Mostrando entradas con la etiqueta Ana Campoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Campoy. Mostrar todas las entradas

10.11.21

Reseña: Fantasmada — Diego Arboleda · Ana Campoy · Ledicia Costas · Patricia García-Rojo · El hematocrítico

FANTASMADA
DIEGO ARBOLEDA · ANA CAMPOY · LEDICIA COSTAS· PATRICIA GARCÍA-ROJO · EL HEMATOCRÍTICO



Anaya

Páginas: 250 
Antología
Ilustraciones: Eugenia Ábalos
Cubierta: Eugenia Ábalos




¡SÍ! No soy capaz de leer libros de miedo, pero desde luego que tenía que leer algo relacionado con la temática por la época de Halloween, ¿y qué mejor que esta antología, estos cuentos de fantasmas, que encima son tirando a infantiles/middle grade? Me pareció la mejor opción para mí, y lo cierto es que no me arrepiento para nada. 

Encima, dejadme deciros que tiene una monada de edición: con muchas ilustraciones, prácticamente en cada página, ¡y a todo color! Desde luego, una auténtica delicia. 

Cinco cuentos, cinco autores, y cinco ciudades diferentes, todas ellas con... ¡fantasmas! En el cementerio de Vigo, en el Jardín de Turia, en el conservatorio de Jaén, en una antigua casa en A Coruña y ¡hasta en la Biblioteca Nacional! En cada cuento viajaremos a un lugar distinto, pero descubrir historias originales y personajes de lo más peculiares. 

Con este tipo de libros, mi idea es siempre leerlos poco a poco, para que no se me junten unas historias con otras, pero tengo que reconocer que me empezó gustando tanto ya desde el principio, que mis intenciones se fueron al traste, porque era terminar una historia fantasmagórica, y necesitar comenzar la siguiente cuanto antes, pero ¡son tan distintas y originales que es imposible mezclarlas! 

Desde luego que he quedado encantadísima, por lo tiernas, divertidas, emocionantes y chulas que han sido. Personalmente, he de decir que me quedo, sin ninguna duda, con la última: Mudanza Macabra, de El Hematocrítico, que es la que más me ha sorprendido y emocionado, pero todas ellas han sido especiales. 

En conclusión, Fantasmada me ha encantado: han sido cinco cuentos estupendos, llenos de fantasmas sinvergüenzas, tiernos y divertidos, y desde luego que, aunque haya pasado ya Halloween, ¡sigue siendo una gran lectura para peques y mayores!


8.10.18

Reseña: Todo eso que nos une — Ana Campoy

TODO ESO QUE NOS UNE
ANA CAMPOY



Anaya
Páginas: 236
Autoconclusivo



Lo admito: esta portada me hipnotiza. Me he quedado observándola un montón de tiempo y, no sé, mola mucho pero a la vez es como rara. Pero mola. En fin. 

El caso es que Todo eso que nos une es un libro que me llegó por sorpresa y del que no había oído hablar: no sabía qué esperarme pero tenía pinta de que sería entretenido, ideal para leer en veranillo. 

Anne Rottenmeier quiere ser violonchelista; para ello, tiene que mudarse a Frankfurt, y acaba aceptando un empleo como au pair de Clara, una jovencita enferma que no se ha saltado una norma en su vida. Entre unas cosas y otras, cuanto más se implica en el día a día de Clara, el sueño de Anne se va alejando, su vida se complica y siente que no da pie con bola, pero está convencida de cuáles son sus objetivos, de las señales que le manda "alguien", y de que no piensa renunciar a nada. 

Vale, vale, me da hasta vergüenza decir esto, porque en realidad en mi cabeza hubo un "vaya, pero si se llama como la de Heidi", que me estuvo martilleando en varias ocasiones, pero realmente hasta que no llegué al final, no me di cuenta de que podría tratarse de una versión/adaptación/retelling del villano de la historia de Heidi, lo que me dejó de lo más impactada porque, como digo, no me empané mientras lo leía. Y no es que no lo viera porque es uno de esos retellings que no tiene nada que ver, es porque estaba ciega o yo qué sé. Vergüenza sobre mi vaca. 

Y me ha encantado el giro que le ha dado al personaje, que haya conseguido humanizar a la protagonista, mostrarnos sus idas y venidas, sus problemas, lo perdida que se siente en un lugar nuevo, con gente a la que no conoce y lo difícil que le resulta abrirse hueco en el mundo y salir adelante, pero sobre todo me ha gustado cómo quiere seguir siempre persiguiendo sus sueños, y transmitirle esa pasión a Clara, una niña que ha vivido encerrada en sí misma y en sus miedos desde que recuerda, así como ayudar a la pequeña Adelaida, que menuda monstruíta está hecha, por cierto -ejem, mi personaje favorito-. 

Ahora bien, aunque lo he intentado y ya sabéis que estoy totalmente a favor del romance, en este caso particular, Chicocafé no me ha convencido: me ha resultado un personaje que no acababa de pegar y cuyo papel podría haber interpretado alguna de las hermanas de Anne, quienes esperaba que tuviesen algo más de protagonismo, por cierto. Pero bueno, Clara, Adelaida y el abuelo compensan todo. 

En resumen, ha resultado una lectura de lo más entretenida, que me ha gustado y que ha hecho que me entrasen muchas ganas de volver a ver Heidi, ¿y a vosotros?