Mostrando entradas con la etiqueta contemporáneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contemporáneo. Mostrar todas las entradas

14.2.21

Reseña: Los cien años de Lenni y Margot — Marianne Cronin

LOS CIEN AÑOS DE LENNI Y MARGOT
MARIANNE CRONIN


Planeta
Páginas: 429
Autoconclusivo
Traducción: Albert Fuentes



Ostris. Cuánto me alegro de que me contactaran desde la editorial para proponerme una acción con esta novela (organizamos una LC bien chula por Instagram y que disfruté mucho), porque, de otro modo, no sé si habría llegado a leerla y me habría perdido una auténtica maravilla. 

Drama porque no pude asistir a la charla con la autora pues me coincidía con el trabajo, pero, por lo que me han contado, ella también es una preciosidad de persona, ¡y hay película a la vista! Así que más motivos para que lo leáis cuanto antes si todo lo que voy a decir a continuación no logra convenceros. Y ya lo sentiría mucho. 

Lenni tiene diecisiete años y vive en el hospital; ha sido diagnosticada con una enfermedad terminal y desde luego que no quiere tener que despedirse aún, tiene mucho por vivir y un millón de preguntas sin respuesta. Por casualidad, en un taller de arteterapia, conocerá a Margot, de ochenta y tres años, y quién se convertirá en su mejor amiga. Así comienza su gran proyecto: entre las dos, suman cien años, y pintarán cien cuadros, llenos de historias de sus respectivas vidas, y que permitirán a Lenni vivir todos esos años que ya no podrán ser. 

Bua. Que sí, que ya lo sé, estáis pensando que es un dramote impresionante y que ya hay que tener ganas de leer algo triste con toda la que está cayendo, pero os prometo que, en realidad, y a pesar de que tiene momentos muy duros, es un libro lleno de esperanza, un canto a la vida, en realidad, a pesar de la situación en la que se encuentra Lenni, y que incide en la bondad de las personas, en la belleza que podemos encontrar en cada día, y en la amistad que nace cuando menos te lo esperas. 

Todos, ¡todos!, los personajes son absolutamente preciosos, Lenni, en primer lugar, con su humor tan peculiar, y su actitud de estar ya de vuelta de todo, te roba el corazón desde el minuto uno, pero es que Margot, según vaya contándonos su vida, también nos va a dejar con un hueco en el pecho, por su fuerza, por sus ganas de seguir adelante a pesar de todo lo que tiene que pasar; no puedo olvidarme del padre Arthur, el sacerdote del hospital, un apoyo insuperable para Lenni, a pesar de que no hablen precisamente de la Biblia como él habría esperado en un primer momento; la becaria, la enfermera nueva, el celador... todos los personajes son indispensables, por poco que aparezcan. 

Y por supuesto que es triste, no se centra en ello, pero el dolor está ahí, y habrá pasajes en los que se os caerá la lagrimilla, porque esta historia es así, pero desde luego que te deja con una sensación calentita en el pecho, y con unas ganas enormes de vivir, de salir a comerte el mundo. 

¿En conclusión? Por favor, hacedme caso, Los cien años de Lenni y Margot es un libro que os va a hacer llorar y reír, que os va a enamorar, y que, encima, querréis recomendar a todo el mundo porque es una historia inolvidable. 

27.7.20

Reseña: La geografía de tu recuerdo — Laia Soler

LA GEOGRAFÍA DE TU RECUERDO
LAIA SOLER


Catedral
Páginas: 315
Autoconclusivo



Qué alegría, después de tanto tiempo esperando, y este año caen ¡dos! libros de Laia. Me encantan sus historias desde que Los días que nos separan acabó en mis manos por casualidad, y desde entonces tengo que devorar todo lo que publica. 

Hace no demasiado que leí Las Rollettes, el inicio de su nueva saga middle grade, más juvenil, ya sabéis, y aunque fue muy cuqui, me moría por leer algo más adulto, como el resto de su obra, y como por arte de magia... ¡llegó esta belleza!

¿Y de qué va esta belleza?

Dos despidos en un mismo día obligan a Ciara a hacer las maletas y a volver al pueblo donde creció, al sur de Irlanda, un sitio donde todo el mundo la conoce, cuchichean, y donde la juzgan por "abandonar a su madre". Ha vuelto con un objetivo: reformar la casa que esta le dejó en herencia, para venderla y empezar de cero en cualquier otro sitio, sin embargo, vaciar la casa y reformarla no es tan sencillo como había pensado, pues los recuerdos, los secretos y el pasado de su familia se entremezclarán con cada paso que dé. Y llegarán para poner patas arriba su presente. 

Bua. Qué maravilla, de verdad. Echaba muchísimo de menos la pluma de Laia, pero es que encima me he encontrado con una preciosidad de historia que me ha cautivado desde el minuto uno: a pesar de que la trama no pueda parecer especialmente sorprendente, ella es capaz de darle un sentimiento alucinante: volver al pueblo, recordar todos los momentos con su madre, que ya no está, con su hermana, quien ahora apenas le habla... Y la casa, que es casi como un personaje más, capaz de desencadenar toneladas de recuerdos, y de guiarla por el secreto  del pasado de su madre. 

La ambientación, en el pequeño pueblo irlandés, que te transmite el frío, la cercanía de todos los habitantes; los personajes, desde Ciara, con un carácter fuerte, cabezota, decidida a seguir lo que ella está convencida que son sus deseos; Ailís, su hermana, tan correcta, tan perfecta, y aun así también con un corazón; e incluso Edna, su madre, que a pesar de haberse ido, tiene una importancia alucinante. Son personajes muy reales, con virtudes, pero también con defectos: meten la pata, se enfadan... Me ha gustado muchísimo cómo se reflejaban las relaciones de Ciara con todos los personajes, cómo se desarrolla su personaje, cómo crece, cómo se ablanda, y se enfrenta a lo que ha tenido que sufrir, a lo que descubre sobre el pasado de su madre... Ha sido muy fácil conectar con ella, aunque también con lo que sentían el resto de personajes. 

Y, por supuesto, me ha encantado leer acerca de la reforma de la casa: primero, vaciar las habitaciones, decir adiós a muebles y recuerdos, las obras... Me ha recordado mucho a los programas de reformas que tanto me enganchan, aunque no se centra especialmente en ello, no os asustéis jaja. 

Si tengo que ponerle alguna pega, es por el final, al que siento que no le habría venido mal un capítulo más, un epílogo... porque ha sido demasiado repentino; queda un tanto abierto, aunque en realidad eso no me molesta, porque es precioso, pero es un momento tan importante que no me habría importado que se alargara un tanto más. 

¿En resumen? La geografía de tu recuerdo ha sido un libro que me ha hecho sentir, que me ha emocionado y me ha dejado el corazón calentito. Laia escribe precioso, y desde luego que esta novela tenéis que leerla. 
4.5

9.7.20

Reseña: Creo en una cosa llamada amor — Maurene Goo

CREO EN UNA COSA LLAMADA AMOR
MAURENE GOO


V&R
Páginas: 315
Autoconclusivo
Traducción: Ana María Perez




¡Tenemos nueva editorial en España! ¿Qué os parece? Bueno, nueva, nueva... en realidad, nos viene desde Latinoamérica, allí ya estaba publicando títulos que muchas nos moríamos por leer, así que cuando, hace unos meses, me llegó un correo con el notición, ¡no pude alegrarme más!

Creo en una cosa llamada amor es, junto con La distancia entre nosotros, su primera publicación aquí, ¡y vienen pisando fuerte! Ya han anunciado las siguientes novedades y tienen una pintaza... 

Pero, bueno, que me voy por las ramas: ya le tenía echado el ojo a esta novela desde que se publicó hace unos añitos, y si a eso le añadimos que últimamente me he aficionado a las series coreanas, no podía negar las ganas que tenía de leerlo en cuanto pude. 

A pesar de que Desi destaca en todo lo que se propone, es una negada para temas del corazón, y cada vez que un chico le gusta, mete la pata a lo bestia. Sin embargo, esta vez, al conocer a Luca, ha sentido que había algo especial, por eso tiene un plan: estudiarse las series coreanas románticas a las que su padre está tan enganchado y seguir, paso a paso, lo que hacen las protagonistas para conseguir al chico. ¿Conseguirá su final feliz?

¡Hay que ver lo muchísimo que me ha enganchado esta novela! Hacía tiempo que no leía una historia romántica adolescente y ligerita, y es verdad que la echaba en falta; además, al haber visto ya algunas series coreanas (gracias, Netflix, tú que me recomiendas tantas), he podido seguir el hilo del "plan infalible" de Desi, basado en las series que veía con su padre, a las que él estaba taaaan enganchadísimo (este personaje me ha parecido increíblemente tierno y entrañable, qué maravilla). 

Aunque he de decir que, en un primer momento, me ha parecido que tiraba demasiado del flechazo, y el tema instalove me chirría desde hace ya años; pero quitando ese detalle, me ha gustado mucho cómo iba desarrollándose la relación entre Desi y Luca, cómo vamos conociendo a ambos, sobre todo a él, que es mucho más de lo que aparenta en un primer momento, y ella, que está loquísima, y se equivoca en las formas varias veces, pero que tiene un muy buen fondo, y es adorable ver lo mucho que se esfuerza por hacer sentir orgulloso a su padre, y la relación tan bonita que tiene con este. 

Y, bueno, por si eso fuera poco, la verdad es que resulta realmente divertida. 

En conclusión, Creo en una cosa llamada amor ha sido una historia de lo más entretenida, tierna y divertida, que me ha gustado sobre todo por los personajes secundarios, no porque la protagonista no sea genial, que lo es, sino porque estos resultaban increíblemente auténticos, y por el toque original que le da todo el tema de los dramas coreanos. 
3.5

7.7.20

Reseña: Abiertamente hetero — Bill Konigsberg

ABIERTAMENTE HETERO
BILL KONIGSBERG


Kakao Books
Páginas: 328
Abiertamente hetero #1
Traducción: Ana Ramírez Requena



¡Hola, hola, hola! Hoy os traigo una novela que me llamó poderosamente la atención desde el primer minuto en que vi su título, ¿no os ha pasado igual? Además, viene de la mano de Kakao Books, una editorial que nos está trayendo novelas geniales, todas con representación lgbt; por ahora, ya he leído Annie en mis pensamientos y Rainbow boys, y si no los conocéis, aprovechad para pasaros ahora mismo por estas entradas ;)

El caso es que me moría por leer esta novela, y admito que, en cuanto llegó a mis manos, me salté la pila de pendientes y me puse manos a la obra :P

Rafe quiere dejar de ser "el chico gay"; a pesar de que se ha sentido aceptado en su comunidad, siente que, cada vez que lo miran, lo etiquetan de esa forma, y lo único que quiere es sentirse como un chico más. De ahí, que convenza a sus padres para que lo lleven a la Academia Natick, en la otra punta del país, un internado para chicos en el que piensa empezar de cero, sin mencionar ese detalle: allí, encaja pronto entre los deportistas, algo que nunca habría esperado, sin embargo, a medida que la relación con sus compañeros se fortalece, y, en concreto, con Ben, siente que ese "pequeño detalle" puede no ser tan pequeño, y el secreto empieza a pesar... 

Pinta interesante, ¿verdad? Pues sí, encima es de esos libros que te enganchan sin que te des cuenta; comienzas a pasar las páginas y, antes de que parpadees, ya has llegado a la mitad y estás muriéndote por saber qué pasará a continuación. 

Resulta muy sencillo conectar con Rafe: sus ganas de no destacar, de empezar desde cero, y sus dudas acerca de si lo que está haciendo es lo correcto, el impacto que han tenido sus padres, tan abiertos y comprensivos, y su mejor amiga, en su vida, quienes ahora, al descubrir lo que se propone, se oponen a esa idea de ocultar una parte tan importante de él, pero hacen todo lo que pueden por apoyarlo, igualmente. EL AMOR. Es precioso y conmovedor.

Y dramático, y tenso: los primeros días, es estupendo ver el alivio que siente Rafe al haberse librado de la etiqueta, de sentir que el resto de chicos no se sentían cómodos del todo a su alrededor, y verse rodeado de tantos nuevos amigos le ilusiona, aunque también cae en actitudes de las que, sabemos, se arrepentirá más tarde. Eso por no hablar del mal llamado "bromance" con Ben, un personaje adorable con el que forja una relación muy bonita, pero en la que se interpone el gran secreto de Rafe, que llega a volverse mentira.

Y no puedo olvidarme de mencionar al compañero de habitación de Rafe y a su mejor amigo, dos personajes absolutamente geniales que le darán el toque divertido a la historia, y con los que entabla una relación que me ha encantado: aunque no fueran los más populares, Rafe fue capaz de ver lo especiales que eran. 

Es una historia que resulta muy realista, acerca del amor, de la amistad, de la importancia (o la falta de ella) de las etiquetas, y que nos ayuda a reflexionar sobre todos estos temas. Llena de sentimiento, y con un desenlace que nos deja con mil ganas de leer la continuación, porque ¡esto no puede quedar así!
3'5 en realidad

19.6.20

Reseña: Déjate llevar — Sarah Dessen

DÉJATE LLEVAR
SARAH DESSEN



Alfaguara
Páginas: 480
Autoconclusivo




Después de años de sequía, ¿dos novelas nuevas de Sarah Dessen el mismo año? Por favor, espero que caiga alguna más bien prontito porque no podrían gustarme más, sobre todo ya de cara al veranillo. 

Hace unas semanas os recomendaba encarecidamente el libro de El fin de la historia, también de la misma historia: lleno de sentimiento, en el que el tema de la familia es lo principal, y una auténtica maravilla que no debía faltar en ninguna estantería, y ahora os traigo otro del mismo estilo, sobre "el verano que te cambia la vida". 

Y, encima, con esta pedazo de portada bonica. 

Por la noche, Auden se siente libre, capaz de escapar de la vida tan estresante que lleva, de las expectativas de sus padres. Desde su divorcio, ha vivido con su madre, siempre exigente, siempre tratándola como una adulta; pero este verano, el anterior a la universidad, lo pasará con su padre y su nueva familia en un pueblecito costero, donde descubrirá lo que es estar en un grupo de amigos... y, simplemente, dejarse llevar por sus propios sentimientos. 

¿Por qué novelas tan sencillas pero, al mismo tiempo, tan bonitas y tiernas? Es cierto que no es lo más original del mundo, y en realidad todas sus novelas siguen la misma estructura, por lo que pueden llegar a pecar de previsibles, pero aun así, los personajes, la forma en que evolucionan, y cómo narra la trama, es absolutamente encantador y emotivo. 

Conectar con sus personajes siempre me resulta sencillo, pero en este caso, con todo el tema de las expectativas, me ha tocado de cerca, y aunque en un primer momento la actitud tan despegada de la protagonista, de intentar no meterse en los problemas de sus padres me frustraba, admito que puede ser porque todos hemos preferido, en algún momento, escurrir el bulto en lugar de aportar nuestro granito de arena a solucionar una situación en casa. Y es que, si algo prima en esta novela, es la familia, el eje central de la historia y de la vida de Auden. 

Desde luego, sus primeras amistades verdaderas, el romance... también aparecen, no podían faltar en un libro de Sarah Dessen, y me ha encantado ver cómo la joven se iba abriendo a otras personas, admitiendo sus prejuicios, implicándose en la vida del resto y dejando, también, que la ayudasen a ella con sus problemas.

Te achucha el corazón, hace que sonrías, te emociones, y se te caiga la lagrimilla. Me ha encantado. 
4.5

17.6.20

Reseña: Sofá para tres — Diana Pardo Varela

SOFÁ PARA TRES
DIANA PARDO VARELA



Autopublicación
Páginas: 286
Sofá para tres #1




¿No os parece un título genial? Entre eso y la portada, ya me tenía ganada, pero es que, encima, la sinopsis me hizo pensar que sería una de esas novelas que devoras sin darte cuenta, así que tardé bien poco en ponerme manos a la obra una vez que llegó a mi estantería. 

No había escuchado hablar de esta trilogía hasta que Diana se puso en contacto conmigo para presentármela, pero ¿cómo negarme con la pintaza que tenía?

La vida de Aurora es bastante monótona, y solamente sus amigos Carlo y Lola logran sacarla de fiesta de vez en cuando... y es en ese momento cuando conoce a Álvaro, atractivo y lanzado, con el que rápidamente se engancha en una relación que es puro fuego, sin embargo, fuera de la cama, Aurora siente que lo suyo no es como debería. Ante la noticia de que sus mejores amigos van a emigrar a Italia, a Aurora se le presenta una disyuntiva: ¿será lo suficientemente valiente para abandonar su vida actual e irse con ellos en busca de aventuras y de una vida más plena?

Y, bueno, esa es la historia de Aurora, pero también nos encontramos sumergidos en la de Valentina, la protagonista de la novela que esta está escribiendo, y que también ayuda a mantenernos en vilo por lo que le depara el futuro.

Vale, he de admitir que tengo sentimientos encontrados con esta novela, y es que hay que reconocer que se lee sola: resulta adictiva desde el minuto uno, tiene un ritmo muy rápido y resulta muy ligera, además de que es fácil conectar con Aurora. No obstante, he de decir que la relación "romántica" que se va desarrollando con Álvaro, aunque al principio no pintaba mal, y había esperanzas de que evolucionara, en realidad resulta bastante tóxica, y lo peor es que vemos que la protagonista se da cuenta de ello, porque hace comentarios al respecto, pero no reacciona. 

Es verdad que vemos en ella cierta evolución hacia el final de la historia, pero el desenlace me ha dejado con la mosca detrás de la oreja, y espero realmente que aprenda de sus errores y no vuelva a caer en la misma en el próximo libro. 

Por otro lado, he de decir que los personajes secundarios, Carlo y Lola, así como los padres de Aurora, aunque no hayan aparecido tanto como habría querido, me han gustado mucho, y espero que podamos llegar a conocerlos mejor en el resto de la trilogía. 

En conclusión, Sofá para tres es un libro que engancha y se lee muy rápido, y aunque he de decir que algunos aspectos, como la relación de la protagonista con Álvaro, no me han gustado, me ha dejado con mil ganas de leer el siguiente, a ver cómo evoluciona todo. 

9.6.20

Reseña: El asombroso color del después — Emily X. R. Pan

EL ASOMBROSO COLOR DEL DESPUÉS
EMILY X. R. PAN



Nocturna

Páginas: 486
Autoconclusivo



Je. Sí: quise leerlo por la portada. Es una de esas ocasiones en las que no necesité mucho más. Es cierto que lo había visto por bastantes cuentas de Instagram, pero nunca había llegado a leer su sinopsis (yo, huyendo de los resúmenes desde tiempos inmemorables).

Que sí, lo sé, de vez en cuando es una apuesta arriesgada, no sabiendo lo que puede esperarte, y más cuando sabes que no gira en torno a una historia de amor -es que los romances se distinguen por la portada a kilómetros-, pero... bueno, me lancé. 

Y me salió bien. 

Esto va a sonar raro, pero Leigh está convencida de que cuando su madre murió, se convirtió en un pájaro, justo en el mismo momento en que ella estaba besando a su mejor amigo. Este pájaro la visita y le transmite la necesidad de que viaje a Taiwán a conocer, por primera vez, a sus abuelos maternos. Leigh viaja hasta allí para encontrar el pasado de su madre, pero también para encontrar el pájaro, y descubrir si hay una forma de que se quede con ella, sin embargo, en este nuevo país, descubrirá mucho más acerca de sí misma y de sus orígenes de lo que se esperaba. 

BUA. BUA. 

A ver, he pasado por varias fases con este libro, y es que, aunque lo comencé con muchísimas ganas, admito que los primeros capítulos me dejaron un tanto noqueada: no acababa de comprender el tipo de historia que quería contar la historia, todo el tema de la madre-pájaro me había dejado muy confusa, y... no tenía claro que me fuese a convencer. Sin embargo, el viaje a Taiwán me llamaba poderosamente la atención, y he de decir que, a partir de ese momento, me fui sumergiendo más y más en la historia, que me dejaba más fascinada a cada página que leía. 

Es una historia muy dura, que trata temas como el suicidio, la depresión, el duelo, de una forma muy directa, y sí, el drama a veces se hace algo intenso, pero la forma en que está narrado es tan cercana y real y consigue transmitir tantísimo, a la vez que la protagonista va abriendo su corazón a su familia, a su pasado, y descubriendo la verdad sobre su madre. 

Desde luego, ha sido una novela muy peculiar, y especial, de esas que pienso que tienes que pillar en el momento adecuado, que o te encantan o no te cuadran nada, pero desde luego que a mí me ha dejado enamoradiza perdida: esas pinceladas de fantasía, mezcladas con tanto sentimiento me han dejado flipando. 

En definitiva, El asombroso color del después es una novela que tengo que recomendar sí o sí, por lo diferente y especial que resulta, y porque logra meterse en tu corazón. 
4.5

24.5.20

Reseña: Pinkies girls — Paula Ramos

PINKIES GIRLS
PAULA RAMOS



Ediciones Kiwi
Páginas: 320
Autoconclusivo




¿Otro retelling? Pues sí, señoras y señores. Pero en esta ocasión, para variar, no se trata de la reinterpretación de un cuento clásico, sino de un clasicazo del cine: GREASE

Es una película que me ha flipado desde siempre, y en cuanto me enteré de que el libro sería un retelling de esta, me faltó tiempo para necesitarlo. Y, una vez que lo comencé, ya no pude parar. 

Y bien, ¿qué nos encontramos aquí?

Durante el verano, Simone y Kenny se conocen y viven una bonita historia de amor que tiene que tocar su fin con la llegada de las clases, sabiendo que no volverán a verse. Ella se muda a una nueva ciudad con sus padres, y no parece que vaya a serle sencillo encajar, pese a que cuenta con la ayuda y el cariño de su prima Calypso, quien intentará introducirla en su grupo de amigas y que se sienta acogida, aunque estas no parecen muy por la labor... Por si eso fuera poco, Simone se entera de que está en el mismo instituto que Kenny, sin embargo, ya no parece el mismo chico del que se enamoró durante el verano. En Little Red, las cosas pueden cambiar de un día para otro: el amor está en el aire, pero nadie dijo que fuera a ser fácil. 

Sí, sí, es cierto que podría parecer exactamente la misma historia de la película, solo que actualizada en el presente, pero ya os aviso de que el equilibrio es perfecto: a pesar de que sí hay puntos que nos recuerdan a ella, resulta increíblemente original, con giros completamente inesperados, y con mucha más profundidad que la película -perdóname, Sandy-.

Además, no solamente se centra en la historia de Simone, sino que también seguiremos de cerca las vidas de su prima Calypso, y la de su nueva compañera, Mavi. Romances, dramas, descubrirse a sí mismas, fiestas, risas y lágrimas, todo resulta absolutamente adictivo, y os aseguro que es una de esas novelas que no puedes soltar. 

Es una historia alucinante, de instituto, sí, de dramas románticos, también, pero lo que me ha encantado era cómo se iba desarrollando todo, las personalidades tan distintas de los personajes, cómo se enfrentaban a sus problemas, y sobre todo, cómo cada una lidiaba con un tema diferente, Simone, Mavi, Calypso, y aunque no hayas pasado por lo mismo que ellas, es imposible no conectar con sus sentimientos, y terminar cogiéndoles cariño (a Mavi también, aunque de primeras no lo esperemos). 

¿Qué puedo decir? En una de las tramas, no me esperaba para nada ese desenlace, pese a que ha resultado ser el perfecto para ese personaje, bueno, como también lo han sido para las otras dos, no voy a mentir: este libro me ha dejado el corazón calentito y con una sonrisa. 

¿En resumen? Pinkies girls me ha encantado, no solo ha resultado ser un retelling estupendo de Grease, con una visión completamente nueva, sino que encima es de esas novelas que va a mejor a medida que avanzas, que te engancha y te atrapa por sus giros y sus personajes tan maravillosos. 

22.5.20

Reseña: American Royals — Katharine McGee

AMERICAN ROYALS
KATHARINE MCGEE



RBA
Páginas: 491
American Royals #1



Siempre me han llamado muchísimo la atención las historias sobre la realeza, aunque normalmente suelen estar ambientadas en la Edad Media, pero ¡en esta ocasión se trataba de una novela contemporánea!

Además, Katharine McGee es la misma autora de El piso mil, una novela que me sorprendió mucho, y aunque la temática no tenía nada que ver, esta historia no pintaba mal. 

¿Y si Estados Unidos tuviera una familia real? 

Al ganar la Guerra de la Independencia, George Washington subió al trono, y EEUU continúa siendo una monarquía en la actualidad: Beatrice, la princesa, se prepara para heredar la corona, con toda la presión que supone convertirse en la primera reina del país; por su parte, su hermana Samantha, la rebelde, de la que nadie espera nada, se siente como un personaje secundario, dejada de lado; y su hermano Jefferson, el más pequeño, quien habría sido el rey si las leyes no hubieran cambiado, es adorado por todo el país. Cuando el corazón y el deber toman caminos diferentes, se verán acorralados por lo que se espera de ellos, y lo que supone su posición. 

¡Eh! Pues lo cierto es que empieza fenomenal, más allá de que en un primer momento los cambios de personaje en cada capítulo resulten un tanto confusos, pinta una trama llena de salseo, de traiciones, de intrigas y mentiras, lo que siempre ando buscando en este tipo de novelas -y que también encontré en El piso mil-. Y, sí, me enganchó muchísimo. 

El drama de Beatrice, toda la presión que sufre, todos los deberes que tiene como futura reina, el requisito de casarse con uno de los "seleccionados" por sus padres, ser siempre perfecta; Samantha, que se siente invisible, no lo suficientemente buena y a la sombra de Beatrice, y Jefferson... bueno, en realidad las que sufren por Jefferson son su exnovia y la mejor amiga de Samantha, pero eso ya os dejaré que lo leáis por vuestra cuenta. Sep. Salseo y drama everywhere

Sin embargo, el problema ha sido que en un momento dado se me empezó a hacer algo lento y pesado, sentía que se nos daba demasiada información de algunos aspectos que no aportaban demasiado a la historia, y que solo lograban que se hiciera aburrida, y que en ocasiones pareciera que había entrado en un bucle innecesario y frustrante. 

Entonces, llegamos a esas últimas cincuenta páginas en las que se recupera toda la emoción anterior, el ritmo frenético, y todo revienta como una bomba, para dejarnos con un desenlace de esos que te obligan a leer la continuación. Me cachis en la mar, se ha quedado en un momentazo. 

Resumiendo, he de decir que en ocasiones American Royals se me ha hecho un tanto pesado y lento, pero el resto de la novela ha sabido compensarlo con todos los giros, los personajes tan bien perfilados con los que cuenta, y ese final tan impactante. 

18.5.20

Reseña: Estrella de mar — Akemi Dawn Bowman

ESTRELLA DE MAR
AKEMI DAWN BOWMAN



Fandom books
Páginas: 400
Autoconclusivo




¿Hola? ¿Me podéis explicar la belleza de esta portada? Ayuda, por favor. Los colores, el diseño... bueno, todo es mágico. Y, en realidad, seguramente habría querido leerlo solo por eso. 

Sin embargo, ¡ojo!, en esta ocasión le tenía el ojo echado a este libro por los comentarios tan positivos que había oído de él, y me moría por echarle el guante. Encima, desde la editorial, me propusieron, junto con otras coleguis, organizar una Lectura Conjunta, ¡y lo cierto es que ha sido una experiencia estupenda! (Y eso que no se me suelen dar demasiado bien porque eso de que me frenen y no me dejen leer de golpe todo lo que quiero... me cuesta). 

Bueno, ¿y qué nos encontramos aquí?

A Kiko, le cuesta expresar lo que piensa, sus sentimientos; y su madre, que la desprecia, y su herencia japonesa que nunca ha llegado a comprender ni aceptar, han contribuido a que prefiera quedarse callada, donde nadie la vea, hasta que sea libre para dejar la casa e ir a su lugar soñado: la escuela de arte. Sin embargo, sus esperanzas se truncan cuando no es aceptada y su tío, del que guarda un terrible recuerdo, se muda con su familia. Así, lo más seguro para Kiko es encontrar otro camino, que viene de la mano de un amigo de la infancia, uno que le haga descubrir quién es realmente y le haga enfrentarse a sus miedos e inseguridades. 

Buf. No esperaba esta patada directa a los feelings. Vas pensando que puede ser una historia entretenida, ligera... pero para nada: se tratan temas como la ansiedad, el racismo, la familia, el amor, la identidad, y los sentimientos de Kiko, la protagonista, están tan bien reflejados que es inevitable que se te encoja el corazón a medida que avanzas, te sumerges en su vida, y te encuentras con su madre, tan horrible, su tío, aún peor, esa relación tan ¿fría?¿despegada? que mantiene con sus propios hermanos, y luego con sus contadas amistades, de las que depende totalmente en un principio. 

Ah, pero la evolución es magnífica: el viaje, abrirse a las personas que la aprecian, enfrentarse a sus miedos, lidiar y trabajar en su ansiedad, y aprender a aceptar que la belleza no es única, que cada persona es especial, y ella también es digna de ser querida. Su deseo de independencia, sus ganas de volar sola... es malditamente emocionante. 

Ha sido una lectura preciosa, inspiradora, pero también muy dura, incluso en alguna ocasión me daba miedo continuar leyendo porque sabía que vendrían escenas dolorosas para Kiko -para mí, al ponerme en su lugar-. Sin embargo, merece tantísimo la pena... 

Y, encima, te deja con un sentimiento de lo más calentito en el corazón. 

En conclusión, he de recomendar una y mil veces Estrella de mar, pues ha sido una lectura que me ha cautivado desde el minuto uno, hay tantos sentimientos y emociones y verdad encerrados en este libro, que necesitan que los leáis para dejarlos volar ;)

14.5.20

Reseña: A dos metros de ti — Rachael Lippincott

A DOS METROS DE TI
RACHAEL LIPPINCOTT



Nube de tinta
Páginas: 283
Autoconclusivo



¡Vamos a sufrir! Eso es lo que pienso cada vez que me da por leer un libro en el que los personajes están enfermos, o sé que va a haber drama... y sí, todos recordamos lo que pasó con Bajo la misma estrella. ¿Suficiente? No, soy débil, nunca es suficiente. 


El caso es que, en esta ocasión, vi la película antes de leer el libro. Puede que influyera que el protagonista es Cole Sprouse, vale, pero el caso es que ME ENCANTÓ, me pareció tan maravillosa, triste, alegre, esperanzadora... que desde luego que tenía que leer el libro. 


¿Qué nos vamos a encontrar en A dos metros de ti?

A Stella le encanta tener el control de todo, sin embargo, sus pulmones van por cuenta propia, de ahí que haya pasado media vida hospitalizada, y manteniendo las distancias para evitar las infecciones y poner en peligro un posible trasplante. Ahora bien, cuando Will entra en su vida, todo se pone patas arriba: él pasa de los tratamientos, quiere aprovechar el poco tiempo que le queda para vivir al máximo. No podrían ser más opuestos, pero tal vez por eso encajan tan bien en la vida del otro... siempre a dos metros, acercarse es demasiado peligroso. 

Qué maravilla, qué preciosidad, cuánto sufrimiento, miedo, tristeza, pero al mismo tiempo cuánta ilusión, esperanza, es un canto a la vida, una historia conmovedora y llena de sentimiento. 

Realmente es una historia bastante sencilla: un chico y una chica que se enamoran, pero cuya enfermedad les impide estar físicamente juntos, tocarse, besarse... ni siquiera respirar cerca el uno del otro. Y, sin embargo, los diálogos, las interacciones entre ellos, son una auténtica pasada, divertidas, tristes, y siempre te achuchan el corazón, al ponerte en su lugar. 

Me ha encantado que se fuesen alternando los capítulos de Will y Stella, para mostrarnos la realidad de la enfermedad de fibrosis quística, y cómo cada uno se enfrenta a ella: Stella, haciendo todo lo que pueda por seguir los tratamientos, por ganar tiempo, y Will, hastiado de que nada dé resultado, deseando que llegue su mayoría de edad para volar libre. Y, desde luego, cómo influyen el uno en el otro, transmitiéndose las ganas de vivir, la fuerza para luchar... todo. Sin olvidar tampoco a los personajes secundarios: las enfermeras, los amigos y las respectivas familias de ambos, también muy importantes en esta historia. 

Sí, desde luego que es una historia con la que se sufre, de hecho, aunque es un libro que podría haber leído perfectamente de una sentada, me duró varios días porque tenía que hacer pausas de lo intenso que me estaba pareciendo, pero eso solo lo hizo aún mejor. 

En cuanto a la adaptación, por si os lo preguntabais, me ha parecido increíblemente fiel, incluso hay diálogos calcados de la novela, así que tanto da que veáis una antes que la otra, seguramente disfrutéis ambas versiones. 

Vamos, que A dos metros de ti ha sido una novela que me ha fascinado, por lo bonita y conmovedora que es, y por las ganas de vivir, de luchar, y de amar que transmite. 

4.5.20

Reseña: Dulce despedida — David Nicholls

DULCE DESPEDIDA
DAVID NICHOLLS



Umbriel 
Páginas: 411
Autoconclusivo



¡Hola! ¿Qué tal estáis llevando el confinamiento? Parece que ya queda menos... ¡muchísimo ánimo! Mientras tanto, siempre nos quedará la opción de perdernos en los libros, ¿verdad?

En esta ocasión vengo a hablaros de Dulce despedida; resulta que su autor es el mismo de Siempre el mismo día, seguro que habéis visto al menos la película, con Anne Hathaway, en la que los protas se encuentran, cada año, el mismo día... 

Entre eso, y que sabéis que me encanta el tropo del "verano que te cambia la vida", me dije que tenía que ser un libro que disfrutaría mucho, así que, ¿por qué no?

Con 38 años, Charlie está a punto de casarse y comenzar su nueva vida; sin embargo, es incapaz de dejar de pensar en su juventud, y en aquel verano de sus 16 años: cuidando de su padre depresivo, con miedo a lo que pueda depararle el futuro incierto... y con Fran Fisher, por la que se une a una compañía de teatro, aunque eso pueda costarle el respeto de sus amigos, pero ¿qué no hacemos por amor?

¿Por qué no? Bueno, pues parece ser que debería haber sido un no desde el principio. Realmente la sinopsis no suena mal, ¿verdad? Además, nos la pintan como una novela "divertida y agridulce acerca del primer amor", "te hará reír y te enamorará"... bueno, pues puede que vaya sobre el primer amor de Charlie, pero desde luego que no me ha emocionado, ni hecho reír... ni nada. 

Lo empecé con muchísimas ganas, pero no sé exactamente cuál fue el problema, si la narración, que se me hacía muy pesada, los personajes, que no me transmitían nada, o directamente la trama, de esas en las que no acabas de entender exactamente qué es lo que te quieren contar, porque sientes que no va hacia ninguna parte. Me aburría, no era capaz de conectar con los sentimientos que se supone que estaban sintiendo los personajes, y para nada me daba ganas de continuar leyendo, porque no le veía ningún sentido. 

De hecho, llegó un punto en el que tuve que forzarme un tanto a leerlo para terminarlo de una vez, porque se me estaba haciendo demasiado largo, y... finalmente, el desenlace tampoco me convenció. Una pena. No sé si ha sido que me ha pillado en un mal momento, o que directamente esta novela no es nada para mí. 

En conclusión, Dulce despedida ha sido una novela de la que esperaba una historia bonita y dulce, divertida y tierna, pero que no me ha hecho sentir nada más que aburrimiento. De todas formas, como siempre, ya sabéis que os animo a darle una oportunidad si pensáis que a vosotros puede gustaros ;)

20.4.20

Reseña: Lo poco que sabemos — Tamara Ireland Stone

LO POCO QUE SABEMOS
TAMARA IRELAND STONE



Puck
Páginas: 373
Autoconclusivo



Hacía tantísimo tiempo que no leía algo de esta autora... Pero es que El tiempo entre nosotros me encantó mucho, y no voy a negar que me hizo especial ilusión volver a leer el nombre de Tamara entre las novedades editoriales. 

Encima, venía de la mano de esta portada tan preciosa, que no podría gustarme más, muy Tumblr, ¿verdad? Realmente no me hace pensar en nada de lo que va la historia, pero desde luego que te hace querer darle una oportunidad a la novela. 

¿Y de qué va?

Esta es la historia de dos vecinas, dos mejores amigas, Hannah y Emory, que han dejado de serlo: hace tres meses tuvieron una pelea en la que se dijeron cosas que ya no pueden retirar, que les hicieron daño, pero ninguna es capaz de romper ese doloroso silencio. Cada una está siguiendo su camino, lidiando con problemas para los que necesitaría el apoyo de la otra: enfrentarse a las dudas sobre todo lo que pensaba que sabía, problemas con el amor, miedo por el futuro desconocido... Entonces, una fatídica noche ocurre algo que cruzará sus caminos de nuevo. 

De primeras, puede parecer una historia bastante ligerita, muy juvenil de amigas que se enfadan, pero realmente, tras esa portada tan bonita, se esconde una trama que trata temas tan duros como el acoso sexual, las crisis religiosas, la inseguridad, y la soledad que sienten aquellos que piensan que no son comprendidos.

Las dos protagonistas, Hannah y Emory, no podrían ser más diferentes la una de la otra, una, callada, reflexiva, muy creyente y unida a su familia, mientras que la otra no podría ser más extrovertida, le gusta ser el centro de atención, y se lanza de cabeza a por cualquier plan distinto. Sin embargo, a medida que sus historias avanzan en paralelo, nos damos cuenta de lo bien que encajan a pesar de ser tan opuestas, de la falta que se hacen la una a la otra, y de que ambas están cambiando mucho más de lo que cualquiera podría pensar, con una evolución impresionante, pasan por escenas que te achuchan el corazón, que te hacen sonreír y que te hacen daño. 

No es especialmente sorprendente, de hecho desde el principio podemos intuir a qué se debió la pelea, pero lo bueno de la novela no es ese misterio, sino cómo se va desarrollando todo, cómo los personajes van creciendo. 

En conclusión, Lo poco que sabemos es una novela conmovedora, tierna, bonita y dura, que trata temas clave con mucho cuidado y que logra emocionarte. 

8.2.20

Reseña: Internamiento — Samira Ahmed

INTERNAMIENTO
SAMIRA AHMED



Fandom Books
Páginas: 400
Autoconclusivo




Ya conocía a la autora por su otra novela: Amor, odio y otros filtros, que aunque no era una historia demasiado diferente en cuanto a la trama, sí tenía el toque especial de tratar ciertos temas que no solemos encontrarnos en la novela juvenil. 

Teniendo eso en cuenta, quise darle una oportunidad a esta nueva novela suya: pintaba estupendamente, y sabía que resultaría muy imapctante, más aún teniendo en cuenta su sinopsis; es de esos libros que hay que estar preparado para leer.

Doce meses atrás, Layla y su familia tuvieron que inscribirse en un registro; ahora, los musulmanes están considerados una amenaza para el país, lo que implica que ellos, como tantos otros, sean arrancados de sus vidas y trasladados a un campo de internamiento para musulmanes estadounidenses. A pesar del miedo, Layla no piensa dejar de luchar, y con la ayuda de la gente que conoce allí, su novio desde el exterior, y de alguien de quien nunca la habría esperado, se enfrentará a quien sea necesario para cambiar la situación. 

Sigo aún impactada. A ver, que yo ya sabía que iba a ser una novela intensa, que iba a tratar temas difíciles y que era muy probable que se me hiciera durilla, pero eso no me ayudó a prepararme para ella, y es que es de esas historias que sabes que son ficción, pero que la línea que la separa de la realidad es tan fina que... quién sabe, ¿y si...?

Es una historia que da miedo, que hace que te metas de cabeza en la trama, y experimentes los mismos sentimientos de inseguridad, opresión, miedo e injusticia que los personajes, te atrapa y ya no te deja ir. Además, a pesar del tema que trata, está escrita de forma que las páginas se pasan prácticamente solas, y antes de que te des cuenta, ya has terminado de leerlo. Y, sí, es muy intenso. 

Me ha encantado el tema de la lucha, de unirse por una causa común, el hecho de que no todo sea lo que parece, y de que haya bondad incluso donde menos lo sospechamos, pero también encontramos todo lo contrario: el odio, el desconocimiento, el miedo, el fanatismo, el egoísmo... Y, desde luego, te hace reflexionar, y es que: ¿qué harías tú en su situación?

Si tengo alguna queja es que me ha costado bastante creerme a la protagonista, su actitud desde el principio era ¿demasiado de heroína? Como si no le preocupasen las consecuencias de sus actos, ya fueran sobre ella o sobre su familia, así como su relación con los dos protagonistas masculinos, que ha sido un tanto extraña. 

De todas formas, Internamiento ha sido un libro que me ha flipado, muy diferente a todos los demás, con unos temas increíblemente importantes y con un desenlace que te deja de una pieza. 

21.1.20

Reseña: La biblioteca prohibida — Dave Connis

LA BIBLIOTECA PROHIBIDA
DAVE CONNIS



Puck
Páginas: 320
Autoconclusivo



Todo en este libro me llamaba: su sinopsis, su portada, su título. Y es que, ¿qué lector empedernido sería capaz de resistirse a una "biblioteca prohibida"? Ni siquiera Hermione Granger podría resistirse.

De todas formas, he de decir que no había leído ninguna opinión al respecto, y tras haberlo terminado he de decir que me sorprende, porque es uno de esos libros que mandaría leer a todos, en institutos y en cualquier sitio que se pudiera. 

Al leer un correo electrónico que no debe, Clara descubre una lista de libros que han sido vetados en su instituto, libros importantes, libros que le han cambiado la vida. Así, ante la imposibilidad de razonar con la junta directiva, decidirá embarcarse en su propia cruzada: crear su propia biblioteca secreta en su taquilla del institudo con todas esas novelas que han sido prohibidas. Sin embargo, uno de sus libros se verá unido a una tragedia, y llegará el momento en el que se verá obligada a dar la cara. 

Bueno. Qué lectura más apasionante. En un primer momento, no comienza demasiado fuerte, y tal vez la forma en que está narrado, con algunos capítulos extremadamente cortos, otros en los que se transcribe el libro que lee la protagonista... resulta un poco extraño. Sin embargo, a medida que empiezas a pasar páginas, se va volviendo más y más electrizante, te metes de cabeza en la historia y no puedes sacarte de la cabeza por lo que están pasando: la censura, la lucha por la libertad, y los propios problemas de cada uno de los personajes. 

La importancia de la literatura, con referencias a libros que todos conocemos, cómo es capaz de remover conciencias, hacernos evolucionar y abrirnos la mente. La intolerancia, el odio, el miedo. La amistad, la familia, la pasión, la lucha por la libertad y por la igualdad. Es una novela que te pone la piel de gallina a cada página que pasas. 

Y, además, la evolución del personaje de Clara es brutal: sus prejuicios, su amor por la literatura, que le lleva a embarcarse en una lucha peligrosa, pero cuyo motivo es incapaz de comprender, y el camino que sigue hasta crecer resulta conmovedor.

En conclusión, La biblioteca prohibida es un libro que debería estar haciendo muchísimo más ruido, un acercamiento a los clásicos distópicos en un instituto que podría ser el nuestro. Una reivindicación del poder de la literatura que te pone la piel de gallina, te retuerce el interior y te deja una marca muy profunda.