27.3.23

Reseña: El profundo desvanecer — Astrid Scholte

EL PROFUNDO DESVANECER
ASTRID SCHOLTE



Young Kiwi
Páginas: 398
Autoconclusivo
Traducción: Yuliss M. Priego y Tamara Arteaga
Cubierta: Jorge Luis Miraldo




Hoy toca uno de esos libros de los que no había oído hablar para nada, de los que no sabía qué esperar y que llegaron a casa completamente por sorpresa. De todas formas, es cierto que a la autora ya la conocía, pues hace ya unos años que leí La muerte de las cuatro reinas

Y, bueno, admito que al leer la sinopsis, me dio muchísima curiosidad: la idea es fantástica. 

Tempe nació en un mundo prácticamente sumergido, en el que solo quedan unas pocas islas tras las Grandes Olas, la catástrofe que ocurrió hace siglos. Ahora, busca entre las ruinas cualquier cosa de valor para comprar 24 horas de vida para su hermana, resucitarla durante un día para enfrentarse a Elysea y averiguar el secreto que se llevó consigo. 

Pero, una vez revivida, Elysea tiene otros planes: convence a Tempe de que la saque de las instalaciones para embarcarse en un peligroso viaje para descubrir la verdad de su pasado y reparar su vínculo roto. Sin embargo, Palindrómena no se detendrá ante nada para traerlas de vuelta antes de que se revele la verdad sobre el proceso de reanimación. 

Lo dicho: la idea de la reanimación, el worldbuilding con el mundo inundado... lo cierto es que esta novela tenía un potencial de la leche, y me habría encantado que se centrara mucho más en el worldbuilding de lo que lo hace, en esa ambientación, la historia, y la forma de vida, pero lo central es el misterio sobre "devolver la vida", y esa carrera contrarreloj que hacen las hermanas, seguidas de Lor, el trabajador del laboratorio. 

La relación entre las hermanas Tempe y Elysea es otro de los puntos principales de la novela: la lucha por salvar a Elysea, el dolor por tener que despedirse de nuevo, las traiciones, los secretos... 

Así, debo admitir que he quedado gratamente sorprendida con la trama, y me choca no haber escuchado hablar más sobre esta novela; el desarrollo, aunque se me ha hecho bastante largo y los personajes no han logrado conmoverme ni lograr que empatizara con ellos, ha estado muy bien, con un giro inesperado al final, y me ha dejado más que satisfecha. Ahora, quedan un par de hilos sueltos, lo que no sé si se traducirá en una secuela, ya que no he encontrado información al respecto.

En conclusión, El profundo desvanecer cuenta con una idea y un worldbuilding la mar de interesantes, y eso se traduce en una trama original y emocionante, aunque siento que algunos aspectos se podrían haber pulido más para que fuera un libro impresionante. 


25.3.23

Reseña: Cuando me llamas por mi nombre — Tucker Shaw

CUANDO ME LLAMAS POR MI NOMBRE
TUCKER SHAW



Puck
Páginas: 375
Autoconclusivo
Traducción: Bruno Álvarez y José Monserrat
Cubierta: Trisha Previte




Es inevitable leer este título y pensar en la famosa historia (y película) de Call me by your name, que... admito, me decepcionó mucho.

Pero aun así, esta novela tenía muy, muy buena pinta, además he escuchado opiniones muy positivas acerca de ella de bookstagrammers de cuyo gusto me fío mucho, así que estaba preparada para lanzarme a por ella: 

1990. A Adam lo acaba de invitar a salir un chico en la que será su primera cita, un chico del que se enamorará, y con el que vivirá una tierna historia... Por su parte, Ben acaba de irse de casa después de que su madre descubriera su colección de revistas gays y, al llegar a Nueva York, empieza a sentir que hay un sitio para él. Sin embargo, todo se tuerce pronto, cuando sus caminos se cruzan: Callum desaparece y, cuando Adam descubra el motivo, su corazón se romperá; y Ben se enfrentará a un mundo que no es tan abierto como pensaba. 

Lo admito: no le di mucha importancia a que la novela se ambientara en 1990... hasta que me di cuenta de que, por supuesto, tendría que tratarse el tema del colectivo queer, el VIH y todos los problemas que la enfermedad causó a la comunidad, tanto de salud como el hecho de que se los señalara como culpables si ningún tipo de motivo. Se me ha hecho durísimo leer al respecto, no os voy a mentir: ha sido muy doloroso, frustrante y triste. 

Ais, pero, por supuesto, está magníficamente narrado y, además, contamos con unos protagonistas a los que es estupendo seguir, que son completamente tridimensionales, y queribles, aunque es cierto que esperaba que hubiera más conexión entre ambos, pero sus respectivas historias se mantienen bastante separadas durante mayor parte de la novela. 

Y sí, se lee muy rápido, engancha, y tiene momentos tiernos y felices, pero aunque se supone que es una novela que da esperanza, y que transmite la importancia de la amistad y el amor, a mí no puedo negar que me ha dejado con un regusto triste, tal vez demasiado dura para mi gusto, o no era el momento ideal para leer algo así (leer sobre enfermedades no me sienta bien). 

23.3.23

Reseña: El principio del corazón — Helen Hoang

EL PRINCIPIO DEL CORAZÓN
HELEN HOANG



Titania
Páginas: 314
La ecuación del amor #3
Traducción: Lidia Rosa González
Cubierta: Colleen Reinhart y Emily Mahar




Años después de haber leído por primera vez La ecuación del amor y El test del amor, por fin llega la tercera parte de esta trilogía tan bonita, cuya autora me tiene conquistadísima: romance, personajes neurodivergentes, e historias adictivas, si es que es estupenda. 

Encima, por si no lo sabíais, os aviso de que han reeditado las novelas anteriores, poniendo las tres con unas portadas de estilo similar y han quedado la mar de monas (aunque yo sigo con las antiguas jaja). 

Bien, ¿y cuál es "el principio del corazón"?

Anna Sun no estaba preparada para las expectativas que causaría un vídeo suyo que se volvió viral, y que impulsó su carrera de violinista, y ahora, cada vez que toca, se bloquea, así que no ayuda para nada que su novio le anuncie que quiere una relación abierta antes de comprometerse. Por lo que Anna decide buscarse un rollo de una noche, para vengarse... y conoce a Quan Diep, amante de los tatuajes y de las motos, y aunque el primer intento no sale demasiado bien, rápidamente se da cuenta de que estar con Quan es más que solo sexo, pues la acepta de una forma en que nadie lo había hecho, ni siquiera su familia, a la que, además, ahora acaba de golpear una terrible tragedia. 

Bueno, bueno, a ver, si la cosa es que yo me esperaba una novela romántica así ligerita y... ostras, la que se me ha venido encima, menuda panzada a llorar que me he llevado: la he disfrutado mucho, sí, pero ha sido increíblemente intensa y dolorosa, tratando temas como la salud mental, la familia, la enfermedad y la difícil tarea de los cuidadores (por eso es una novela dedicada a los sanitarios durante el COVID). 

Lo he pasado fatal con todo lo que tiene que sufrir la pobre Anna a lo largo de la novela, aunque también ha sido maravilloso ver su evolución, descubrir que puede ser amada y comprendida, y que se merece que le pasen cosas buenas. Por otro lado, Quan es precioso y un osito amoroso. 

¿La última parte del libro? Dolorosísima pero también satisfactoria, bonita y emotiva. 

En resumen, El principio del corazón, la tercera novela de la trilogía de Helen Hoang, ha sido preciosa, dolorosa y dura, pero también mostrando esperanza y la importancia del amor. Me ha encantado.