Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas

20.7.25

Reseña: Donde se acabe el cielo — Natalia Brown

DONDE SE ACABE EL CIELO
NATALIA BROWN



Ediciones Kiwi
Páginas: 381
Autoconclusivo
Cubierta: Borja Puig




¡Hola, holita!

Hoy toca hablar de una novela made in Spain, sobre la que reconozco que no había leído ninguna opinión, pero tanto la portada como la sinopsis me llamaron poderosamente la atención, y me apetecía mucho un romance ambientado en Italia... 

Ahora, pensé que se trataba de una novela romántica y me he encontrado con tremendo dramón. Avisados quedáis: 

Alex huyó de Milán y de su antigua vida para refugiarse en Lierna, un pequeño pueblo donde espera encontrar paz... y acaba topándose con Marco, su nuevo vecino, quien llega al pueblo, como ella, a intentar curar heridas. Y aunque el primer choque entre ellos es terrible, ambos se embarcarán en paseos, cuadros y constelaciones, que los llevarán hasta la pasión. Así, la chica que buscaba salvar a los demás de sí misma y el chico que necesitaba encontrar la luz, encontraron el amor. 

Dejadme repetir que esta novela no pertenece al género de la romántica: ¿por qué? Porque este exige un final feliz, que esta historia NO tiene. Volvemos a las historias de amor a lo Nicholas Sparks, y me da rabia porque es algo de lo que huyo en cuanto lo huelo, pero con la sinopsis del libro no supe ver que tiraría por ahí. 

Asimismo, he de decir que la forma en que está narrado no me ha terminado de convencer, pues se me ha hecho algo caótico, con saltos temporales para explicar diferentes aspectos, repeticiones... que realmente no hacían mucha falta, o que no era necesario presentar así (no me refiero a los flashbacks de Milán, sino a los primeros días en Lierna). 

De todas formas, es verdad que es una novela ágil y entretenida, pero muy triste, y no exactamente lo que iba buscando. 

8.7.25

Reseña: Quedará el amor — Alice Kellen

QUEDARÁ EL AMOR
ALICE KELLEN



Planeta
Páginas: 401
Autoconclusivo
Cubierta: Herbert Alker Tripp




¡Buenos días por la mañana!

¡Menuda celebración es el anuncio de un nuevo libro de Alice Kellen! Y es que nos ha dado algunos de los mejores libros de romántica que tenemos, como Nosotros en la luna, o 13 locuras que regalarte, mis favoritos de ella. Asimismo, parece que se acercan un par de adaptaciones de sus historias, ¡y me muero por verlas!

En esta ocasión, tenía pendientísimo Quedará el amor, estaba escuchando maravillas de opiniones, como viene siendo ya costumbre, así que quise aprovechar ahora que ha comenzado el veranito para darle un empujón a la pila de pendientes y leer este, ¡al fin! Pensé, por la portada, que iría con la vibra de la época, poco me esperaba el tremendo drama que me aguardaba: 

Jane y Cedric se conocen en el verano de 1939 en Cornualles, y aunque en principio no están destinados a estar juntos, el amor no está de acuerdo y son incapaces de resistirse. Pero pronto llega la guerra y todo cambia. Años más tarde, en un hospital de Edimburgo, Margot, que hace lo que puede por sacar adelante a sus dos hijos, conoce a un anciano paciente que resulta ser Cedric, y juntos abrirán el baúl de los recuerdos, para descubrir qué ocurrió tras esos días tan bonitos. 

Ay, lo que me ha dolido esta historia... ¿iba yo buscando algo de drama? Sí, pero no la guerra, madre mía, ¡ya he leído este mes un libro sobre la Segunda Guerra Mundial, no me da el corazón para tanta agonía!

Sigo intentando recuperarme, pero aunque ha sido doloroso, también ha sido muy bonito.


21.3.24

Reseña: Todo fue culpa de la nieve — Emily Stone

TODO FUE CULPA DE LA NIEVE
EMILY STONE



Newton Compton Editores
Páginas: 416
Autoconclusivo
Traducción: Xavier Beltrán



Sé que la época navideña pasó hace ya tiempo, pero con el fresquito que estaba haciendo estos días y el trabajo que tenía acumulado, me apeteció sentir un poquito la magia de la Navidad en mi interior, así que pensé que podría ser una muy buena opción. 

Y dejadme decir que... he terminado muy indignada con esta historia, y es que: ¿es novela romántica si el final no es feliz? Insisto en esto, y no lo considero spoiler, porque para mí el engaño es vender esto como lo que no es. Lloro. 

Josie odia la Navidad, y ahora que su novio le ha puesto los cuernos y su compañera de piso está disfrutando de unas fantásticas vacaciones en el extranjero, tiene todo el tiempo del mundo para enfurruñarse; afortunadamente, cuando, como cada año, va a enviar una carta a sus padres, a los que perdió de pequeña, se topa con un atractivo y misterioso desconocido con el que pasará unos días preciosos... 

Me estaba encantando, de verdad, por la historia, que se da un aire a la novela de Love, Rosie, con los personajes que se van reencontrando "por casualidad" a lo largo del tiempo, y vamos viendo cómo van avanzando sus vidas, cómo cambian, cómo crecen... pero había de telón de fondo algo que chirriaba, y que acabamos descubriendo al final de la novela, que me ha dejado por los suelos, por lo innecesario y gratuito que ha sido, pues no aportaba absolutamente nada. 

Iba a ser una lectura que recomendaría a todo el mundo, pero he acabado enfadadísima. Puede sonar muy infantil reaccionar así, pero... es lo que siento. 

En conclusión, Todo fue culpa de la nieve es una historia que estaba siendo preciosa, sobre encuentros y reencuentros, amor y desamor, en la que en realidad la Navidad no pinta mucho, pero que ha terminado decepcionándome por su final. 


25.3.23

Reseña: Cuando me llamas por mi nombre — Tucker Shaw

CUANDO ME LLAMAS POR MI NOMBRE
TUCKER SHAW



Puck
Páginas: 375
Autoconclusivo
Traducción: Bruno Álvarez y José Monserrat
Cubierta: Trisha Previte




Es inevitable leer este título y pensar en la famosa historia (y película) de Call me by your name, que... admito, me decepcionó mucho.

Pero aun así, esta novela tenía muy, muy buena pinta, además he escuchado opiniones muy positivas acerca de ella de bookstagrammers de cuyo gusto me fío mucho, así que estaba preparada para lanzarme a por ella: 

1990. A Adam lo acaba de invitar a salir un chico en la que será su primera cita, un chico del que se enamorará, y con el que vivirá una tierna historia... Por su parte, Ben acaba de irse de casa después de que su madre descubriera su colección de revistas gays y, al llegar a Nueva York, empieza a sentir que hay un sitio para él. Sin embargo, todo se tuerce pronto, cuando sus caminos se cruzan: Callum desaparece y, cuando Adam descubra el motivo, su corazón se romperá; y Ben se enfrentará a un mundo que no es tan abierto como pensaba. 

Lo admito: no le di mucha importancia a que la novela se ambientara en 1990... hasta que me di cuenta de que, por supuesto, tendría que tratarse el tema del colectivo queer, el VIH y todos los problemas que la enfermedad causó a la comunidad, tanto de salud como el hecho de que se los señalara como culpables si ningún tipo de motivo. Se me ha hecho durísimo leer al respecto, no os voy a mentir: ha sido muy doloroso, frustrante y triste. 

Ais, pero, por supuesto, está magníficamente narrado y, además, contamos con unos protagonistas a los que es estupendo seguir, que son completamente tridimensionales, y queribles, aunque es cierto que esperaba que hubiera más conexión entre ambos, pero sus respectivas historias se mantienen bastante separadas durante mayor parte de la novela. 

Y sí, se lee muy rápido, engancha, y tiene momentos tiernos y felices, pero aunque se supone que es una novela que da esperanza, y que transmite la importancia de la amistad y el amor, a mí no puedo negar que me ha dejado con un regusto triste, tal vez demasiado dura para mi gusto, o no era el momento ideal para leer algo así (leer sobre enfermedades no me sienta bien). 

19.12.22

Reseña: Deseo que me recuerdes — Merche Diolch

DESEO QUE ME RECUERDES
MERCHE DIOLCH



Ediciones Kiwi
Páginas: 249
Autoconclusivo
Cubierta: Borja Puig




Ya van unos cuantos libros de Merche que leo y... ya solo los dos últimos tienen en común que me han destrozado el corazón, así que ¡ojito! :P

Deseo que me recuerdes contaba con una sinopsis de esas que prometían emocionarme, y es exactamente lo que andaba buscando, por no hablar de la ambientación en la Toscana... ¿cómo iba a resistirme a esta historia?

Hace ya muchos años, Anna y Carlo vivieron su primer amor juntos en la Toscana, una historia de esas que nadie pensaba que fuera a terminar, pues eran la pareja ideal. Sin embargo, un día llegó a su fin. Él se marchó y ella se quedó trabajando en la empresa familiar... Ahora, él ha vuelto, y aunque pueda parecer que el tiempo no ha pasado, no son los mismos, y ambos esconden secretos que les cambiarán la vida. 

Ay, madre, pensaba que sería la típica historia de romance (no lo digo para nada como algo peyorativo, bienvenidas sean las tramas facilonas que consiguen enamorarme igualmente gracias a sus personajes y sentimiento), enamorados que se separan y después de superar ciertos problemas vuelven a encontrarse... y sí, pero no, porque cuenta con un giro final que no me esperaba para nada y no estaba preparada para ello, ¡madre mía!

Me ha gustado mucho conocer a los personajes, así como descubrir su historia, pasada y presente, a través de los diferentes flashbacks, que no hacían más que darme más ganas de continuar leyendo; asimismo, la relación entre ambos me ha parecido muy mona, aunque tal vez me habría gustado que el tira y afloja a la vuelta de Carlo durara un poco más, porque me gusta sufrir así, pero aun así ha sido muy tierno, y todo encuadrado en la Toscana, que es un protagonista más de la novela. 

Para llegar a ese desenlace que me ha dejado devastada y que, admito, yo no habría elegido. 

En resumen, Deseo que me recuerdes es una historia conmovedora, que te traslada a Italia y que te hace sentir un millón de sensaciones. 


27.5.22

Reseña: El mapa de los anhelos — Alice Kellen

EL MAPA DE LOS ANHELOS
ALICE KELLEN



Planeta

Páginas: 490
Autoconclusivo
Cubierta: Dirty Harry




Aquí tenemos a otra de esas autoras de las que pienso leer todo lo que se me ponga por delante, pues a lo largo de los años se ha convertido en una de mis imprescindibles en cuanto a romántica, así que ¿cómo resistirme?

Es verdad que su última novela, Tú y yo, invencibles, no me gustó tanto como esperaba, por la temática y por los personajes, pero eso no quitaba para que me muriera por leer esta nueva historia, que encima estaba recibiendo críticas tan maravillosas. 

¿Preparados para sufrir?

Grace nació para salvar a su hermana , pero al final esta murió igualmente, y la razón de la existencia de Grace desapareció. Sin embargo, Lucy dejó atrás, para Grace, el mapa de los anhelos, un juego con instrucciones que debe seguir... y lo primero es encontrar a alguien llamado Will Tucker, del que nunca ha oído hablar, y con el que se embarcará en una aventura para descubrirse a sí misma, para aprender a vivir como nunca lo ha hecho, y a perseguir sueños olvidados y enterrados. Pero ¿qué hacer con todos los secretos que siguen poblando sus vidas?

Como siempre, esta novela ha sido una patada en todos los sentimientos, dolorosa desde el minuto uno, pero al mismo tiempo bonita, de esas que te hacen reflexionar, pensar en cómo eres y en qué harías en esa misma situación, ponerte en el lugar de los personajes e, inevitablemente, cogerles cariño. 

Es una historia dura, de pérdida, que habla sobre el duelo, lo que el dolor puede hacer a una familia y a las personas que la componen, sobre los sueños abandonados, sobre encontrarse a uno mismo y seguir adelante. Y es muy, muy dolorosa, pero también llena de esperanza. 

Ahora bien, sabed que no es simplemente una historia romántica, como digo trata muchos otros temas, y al final, si bien los protagonistas sí son Will y Grace, así como el desarrollo de sus personajes, su romance no es tan principal (al menos no lo ha sido para mí). Y... a ver, es verdad que sus conversaciones están llenas de frases bonitas, pero también admito que se pasaban de intensitos en alguna ocasión, demasiado profundos como para imaginarme que alguien se me pueda poner a hablar así de repente en la vida real. 

De todas formas, ha sido una historia preciosa que me ha conmovido y emocionado. Vuelvo a estar encantada con las historias de Alice después del bache que sufrí con la anterior <3

10.8.21

Reseña: Dos vidas para Lydia — Josie Silver

DOS VIDAS PARA LYDIA
JOSIE SILVER



Plaza y Janés
Páginas: 432
Autoconclusivo
Traducción: Ana Isabel Sánchez Díez
Portada: Begoña Berruezo



Hace ya bastante tiempo que leí Un día de diciembre, una de esas historias románticas que son ideales para leer en invierno, como os podéis imaginar por su título, al más puro estilo de Love Actually o The Holiday

Por eso mismo, cuando me enteré de que se había publicado un nuevo libro de la autora, me entraron muchísimas ganas de darle una oportunidad, a sabiendas de que iba a sufrir mucho durante su lectura... pero ¡no voy a negar que lo disfruto también mucho! ¿A quién no le gusta el drama en el romance?

El día del cumpleaños de Lydia, Freddie, su alma gemela y su pareja desde hace más de diez años, muere. Y ella se siente incapaz de seguir adelante, a pesar de saber que él lo habría deseado, y de la ayuda de su familia y amigos. Sin embargo, algo ocurre: en sus sueños, Lydia encuentra una vida paralela en la que Freddie sigue a su lado, en la que su día a día ha continuado como si nada hubiera ocurrido. Sin embargo, sabe que no será para siempre, y ¿renunciará a su vida despierta, por la de sus sueños?

Buf. Desde luego que es de esos libros en los que tienes que ir mentalizada para sufrir. Ya desde los primeros capítulos nos encontramos con el mazazo que supone para Lydia y todo su círculo la pérdida de Freddie, así como la evolución de esos sentimientos de pérdida y dolor en cada uno de los personajes, pero sobre todo en Lydia y Jonah, su prometida y su mejor amigo. El duelo, la soledad, el amor, la familia y la amistad, conceptos que estarán presentes a lo largo de toda la historia. 

No es una novela que leer rápido, o por lo menos a mí no me lo ha parecido, sino que se trata de esas que es mejor dosificar, leer poco a poco, para disfrutar cada detalle, e ir asimilando cada paso en el camino de Lydia, cómo va, paso a paso, creciendo y enfrentándose a sus miedos, a su dolor, a su soledad, y también la alegría momentánea que le suponen esos sueños con Freddie, su otra vida, pero a la que sabe que no puede volver para siempre... ni debe. Asimismo, el resto de personajes secundarios, como su madre, su hermana, Jonah, o sus compañeros de trabajo, también están dibujados perfectamente, y cobran un papel fundamental a lo largo de toda esta novela... y sí, se les coge muchísimo cariño. 

Muy intensa, muy dolorosa, y muy bonita. Es cierto que resulta previsible, pero eso no evita disfrutarla y necesitar continuar leyendo... hay tanto por sentir en esta historia, que ¿cómo no recomendarla? Además, el final me ha parecido una auténtica belleza. 

En resumen, Dos vidas para Lydia ha sido precioso, doloroso y muy, muy intenso. De esas historias que se quedan en tu corazón durante mucho tiempo. 

29.7.21

Reseña: Todo este tiempo — Mikky Daughtry y Rachaell Lippincott

TODO ESTE TIEMPO
LIPPINCOTT · DAUGHTRY 



Nube de tinta
Páginas: 352
Autoconclusivo
Traducción: Ricard Gil Giner
Portada: Lisa Perrin




Toma ya portada preciosa, de verdad que es que hay ocasiones en las que se pasan de bonitas, y esta es una de esas ocasiones: los colores, la forma en que refleja a los personajes, y el simbolismo... 

El caso es que se trata de una novela de las mismas autoras de A dos metros de ti, que también cuenta con adaptación, y  que fue un libro que me rompió mucho el corazoncito. Así que, por supuesto, me imaginaba que me ocurriría lo mismo con este otro.
 
 En el instituto, Kyle y Kimberly eran la pareja perfecta, sin embargo, la noche de la graduación, tienen una discusión que es interrumpida por un accidente de coche en el que ella muere. En ese momento, la vida de Kyle cambia para siempre, y no es capaz de encontrar a nadie que entienda cómo se siente, hasta que aparece Marley, quien está pasando también por un doloroso duelo. Encuentran en el otro una conexión tremenda, pero cuando más cercanos se sienten, ocurrirá algo que dará un vuelco a su relación. 

Uf. Tengo sentimientos encontrados con esta historia. Tal vez se deba a que esperaba demasiado, o a que lo empecé con un montón de ganas, y al ver que no era todo lo que yo esperaba, me fuera deshinchando con su lectura, pero el caso es que no me ha convencido todo lo que esperaba. 

Hay mucho drama, y es verdad que es algo que me gusta, pero en esta ocasión se me ha hecho lenta, y me ha faltado que se les diera profundidad a los personajes, y que estos sufrieran una evolución que me llegase al corazón, pero me he encontrado con unas personalidades muy planas, y muy obvias, y no han llegado a transmitirme todo lo que se suponía que debían estar sintiendo. Asimismo, puede que por eso mismo, el romance tampoco ha logrado convencerme tanto como esperaba; no sentía que conectaran, sino que simplemente era alguien que pasaba por ahí y que también estaba sufriendo y luchando contra sus propios demonios. 

A eso le sumamos el elemento "especial" o "fantástico", con el que cuenta esta historia y que me veía venir aunque desde luego que no logró convencerme ni satisfacerme... y me encuentro con una historia que me podía haber gustado mucho, pero que se ha quedado con las ganas. A su favor, he de decir que la forma en que trata la salud mental, el duelo, y la sanación me ha conmovido, el desenlace me ha gustado mucho, y que me ha dejado con buena sensación, pero no ha servido para compensar el resto de la historia. 

¿Resumiendo? Todo este tiempo es un libro que pretende ser conmovedor y tierno, pero que, si bien cuenta con una trama con mucho potencial y un desenlace que me ha gustado mucho por emotivo y emocionante, me ha dejado con un sabor agridulce porque no ha llegado a transmitirme demasiado, ni los personajes me han conquistado. 
2.5

14.2.21

Reseña: Los cien años de Lenni y Margot — Marianne Cronin

LOS CIEN AÑOS DE LENNI Y MARGOT
MARIANNE CRONIN


Planeta
Páginas: 429
Autoconclusivo
Traducción: Albert Fuentes



Ostris. Cuánto me alegro de que me contactaran desde la editorial para proponerme una acción con esta novela (organizamos una LC bien chula por Instagram y que disfruté mucho), porque, de otro modo, no sé si habría llegado a leerla y me habría perdido una auténtica maravilla. 

Drama porque no pude asistir a la charla con la autora pues me coincidía con el trabajo, pero, por lo que me han contado, ella también es una preciosidad de persona, ¡y hay película a la vista! Así que más motivos para que lo leáis cuanto antes si todo lo que voy a decir a continuación no logra convenceros. Y ya lo sentiría mucho. 

Lenni tiene diecisiete años y vive en el hospital; ha sido diagnosticada con una enfermedad terminal y desde luego que no quiere tener que despedirse aún, tiene mucho por vivir y un millón de preguntas sin respuesta. Por casualidad, en un taller de arteterapia, conocerá a Margot, de ochenta y tres años, y quién se convertirá en su mejor amiga. Así comienza su gran proyecto: entre las dos, suman cien años, y pintarán cien cuadros, llenos de historias de sus respectivas vidas, y que permitirán a Lenni vivir todos esos años que ya no podrán ser. 

Bua. Que sí, que ya lo sé, estáis pensando que es un dramote impresionante y que ya hay que tener ganas de leer algo triste con toda la que está cayendo, pero os prometo que, en realidad, y a pesar de que tiene momentos muy duros, es un libro lleno de esperanza, un canto a la vida, en realidad, a pesar de la situación en la que se encuentra Lenni, y que incide en la bondad de las personas, en la belleza que podemos encontrar en cada día, y en la amistad que nace cuando menos te lo esperas. 

Todos, ¡todos!, los personajes son absolutamente preciosos, Lenni, en primer lugar, con su humor tan peculiar, y su actitud de estar ya de vuelta de todo, te roba el corazón desde el minuto uno, pero es que Margot, según vaya contándonos su vida, también nos va a dejar con un hueco en el pecho, por su fuerza, por sus ganas de seguir adelante a pesar de todo lo que tiene que pasar; no puedo olvidarme del padre Arthur, el sacerdote del hospital, un apoyo insuperable para Lenni, a pesar de que no hablen precisamente de la Biblia como él habría esperado en un primer momento; la becaria, la enfermera nueva, el celador... todos los personajes son indispensables, por poco que aparezcan. 

Y por supuesto que es triste, no se centra en ello, pero el dolor está ahí, y habrá pasajes en los que se os caerá la lagrimilla, porque esta historia es así, pero desde luego que te deja con una sensación calentita en el pecho, y con unas ganas enormes de vivir, de salir a comerte el mundo. 

¿En conclusión? Por favor, hacedme caso, Los cien años de Lenni y Margot es un libro que os va a hacer llorar y reír, que os va a enamorar, y que, encima, querréis recomendar a todo el mundo porque es una historia inolvidable. 

28.12.20

Reseña: La cinta roja — Lucy Adlington

LA CINTA ROJA
LUCY ADLINGTON



Planeta
Páginas: 317
Autoconclusivo
Traducción: Santiago del Rey 



Lo confieso, yo soy de las que leí El niño del pijama de rayas y lloré  hasta deshidratarme. 

Desde entonces, ha habido más historias ambientadas en época de guerra, ya fuera la segunda, como esta, o La llave de Sara, El valle oscuro, u otras guerras igual de cruentas. Esos recuerdos, y mis ganas de sufrir, fueron los que me empujaron a leer La cinta roja. 

La historia de Ella y Rose también ocurre en un campo de concentración, en Auschwitz. Estas chicas consiguen ser seleccionadas para trabajar en el taller de costura, diseñando y cosiendo vestidos para guardianas y señoras importantes del régimen nazi. Se ilusionan con ese trabajo, porque las hace imprescindibles y piensan que así no las convertirán en cenizas. 

Cuentan con importantes clientas, y entre ellas, una guardiana, Carla, que parece tener una relación amor-odio hacia Ella. Será la causante de todo lo bueno y malo que le pasa, sin olvidarnos de una cinta roja que les proporcionará una mayor sensación de humanidad. Planean salir de allí vivas, y montar un taller de costura en París, aunque solo encuentran obstáculos en su camino: enfermedades, palizas, malas compañeras, pero se trata de sobrevivir, y en la lucha por la vida todo está permitido. 

Son personajes inolvidables, tanto Ella como Rose. Ella, tan valiente, tan fuerte y tan buena amiga; pero mi preferida es Rose, la ternura y la ilusión personificada. De su boca nunca sale una mala palabra, ni un mensaje de odio. Es todo ternura y cuentos fantásticos que alegran a sus compañeras. Realmente, es encantadora. 

Mención especial merece Carla, una especie de Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Elegid vosotros con quién la identificáis. 

En la novela, presenta Auschwitz como si de un cuento se tratara, disfrazando tanta tristeza, tanta crueldad y tanta muerte, y si bien se sabe que el dolor está ahí, no aparece tan crudo como en otras historias con las que me he topado. En su día a día se encuentran cantidad de gente luchando por su supervivencia desde la encargada del taller, Mina, pasando por sus compañeros y compañeras "Ardulla", "Turtuga",..., cada una es como un animal para Ella. Narra el fin de la Segunda Guerra Mundial y nos cuenta lo que pasó finalmente con este Campo, y con todas las víctimas de la guerra. Tendrás la sensación de que no van a a poder salir de allí. 

Por poner un pero, diría que el final, que me ha sorprendido muchísimo, igual que me ocurrió con El niño con el pijama de rayas, aunque he de decir que en esta ocasión no he llorado de aquella manera. 

Realmente, las vidas a veces son renglones torcidos que acaban enderezándose con una cinta roja. 


12.12.20

De derecha a izquierda: El conde de Montecristo — Alejandro Dumas

EL CONDE DE MONTECRISTO
ALEJANDRO DUMAS



Norma Editorial
Páginas: 400
Guion: Crystal Chan S. 
Dibujo: Po Tse




Estoy enganchadísima a esta serie de adaptaciones a manga de novelones clásicos, y sabía desde hace tiempo que una de mis próximas lecturas tendría que ser El conde de Montecristo. La verdad es que es un libro que llevo teniendo pendiente siglos, ni siquiera he visto la película, pero había oído hablar tanto de esta historia que era prácticamente como si la conociera. 

La experiencia con las adaptaciones de Emma y Los Miserables había sido estupenda, así que estaba convencida de que con esta historia también merecería la pena, y no me equivocaba: 

Ante las perspectivas de un ascenso y la boda con la mujer de quien está enamorado, la vida de Edmundo Dantès no podría ser más feliz, sin embargo, debido a las envidias de sus allegados, y a sus falsas acusaciones, será condenado de por vida al Castillo de If. Gracias a otro preso que le indicará la localización de un fabuloso tesoro, Edmundo encontrará la oportunidad de vengarse, escapando y asumiendo la identidad del conde de Montecristo, con la que aplastará a todos aquellos que causaron su desgracia. 

¡Menudo locurote! Y luego hablan de las telenovelas turcas, pero anda que no es un drama esta historia: las traiciones, el tiempo en prisión tramando su venganza, y luego todas las argucias y mentiras que Edmundo  lleva a cabo para alcanzar su objetivo. Y, si bien es cierto que más de una vez se me ha hecho un tanto confuso por la cantidad de personajes, y por las tramas que enreda Edmundo para engañarlos, no voy a negar que ha resultado interesantísimo y muy sorprendente. El drama, el salseo, y más drama... wow. 

¿Hola? Es que estaba todo ¡tan bien montado! Lo tenía todo pesadísimo desde el principio, y no voy a mentir, porque toda esa parte de la trama ha sido mi favorita, aunque ver el desarrollo que se da en el propio Edmundo, que se piensa que es un ángel castigador, tampoco ha estado nada mal. 

A pesar de estar ya la mar de spoileada, me he llevado una grata sorpresa con El conde de Montecristo, y eso que sé que habrá partes que no hayan aparecido aquí. Desde luego, es obvio que ha habido partes de la trama que se han quedado por el camino, y eso hace que, en ocasiones, algunas escenas queden algo precipitadas, y que todo avance mucho más rápido que en la obra original, pero no quiero imaginarme lo que tendría que haber sido plasmar absolutamente todo, y a pesar de no haber leído la novela, sí me ha servido para hacerme una idea la mar de clara (¡que ya es mucho, teniendo en cuenta todas las idas y venidas!) de cómo se desarrollaba todo. 

Concluyendo, he disfrutado mucho con la lectura de esta adaptación de El conde de Montecristo: ha sido adictivo, un locurote de drama, y muy interesante a la par que sorprendente. Me alegro de que continúen sacando clasicazos en manga, para hacerlo más asequible cuando no te ves capaz de lanzarte de primeras a por la novela original. 

12.11.20

Reseña: Efectos colaterales del amor — Krystal Sutherland

EFECTOS COLATERALES DEL AMOR
KRYSTAL SUTHERLAND



Cross Books
Páginas: 294
Autoconclusivo
Traducción: Julia Alquézar



Hoy toca uno de esos libros a los que les eché el ojo hace mucho, mucho tiempo, y que ¡por fin he podido leer! 

Se publicó hace ya un tiempo, aunque se ha relanzado hace poquito, y es que se ha hecho una adaptación que podéis encontrar en Amazon Prime Video como Our chemical hearts, ¡y que aún tengo pendiente! Pero, en esta ocasión, preferí leer primero la novela, y lo cierto es que me he encontrado con una historia que me ha sorprendido mucho. 

Lo de Henry por Grace no fue amor a primera vista: cuando ella entró en la clase, con su bastón, ropa varias tallas más grandes de lo que debería, y un aura de sufrimiento, Henry no esperaba llegar a sentir nada por ella. Sin embargo, cuando ambos son elegidos como editores del periódico del instituto, descubrirá que tienen muchos puntos en común, y que podrían llegar a vivir algo muy grande... en caso de que ella se permita abrir su corazón. 

¿Qué esperaba? Pues un romance de instituto ligerito y entretenido. Y, vale, ha sido entretenido, no deja de ser una novela relativamente breve, y con un ritmo muy ágil, pero ¿ligerita? Nope. En ese sentido, he de decir que me ha sorprendido por lo mucho que escondía, y por la cantidad de reflexiones sobre el amor y la evolución de este, que se ven a lo largo de toda la historia: cada pareja, cada personaje, que se ha enfrentado a una situación diferente y ha continuado o salido de ella, a su propia manera, relaciones felices, relaciones que se acaban, relaciones tóxicas, o aquellas que fueron bonitas mientras duraron, pero que tenían fecha de caducidad. Y no solamente el amor, sino que encontramos también temas como el duelo, o el perdón, que serán claves a lo largo de la novela. 

¿Y los personajes? Desde el primer momento, sabemos que no son perfectos, de hecho, tirando a todo lo contrario, y es que van a cagarla (sí), y a hacer daño a los otros en más de una ocasión, son personajes que sufren, que no saben cómo ser felices, y que a pesar de que se esfuerzan, no siempre aciertan. Y, si bien ambos podrían entrar en el prototipo de chico alternativo/chica que antes era popular y ya no, la evolución que tienen en esta ocasión los hace especiales y diferentes. 

Ha sido una historia diferente, triste, pero también bonita, en la que los personajes aprenden quiénes son, y descubren mucho sobre sí mismos y sobre el mundo que los rodea, y que, si bien no termina con el típico desenlace, sí es exactamente el que la historia necesitaba para tener sentido y coherencia. Y, sí, admito que me ha gustado mucho. 

En definitiva, Efectos colaterales del amor no ha sido para nada lo que esperaba, y a la vez sí: una historia triste a la par que tierna, que te hace reflexionar sobre del amor y sus consecuencias, y sobre todo lo que la vida nos depara. 


27.10.20

Reseña: En el bosque oscuro —Dale Bailey

EN EL BOSQUE OSCURO
DALE BAILEY



Minotauro
Páginas: 266
Autoconclusivo
Traducción: Simon Saito Navarro



Ha llegado el mes de las brujas, octubre, una vez más, y con él, llegan lecturas algo más... oscuras, como esta que hoy tenemos entre manos: En el bosque oscuro

Si es que, simplemente por la portada, ya nos podemos hacer una idea de que será un tanto turbia (aunque sin llegar a dar miedo, por favor). Y, bueno, encima me parece preciosa. 

Además, en esta ocasión, y para no llevarme sorpresas de sustos innecesarios, ya había leído la sinopsis, que me hizo pensar que el libro sería de una determinada forma... y que resultó ser bastante diferente, en realidad. 

¿Y bien?

En el bosque oscuro es un extraño cuento de hadas que lleva apareciendo en la vida de Charles desde su infancia. Y esa conexión se hace aún más potente cuando su mujer, descendiente del autor, hereda la casa de este, y para huir del sufrimiento que les está causando la reciente muerte de su hija, ambos se mudan a este nuevo hogar, buscando un nuevo comienzo, y Charles, la oportunidad de escribir un libro sobre este personaje tan misterioso. Sin embargo, se topan con una casa llena de secretos, cercada por un oscuro bosque del que cuentan tétricas historias, y en el que creen entrever tenebrosos entes que los observan entre los árboles...

Suena a que se tratará de una historia tirando a paranormal, ¿verdad? Con tintes de fantasía oscura... Lo que podría ser La puerta del bosque, más o menos. Y eso era exactamente lo que esperaba, de ahí que, aunque lo empecé con muchas ganas y avanzando bastante rápido, pronto empezase a hacérseme algo cuesta arriba al encontrarme con una historia que no tenía mucho que ver con lo que pensaba que se me había "prometido". 

En su mayor parte, En el bosque oscuro es una historia que trata sobre el duelo, el dolor de unos padres al haber perdido lo que más quieren, su niña, y cómo eso los está separando, y les está robando la vida. Hasta el punto que ni siquiera las pastillas o el trabajo les sirven para desconectar de esa realidad. De eso va esta novela. Sí, es cierto que encontramos también la investigación que realiza Charles sobre el autor de la novela, y todo lo turbio y extraño que se encuentra, así como la desaparición de una niña del pueblo... pero avanza de una forma muy, muy lenta, y no voy a negar que me costó encontrar ganas para seguir leyendo, y eso que no es una historia demasiado larga. 

A su favor, he de decir que el desenlace, las últimas ¿30? páginas, ha sido lo mejor de la novela: por fin encontramos dónde confluyen todas las pistas que se nos habían ido dando a lo largo de la historia, y todo cobra sentido, además de que resulta un tanto más emocionante que el resto, aunque también algo precipitado y predecible.

En definitiva, En el bosque oscuro ha sido una novela que ma ha decepcionado un poco, sobre todo porque me había creado unas expectativas sobre lo que iba a encontrarme en ella: fantasía, criaturas del bosque oscuras... y no ha sido para nada de ese estilo. 

11.10.20

Reseña: Silencios — Alissa Brontë

SILENCIOS
ALISSA BRONTË
 

Ediciones Kiwi
Páginas: 270
Autoconclusivo




¡Hola, hola! A pesar de que por el pseudónimo no lo parezca, hoy os traigo una novela que viene de la mano de una autora nacional. 

Es sorprendente la de veces que estas historias New Adult se ambientan en Estados Unidos en lugar de en España, y admito que es algo que siempre suelo echar de menos, aunque entiendo que, en lo que respecta a esta novela, la trama cuadra más en ese país que en este. 

¿Y de qué va? Ahora vais a descubrirlo: 

A una edad muy temprana, Jazz logra cumplir su gran sueño: convertirse en una estrella de la música, y tener una relación con su gran ídolo, también cantante. Sin embargo, a medida que avanza el tiempo, se da cuenta de que ese mundo no es tan brillante como esperaba: los conciertos le pasan factura, y se mueve en un mundo de adicciones, con una pareja que la maltrata, lo que la lleva a un punto de no retorno que le cuesta sacrificar lo más importante: su voz. Entonces, iniciará un complicado camino hacia la sanación, de la mano de Connor, un chico que tiene las mismas heridas que ella...

Lo cierto es que, teniendo en cuenta la sinopsis, el tema de los jóvenes prodigio que se echan a perder (y que tanto hemos visto en televisión), me esperaba una historia intensa, impactante, con partes no muy agradables, y dura. Y es cierto que tiene estas últimas cosas: la primera mitad del libro tiene escenas que no nos va a gustar leer, que reflejan la caída a los infiernos por parte de Jazz, una relación tóxica, y todo lo que le va empujando a ese momento clave que le empuja a necesitar una salida de ese mundo. 

Y, por supuesto, teniendo todo eso en cuenta, esperaba que fuera una novela que me hiciera sufrir, que me transmitiese el dolor o la impotencia que sentía la protagonista, sus sentimientos a lo largo del duro camino de la recuperación... todo. Pero el caso es que no me ha transmitido nada, me ha sido imposible conectar con Jazz, pero es que tampoco con Connor o con ninguno de los personajes, y ha sido un problema importante: una historia en la que lo principal es sanar física y mentalmente, sobre las adicciones, el miedo, la superación... si no te transmite sentimiento, y te hace ver cómo evolucionan sus personajes, pierde toda la magia. 

En general, yo diría que le ha faltado tiempo: es verdad que la novela es bastante corta, y que avanza a un ritmo muy rápido, lo que, en sí, no tiene por qué ser un problema, pero es que en esta ocasión le ha faltado desarrollo por todas partes, hasta en el supuesto romance, que tampoco ha logrado convencerme, porque tampoco terminaba de verla como una relación totalmente sana. Una pena. 

En conclusión, Silencios ha sido una novela que he leído prácticamente del tirón, sí, y que podía habernos contado una historia muy intensa e interesante, pero que ha terminado dejándome bastante fría, ya que, a mi modo de ver, le ha faltado sentimiento y desarrollo. 


30.5.20

Reseña: Cartas a los perdidos — Brigid Kemmerer

CARTAS A LOS PERDIDOS
BRIGID KEMMERER



Maeva
Páginas: 416
Cartas a los perdidos #1



Eh... vale. Este libro se publicó hace ya un tiempo, y no sé si es que leí alguna reseña negativa, o qué pasó, que estaba convencida de que no iba a ser una novela para mí. 

¿Entonces? Entonces: la autora es Brigid Kemmerer, escritora también de Una maldición oscura y solitaria, un retelling de La Bella y la Bestia magnífico, por lo que tras leer esa maravilla, me dije a mí misma que ¿cómo no le iba a dar una oportunidad al resto de su obra? Y no sé cómo puedo haber tardado tanto en hacerlo. 

Juliet siempre se ha comunicado por carta con su madre, y ahora que ya no está, le deja sus misivas en la tumba, aun a sabiendas de que no recibirá respuesta. Claro que Juliet no esperaba que Declan, ese chico del que todos se alejan en el instituto y al que solo le falta un cartel señalándolo que diga "problemas", estuviese cumpliendo servicios comunitarios en ese mismo cementerio, se topase por casualidad con su carta, y decidiera responderla. Así, de forma anónima, comienzan a escribirse, y descubren en el otro alguien en quien confiar, alguien en quien apoyarse, que les comprende... y, tal vez, algo más. Sin embargo, si supieran quiénes son de verdad, ¿también podrían mantener esa relación?

Qué preciosidad, hace ya unos días que lo terminé y todavía me faltan las palabras para describir todo lo que me ha hecho sentir esta novela: desde las primeras páginas, de hecho, desde las primeras líneas, ya logró atraparme por completo, y es que logra transmitir tantísimo sentimiento con tan pocas palabras, que es imposible no sumergirse de cabeza en esta historia. 

Es una historia maravillosa, en la que los personajes evolucionan, sienten, se equivocan, y aprenden, en la que hay dolor, sufrimiento, pero también esperanza, amor, amistad. Además, se tratan temas muy dolorosos, como la pérdida, el duelo, la traición, o el bullying, y en más de una ocasión ha llegado a caérseme la lagrimilla, no voy a negarlo, de lo intenso que estaba resultando. 

Pero eso mismo es lo que hace que sea una lectura tan espectacular, lo real que parece, los personajes tan verosímiles, y, vale, también estaba deseando que llegara el momento en que descubriesen sus identidades, y el salseo... todo. Sus personalidades chocan, pero cuando van quitándose las capas que los cubren, encontramos a dos almas tan afines que WOW. Ya me conocéis, me pueden el drama amoroso. 

Especial mención a los personajes secundarios, como el padre de Juliet, y el mejor amigo de Declan, quien, por cierto, tiene su propio spin off, así que pienso echarle el guante tan pronto como me sea posible. Ais, ¡qué maravilla todo!

Por cierto, aprovecho para comentar que, aunque os he puesto la edición española, lo leí en inglés, y tiene un vocabulario bastante sencillo, muy asequible si andáis buscando practicar con libros en ese idioma. 

En resumen, por favor, si os gustan las historias que os hacen sentir, que os rompen por dentro para luego curaros con muchos mimos, necesitáis Cartas a los perdidos

14.4.20

Reseña: Notas para Grace — Brittainy C. Cherry

NOTAS PARA GRACE
BRITTAINY C. CHERRY



Chic
Páginas: 365
Autoconclusivo



¡Más libros de Brittainy para la estantería! Hacía ya demasiado que no leía una de sus historias, y teniendo en cuenta que entre su obra se encuentran bellezas como La gravedad que nos atrae o Querido señor Daniels, nunca sabes cuándo vas a encontrar un nuevo favorito :P

Por cierto, ¿soy a la única a la que el chico de la portada le recuerda a Pablo López? Si lo miro con detenimiento no, pero, así de refilón... No puedo dejar de pensarlo. 

Después de que su marido la deje, Grace decide volver a su pueblo natal con su familia. Allí, se topa con Jackson, la oveja negra del pueblo, quien parece odiarla desde el primer momento pero, de alguna forma, entre ambos se crea una conexión especial: a pesar de ser tan opuestos, se atraen, y solo estando juntos podrían sanar de todas las heridas que les ha dejado la vida. 

¿Pensábamos que se había pasado ya la época del "chico malo"? Pues no, sigue apareciendo en las novelas, y aunque no lo disfrute tanto como cuando tenía catorce años, todavía me hace ilusión leer de vez en cuando que el amor puede hacer que una persona deje atrás su dolor y decida darle una oportunidad a la vida. 

Como con el resto de novelas de Brittainy, la he devorado: es muy adictiva, y encima el drama está por todas partes: en cada capítulo y en cada página (que es exactamente lo que ando buscando en este tipo de libros, así que, estupendo). Una trama sobre encontrarse a uno mismo, el poder sanador del amor, el dolor, y la importancia de saber perdonar, que te obliga a continuar leyendo por muy tarde que sea :P

Aunque es cierto que tengo que decir que los personajes, en esta ocasión, me han parecido demasiado estereotipados, y los "malos" estaban un poquito pasados de rosca: los discursos que soltaban eran tan dramáticos que carecían de sentido, y me sacaban un poco de la lectura. 

De todas formas, ha sido un libro que me ha gustado mucho, que me ha hecho sentir, y que tengo que recomendar si estáis buscando una novela que os haga emocionaros y llorar. 

9.3.19

Reseña: Todo lo que nunca fuimos — Alice Kellen

TODO LO QUE NUNCA FUIMOS
ALICE KELLEN



Planeta
Páginas: 346
Deja que ocurra #1




¡Ay, qué ganas tenía de leer lo nuevo de Alice Kellen! Sabéis que es una de mis autoras de romántica favoritas, y sobre todo después de haber leído 23 otoños antes de ti y 13 locuras que regalarte, mis preferidos de ella. 

Por los comentarios que ya había leído, y eso que no tardé apenas nada en ponerme a leerlo -pero ¡la gente ya lo había devorado y aún no se había publicado!-, a todos les estaba encantando, lo que tampoco era una sorpresa porque, como ya digo, es una escritora magnífica. 

La vida de Leah quedó totalmente destrozada en el accidente que se llevó a sus padres. Ahora, no es más que una cáscara vacía. Axel, el mejor amigo de su hermano mayor, accede a acogerla en su casa durante el tiempo que este pasará fuera, y se promete que conseguirá sacarla de ese dolor y devolverla a la chica que fue, llena de vida, color y energía. Sin embargo, cuanto más tiempo pasan juntos, más cercanos se sienten: ella ha estado siempre enamorada de él, y Axel... Axel sabe que ella está prohibida. 

Madre mía, desde luego, Alice Kellen no decepciona: su forma de escribir es una preciosidad, la manera en que tiene de crear personajes que casi parecen traspasar las páginas... casi esperas que sean gente de verdad, que su historia sea cierta. Una historia con mucho drama, por cierto, aunque tampoco es ninguna sorpresa -y admito que es lo que suelo ir buscando cuando me sumerjo en una novela romántica-. 

Todo lo que nunca fuimos no es un libro que se lea, es un libro que se devora: capítulos muy cortos, una historia que resulta adictiva y personajes a los que es imposible no querer, de los que necesitas saber más, seguir su evolución, cómo van cambiando a través de las páginas: abriéndose al mundo, aceptando sus miedos y descubriéndose a sí mismos gracias a la ayuda del otro. Axel y Leah son increíblemente opuestos, pero encajan como solo pueden hacerlo dos piezas de un puzzle. Y también he adorado a la familia de Axel, así que me habría encantado que se les diera mucho más protagonismo, pero espero que aparezcan más en el segundo libro :P

Ahora bien, hay algo que me empaña la magia de este libro, y es que el tema de que Leah esté "prohibida", y el drama que rompe con todo... no me han convencido, desde el principio me veía venir algo parecido y me ha resultado del todo ilógico, así que no ha terminado de conmoverme como debería. Sí, me he emocionado en otras partes de la novela, en instantes que comparten los protagonistas, pero no en ese concreto que resulta prácticamente el más importante, y me ha dado mucha rabia. Aun así, por supuesto, espero que en Todo lo que somos juntos logre cautivarme de nuevo. 

En definitiva, Todo lo que nunca fuimos ha sido una preciosidad de historia, llena de sentimiento y dulzura, y aunque el final no me ha apasionado, estoy convencida de que la secuela me enamorará como solo sabe hacerlo la pluma de Alice. 
3.5