Mostrando entradas con la etiqueta Maeva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maeva. Mostrar todas las entradas

30.5.20

Reseña: Cartas a los perdidos — Brigid Kemmerer

CARTAS A LOS PERDIDOS
BRIGID KEMMERER



Maeva
Páginas: 416
Cartas a los perdidos #1



Eh... vale. Este libro se publicó hace ya un tiempo, y no sé si es que leí alguna reseña negativa, o qué pasó, que estaba convencida de que no iba a ser una novela para mí. 

¿Entonces? Entonces: la autora es Brigid Kemmerer, escritora también de Una maldición oscura y solitaria, un retelling de La Bella y la Bestia magnífico, por lo que tras leer esa maravilla, me dije a mí misma que ¿cómo no le iba a dar una oportunidad al resto de su obra? Y no sé cómo puedo haber tardado tanto en hacerlo. 

Juliet siempre se ha comunicado por carta con su madre, y ahora que ya no está, le deja sus misivas en la tumba, aun a sabiendas de que no recibirá respuesta. Claro que Juliet no esperaba que Declan, ese chico del que todos se alejan en el instituto y al que solo le falta un cartel señalándolo que diga "problemas", estuviese cumpliendo servicios comunitarios en ese mismo cementerio, se topase por casualidad con su carta, y decidiera responderla. Así, de forma anónima, comienzan a escribirse, y descubren en el otro alguien en quien confiar, alguien en quien apoyarse, que les comprende... y, tal vez, algo más. Sin embargo, si supieran quiénes son de verdad, ¿también podrían mantener esa relación?

Qué preciosidad, hace ya unos días que lo terminé y todavía me faltan las palabras para describir todo lo que me ha hecho sentir esta novela: desde las primeras páginas, de hecho, desde las primeras líneas, ya logró atraparme por completo, y es que logra transmitir tantísimo sentimiento con tan pocas palabras, que es imposible no sumergirse de cabeza en esta historia. 

Es una historia maravillosa, en la que los personajes evolucionan, sienten, se equivocan, y aprenden, en la que hay dolor, sufrimiento, pero también esperanza, amor, amistad. Además, se tratan temas muy dolorosos, como la pérdida, el duelo, la traición, o el bullying, y en más de una ocasión ha llegado a caérseme la lagrimilla, no voy a negarlo, de lo intenso que estaba resultando. 

Pero eso mismo es lo que hace que sea una lectura tan espectacular, lo real que parece, los personajes tan verosímiles, y, vale, también estaba deseando que llegara el momento en que descubriesen sus identidades, y el salseo... todo. Sus personalidades chocan, pero cuando van quitándose las capas que los cubren, encontramos a dos almas tan afines que WOW. Ya me conocéis, me pueden el drama amoroso. 

Especial mención a los personajes secundarios, como el padre de Juliet, y el mejor amigo de Declan, quien, por cierto, tiene su propio spin off, así que pienso echarle el guante tan pronto como me sea posible. Ais, ¡qué maravilla todo!

Por cierto, aprovecho para comentar que, aunque os he puesto la edición española, lo leí en inglés, y tiene un vocabulario bastante sencillo, muy asequible si andáis buscando practicar con libros en ese idioma. 

En resumen, por favor, si os gustan las historias que os hacen sentir, que os rompen por dentro para luego curaros con muchos mimos, necesitáis Cartas a los perdidos

19.9.17

Reseña: Una tarta de manzana llena de esperanza — Sarah Moore Fitzgerald


UNA TARTA DE MANZANA LLENA DE ESPERANZA

Libro único
200 páginas
Maeva Young

SARAH MOORE FITZGERALD

No sé si os lo he contado, pero me he propuesto vaciar mi pila de libros pendientes este verano. Desde que por fin tuve mi pared/estantería me di cuenta de que la gran mayoría de libros estaban sin leer y eso era un poco triste; al menos para mí. Imaginaos que me da por hacer un Bookshelf Tour o algo así y veis que la mitad de los libros ni sé de qué van. Patético. Además estaba en modo ahorro —las novedades de este final de año merecen la pena— y no tengo ebook, así que o leía lo que tenía en físico ya o no leía en absoluto.

El caso es que este libro lo tengo en mi estantería desde hace un par de años, más o menos desde que lo publicaron en España. En su momento me llamó muchísimo la atención y tenía la ventaja de que era muy finito, así que me lancé. Pero como me suele pasar se me acumularon las lecturas y se me olvidó por completo.

Una tarta de manzana llena de esperanza es una historia de dos amigos. Por un lado tenemos a Oscar, quien sabe hacer unas tartas riquísimas pero ha desaparecido sin dejar rastro. Ahí entra su mejor amiga Meg, que acaba de volver a la ciudad y se niega a aceptar que su amigo "se ha ido" sin más.

Es casi como si leyeras un cuento infantil, pero de estos cuentos que el lector tiene que ver más allá. La autora nos da una pequeña parte, lo que sería la trama y nosotros al leer tenemos que buscar todo lo que nos quiere contar realmente a través de esta bonita amistad.

Cada personaje representa un papel que podemos ver claramente: la inseguridad de Oliver, la fuerza de Meg, la esperanza de Stevie —este último es súper cuqui, por cierto—. Es muy sencillo comprender qué les está pasando y por qué se comportan de ese modo. Son unos niños todavía y hay cosas que tienen que aprender y superar.

Lo que me falló es que la novela es tan corta que pasa todo en un suspiro, y aunque los personajes afrontan ese gran miedo, ese punto que les hace cambiar y madurar... no sé, siento que alguna se merecía un buen escarmiento. Pero hay de todo en este mundo.

En definitiva, una lectura entretenida, sencilla pero con un gran trasfondo. No podréis evitar coger cariño a los personajes y tener antojo de tarta de manzana.

24.10.16

Reseña: Lágrimas en el mar — Ruta Sepetys

LÁGRIMAS EN EL MAR
RUTA SEPETYS



Mueva
Páginas: 336
Autoconclusivo



He oído hablar mucho de esta autora. Mucho mucho. Y siempre he tenido pendiente Entre tonos de gris, a pesar de saber que es una lectura que me va a doler en el alma, como toda las que, de alguna manera, están basadas en hechos reales tan crudos... Así que cuando me enteré de que saldría Lágrimas en el mar al fin me decidí a darle una oportunidad y... guau. 

Sé que se suele alejar bastante de los libros juveniles que suelo reseñar, pero hasta yo necesito de vez en cuando leer otros géneros, y no podría haber elegido un libro -o una autora- mejor para ello. 

Un grupo de refugiados huyen del asedio al que están sometiendo los rusos al este de Europa durante la Segunda Guerra Mundial; el viaje es horrible, lleno de peligros incluso para aquellos que realmente tienen "permiso" para hacerlo. Y acaba incluso peor, pues el Wilhelm Gustloff, el barco que debía llevarlos hacia la libertad, fue torpedeado por un submarino soviético. La mayor tragedia marítima de la historia.

Sí, es uno de esos libros de los que ya conoces el final antes de empezarlo pero aun así te quedas con la esperanza de que, de alguna forma, el final pueda cambiar y no ser tan horrible. 

Tengo que avisaros: hace ya unos días que la terminé y aún no me he recuperado. No sé si lo haré algún día, de hecho. El mismo día que lo acabé, no era capaz de dormirme por la noche pensando en todo el dolor y sufrimiento por el que tuvieron que pasar las personas que vivieron aquello realmente. Así que tened en cuenta que es un libro duro que os va a doler. 

El libro está narrado por cuatro protagonistas, cuyos capítulos se van alternando: Joana, Florian, Emilia y Alfred. Increíblemente bien perfilados, incluso aunque en un principio nos parezcan superficiales, más tarde que temprano, conseguimos juntar todas las piezas de sus rompecabezas y por fin comprenderlos por completo... y, dios, se me rompe el corazón en pensar en algunos. Aunque también tengo que advertiros que, como en todas las historias, no todos son buenos. 

Es un libro que se devora. Aunque durante las primeras... ¿cuarenta páginas?, me costó un poco darme cuenta de quién hablaba cada vez, a partir de ese momento se vuelve frenético: el ritmo es muy, muy rápido y no puedes dejar de leer porque NO quieres que mueran pero sabes que es inevitable que ocurra la catástrofe. 

El desenlace es desgarrador, y como ya os he comentado no he podido superarlo aún, aunque es de agradecer el pequeño resquicio de esperanza que también encontramos. Pero id preparados. 

En fin, me ha encantado, de verdad, ha sido una lectura increíble que me ha atrapado desde el primer momento y me ha hecho sentir la angustia, el miedo, la esperanza de los personajes en todo momento; recomiendo, eso sí, leerlo con tiempo para poder hacerlo de una sentada si os fuera posible, porque no vais a querer parar ni para tomar aire. Y, sí, definitivamente leeré Entre tonos de gris en cuanto pueda. 
4'5

16.8.15

Reseña: La estela de los perfumes — Cristina Caboni

LA ESTELA DE LOS PERFUMES
(Autoconclusivo)
Editorial: Maeva

CRISTINA CABONI

Bueno, poco a poco me voy poniendo al día con las reseñas que tengo pendientes. Pero al mismo tiempo parece que no se acaban nunca. Nótese por favor el drama porque estoy escribiendo esto de madrugada. En fin.

Debo decir que lo que me llamó de éste libro no fue la portada, aunque la edición está trabajada y cuidada. Es un libro sencillo pero al mismo tiempo muy bonito, me gustan los colores y sobre todo el detalle de que en las solapas haya flores en vez del típico tono neutro remarca que se ha trabajado la edición. Sin embargo lo que me atrajo fue la ambientación y un poco la sinopsis.

En cuanto leí las palabras París y perfumes necesité éste libro en mis manos. Aunque no es de los que suelo reseñar yo está bien variar el género de vez en cuando.

Pero vamos a lo que os interesa a vosotros: el argumento. Elena Rossini vivía en Florencia, tenía una vida más o menos estable —con trabajo, pareja y casa— hasta que ese pequeño mundo del que era dueña se destruye y cae en un estado de depresión. Lo que tiene de especial esta mujer es que desde pequeña, culpa de la herencia familiar, tiene un olfato y un talento para hacer perfumes envidiable; así es arrastrada prácticamente hasta París por su amiga Monique. Quizá allí rehaga su vida, o descubra el perfume Perfecto.

Lo siento pero yo leo París y ya caigo rendida. Encima siempre me ha intrigado mucho eso de hacer perfumes, así que éste libro ya tenía dos cosas que me llamaban la atención, con que tuviera una trama decente me tenía.

Sí, me ha gustado y me ha entretenido pero no, no ha sido un libro para mí, definitivamente estos libros son para Lucía. No me arrepiento de haberle dado una oportunidad porque me ha enganchado y lo he devorado en un par de tardes pero ha flojeado de puntos que para mí son claves en una historia así que no ha conseguido enamorarme.

Sin duda lo mejor de éste libro son los perfumes, ya he dicho que me llamaba la atención el proceso de obtener una fragancia y que Elena lo explicara con pelos y señales me ha encantado. Además en cada inicio de capítulo viene un perfume con su significado, cosa que siempre me resulta curiosa aunque solo me he quedado con los que tenían las flores que más me gustan pero es un buen detalle,

A parte de toda la práctica y teoría sobre los perfumes, las escenas de Elena vendiendo e intentando crear olores para cada cliente han sido muy buenas. Esas partes realmente me han convencido y las he disfrutado.

No pienso negar que mi problema han sido los personajes, aunque —os vais a sorprender porque yo me he sorprendido— Elena no me ha disgustado. Cumple su papel de protagonista, llegamos a conocerla y no hace tantas tonterías como cabría esperar en un libro de romance. Sin embargo los demás no me han terminado de encajar. Tenemos a Cail, el interés amoroso, quien es un hombre misterioso por sus dramas del pasado. Dramas que parecen atormentarle un montón pero que en el siguiente capítulo ha olvidado por completo porque está súper enamorado y luego le vuelven de golpe. Me le imagina un poco como Bestia por sus rosas y su misterio pero... no.

Monique, la mejor amiga de la protagonista, parecía que me iba a caer mejor que Elena porque en un principio te cuenta mucho sobre su vida. Pero al llegar Elena a París Monique queda relegada a amiga secundaria que llama por teléfono y debo decir que no tenía mucho sentido su gran drama. Lo comenté un poco en goodreads por si queréis saber más, que no quiero hablar de más y spoilear.

En general considero que metió muchas tramas para tan pocas páginas porque teníamos el pasado familiar de Elena, su problema amoroso, el misterio de Cail, el drama de Monique, la búsqueda del perfume Perfecto y algún que otro problemilla en el trabajo de Elena que se podía haber ahorrado porque solo removía los típicos tópicos sin aportar al desarrollo de los personajes o a la trama principal. Todo se resuelve muy rápido y de forma sencilla para el jaleo que habían montado, hay demasiadas cosas que no llegué a comprender; principalmente comportamientos espontáneos de Cail y por eso no llegué a disfrutar la novela.

Sin embargo debo decir que te engancha por completo, ya os digo que la devoré en un par de tardes estando de depresión lectora. La narración no es complicada, la pluma de la autora es bonita y sencilla así que para verano está bastante bien. Si os gustan este tipo de historias yo os la recomiendo porque el tema de los perfumes le da un toque muy original.
En colaboración con Maeva♥

2.8.15

Reseña: Te vas sin decir adiós — Sarah Dessen


TE VAS SIN DECIR ADIÓS
(Autoconclusivo)
Editorial: Maeva Young

SARAH DESSEN

Vaya, qué raro que haya una reseña de Sarah Dessen en verano, ¿a que sí? Lo sé, lo sé, mi sentido del humor apesta.

El caso es que hacía mucho que no leía nada de esta autora y como hace relativamente poco que ha sacado un nuevo título en España he pensado en ponerme un poco al día con sus publicaciones, puesto que éste todavía no lo había leído. Sí, no sé, ya que todo el mundo está hablando del nuevo aquí estoy yo para recuperar los anteriores para que no se os olviden. No, no mejoro con los chistes a lo largo de la reseña.

Te vas sin decir adiós tiene un título de telenovela de sobremesa, no lo neguéis, pero al mismo tiempo es bastante revelador respecto a la trama y junto con lo que sabemos de ésta autora podemos hacer una conjetura: una adolescente que viaja con frecuencia. De eso es básicamente sobre lo que trata esta historia. Después del divorcio, Mclean eligió quedarse junto a su padre aunque eso significara estar mudándose al poco tiempo de haberse acomodado. Puede sonar como un tostón estar haciendo y deshaciendo la maleta cada pocos meses, pero Mclean lo ve como una oportunidad de renovarse a sí misma. Un mes puede ser la chica lista, otro quizá opte por el teatro; los cambios la mantienen activa y la impiden recordar el pasado pero, ¿qué pasará cuando no quiera marcharse de una ciudad y tenga que enfrentarse a todo de lo que ha estado huyendo?

Bueno, conociendo ya a Sarah Dessen debo decir que tiene un estilo único pero monótono. No es que no me guste, pero prefiero racionar sus novelas dejando un par de estaciones de diferencia porque la historia suele ir en la misma línea.

Una vez más tenemos a una adolescente con problemas familiares que cambian por completo su personalidad. Ella misma no es consciente —al menos no quiere serlo— de lo mucho que se ha visto afectada por el divorcio de sus padres. Tanto por el cómo pasó, como por la causa ese hecho marcó la vida de todos y no les deja avanzar. 

Desde el primer momento se ve que Mclean no sabe quién es, tanto cambio de personalidad e intentar ponerse la venda le ha dejado secuelas y llega un momento en el que no sabe como ser ella misma. Sobre todo cuando conoce a gente con la que no sabe cómo comportarse. Ifyouknowwhatimean. Efectivamente tenemos un interés romántico, del que no os voy a decir el nombre para que no sea tan evidente, que le obligará a ser natural y desahogarse. Así como a plantearse todo lo que está haciendo, principalmente la relación con sus padres. Tengo que reconocer que este chico-Dessen ha sido de los que más me han gustado. Es que creo que les quiere hacer tan realistas que les hace muy raros (me estoy refiriendo al de Atrapa la luna, por ejemplo), pero en esta ocasión le sale un chico sencillo y adorable que encaja perfectamente con la protagonista. OTP clarísima desde el primer momento.

Aunque me costó engancharme, por lo menos hasta el primer cuarto de la historia. Principalmente porque la trama que rodeaba a la familia —el trabajo del padre— no me conseguía atraer del todo. Bastante previsible y sin profundidad. Meh. Hasta que llegué a la mitad del libro y lo devoré. La evolución de la protagonista, así como su madre y su relación son espectaculares. Ya lo he comentado pero hace a los personajes tan  humanos que te los crees. Hasta el chico tiene su propio agujero del que tiene que salir.

Digo que he tardado pero en realidad lo devoré en un par de días, culpa de su forma de escribir y vocabulario tan sencillo que hace la lectura muy ligera. Es un libro perfecto para llevarse a la playa, no tiene una trama muy compleja pero los personajes tienen un desarrollo y el romance está bien construido. Además te puedes identificar con alguno de ellos.

30.4.15

Reseña: Atrapa la luna — Sarah Dessen


ATRAPA LA LUNA
(Autoconclusivo)
Editorial: Maeva young

SARAH DESSEN

Sí, estoy reseñando todas las novelas de Sarah Dessen. Pero soy buena y las estoy dosificando para no agobiaros. Es que esta autora me encanta como escribe y necesito que todo el mundo la lea y conozca todas sus obras.

Además, ha salido una nueva novela suya este mes así que aprovecho el boom que ha tenido para recordaros que tiene ya varias publicadas en español. Y las que nos quedan, porque tiene un montón —pero un montón— ya publicadas en EEUU. No sé vosotros pero a mí me parece genial.

Pues aunque os lo parezca por el título, esta historia no trata de la NASA ni de Gru y sus minions MINIONS—. En esta ocasión nos cuenta el verano que pasa Colie en casa de su tía en un pueblecito enano de Carolina del Norte. Se tiene que quedar allí porque su madre ha triunfado con sus ejercicios de aerobic y se va de gira por Europa. Esperando pasar el verano más aburrido de la historia, con unas expectativas que no levantan ni un palmo del suelo conocerá a dos chicas que le harán ver las cosas de otra manera. Y un chico, por supuesto.

He preferido no dar nombres porque, ya sabéis, pienso que cuanto menos se sepa más se disfruta de una historia. Yo fui a ciegas con Atrapa la luna y me gustó.

A ver, no es lo mejor que he leído de la autora, pero sí es una obra que recomiendo a la gente sobre todo si estás en esa época de instituto donde no estás a gusto con nada y no te sientes cómoda. Todos hemos pasado por ella, unos más otros menos pero la inseguridad es algo, por desgracia, demasiado común en los adolescentes; siento que este libro te ayuda mucho en ese sentido y te hace reflexionar.

Seguramente no me gustó tanto porque lo leí ya más mayor, mi yo pasada se habría sentido más identificada con Colie que mi yo actual pero aún así lo disfruté.

Principalmente por la forma de narrar tan natural y cotidiana que tiene Sarah Dessen. Cuando leo sus libros siento que estoy leyendo la historia de una amiga porque los personajes parecen muy reales. No hace chicos perfectos ni protagonistas luchadoras y seguras de sí mismas; tienen sus defectos al igual que tienen virtudes. Cometen errores y sus acciones están justificadas.

Siento que leer algo suyo es como encontrarte un diario —vale, los diarios de otros no deben leerse, pero me entendéis— así que disfruto de todas su obras porque son originales y realistas. Y perfectas para verano.

Respecto al final, vemos como Colie ha cambiado respecto a cómo pensaba en un principio y cómo eso se refleja en sus actos. Sin embargo, aunque el final es cerrado considero que es "relativamente" cerrado pues acaba el verano pero la historia podía seguir un poquito más.
3.5

21.2.15

Reseña: Just Listen — Sarah Desen


JUST LISTEN
(Autoconclusivo)
Editorial: Maeva Young

SARAH DESSEN

Después de hacer la reseña de Una canción para ti, de la misma autora, me quedé con las ganas de hablaros de los demás libros que había leído de ella. Además Lu me dijo que por qué no reseñaba este libro, puesto que a ella también le había gustado mucho y si un libro nos ha gustado a las dos hay que tenerlo reseñado en el blog. Porque sí.

Este fue el primer libro que leí de la autora, creo que también fue el primero que tradujeron y trajeron aquí, a España. Yo me lo encontré de casualidad en la biblioteca y con esos colores que tenía el lomo, el tiempo que llevaba esperando para poder leer algo de esta autora y que era autoconclusivo... vamos que me lancé a por él.

Dessen nos presenta a la familia Green, quienes a simple vista parecen una familia de catálogo. Tan perfecta por fuera como destruida por dentro. La madre pasa por una especie de depresión, el padre intenta -sin mucho éxito- ayudarla y las dos hijas independizadas que tan perfectas parecían empiezan a mostrar unos signos de inestabilidad. Mientras, tenemos a nuestra portagonista: Annabel Green, la tercera hija y hermana más pequeña que está terminando el instituto y todavía ejerce de modelo (más para satisfacer a su madre, que por devoción). Hay demasiado en juego, así que no puede ir con sus problemas a casa. Deberá callarse, afrontar que está sola, sin amigos, e intentar olvidar lo que pasó la noche en la que su mejor amiga se fue de su vida.

Desde que empiezas el libro lo único en lo que piensas es: ¿qué pasó esa noche? ¿Por qué está sola? Pues nuestra protagonista, aunque nos hable de su familia y de todos los problemas que la rodean del que más nos interesa no soltará prenda hasta el final. Aunque habrá algunos flashbacks que nos ayudaran a ir descifrando esa noche.

Pero, claro, no todo podía ser misterio así que aquí llega Owen, el chico de Dessen en este libro. Owen usa la música para controlar sus impulsos y sin darse cuenta terminará ayudando más a Annabel de lo que él cree y ella admitirá jamás. Lo que más me gusta de esto es que nuestro protagonista masculino no es el popular cachas de la escuela que resulta ser super sensible. No. Es un chico normal, quizá tirando a rarito con una peculiaridad que le hace humano; no un Dios griego, gracias.

Aunque el libro no me enamoró locamente y la trama principal se hace previsible en la mitad del libro este es el tipo de historia que te engancha por su simplicidad. Es una muy buena idea leer este libro en época de exámenes o en verano, para relajarse. Principalmente por lo ya comentado antes, tiene una trama sencilla de instituto pero al mismo tiempo te atrapa. Los personajes están bien hechos, a mí me resultaron corrientes. Quizá me chirrió un poco las peculiaridades que les puso, pero supongo que en EEUU es más normal que haya famosillos por ahí. Quién sabe.

El caso es que es una historia bastante entretenida, a mí parecer es una de las mejores que he leído de ella. Me gustó mucho que le diera protagonismo a la familia, tanto la de la chica como la del chico porque es algo que no se suele leer muy a menudo. Así que sí, os recomiendo una vez más que la leáis.
3.5 realmente :)

18.1.15

Reseña: Una canción para ti — Sarah Dessen


UNA CANCIÓN PARA TI
Autoconclusivo
Editorial: Maeva

SARAH DESSEN

No sé si alguno de vosotros cuando vio este libro en el TOP X pensó "pero si no hay reseña en el blog". Puede que sí, puede que no. Sin duda yo sí lo pensé. No solo porque la autora es muy conocida y popular en la bloggosfera sino porque este libro en especial me había encantado, y ¿qué hay mejor que reseñar uno de los libros que más te gustaron en 2014?

Remy tiene una regla: prohibido enamorarse. No quiere estar con el mismo hombre por más de una semana, pues los tropecientos matrimonios fallidos de su madre le han enseñado una amarga lección. Ahora, su madre se vuelve a casar enamoradísima y ella es la encargada de preparar la boda, como siempre. Pero entonces aparece Dexter, que llega al pueblo junto con sus amigos buscando trabajo para poder ganarse la vida y consigue volver loca a Remy de todas las maneras posibles.

Ya había probado otro libro de la autora antes de leer este, sé que lo normal es que este sea el primero porque fue el primero traducido y tal, pero yo le tenía tantas ganas que me daba miedo que no estuviera a la altura. Bueno, pues lo estuvo, vaya si lo estuvo.

Puede que influyera que yo por aquel entonces estaba cargadísima de exámenes y más que nada de agobio por la Selectividad (que son peores los nervios que los exámenes) así que realmente cualquier libro que tenía la posibilidad de leer era un gran regalo.

No me identifiqué con la protagonista. Hace los personajes muy reales y ordinarios, puedes llegar a sentir que te los vas a encontrar por la calle. He dicho que no me identifiqué con ella porque le ha puesto una personalidad con la que no estoy de acuerdo pero, lo bueno que tienen estos libros, es que entendí por qué era así y no fue un "no me gusta como piensa, odio el libro" sino más bien un "por favor, abre un poco los ojos y deja de ser tan cabezota" que es como creo que quería que la viéramos; una chica que está tan empeñada en que el amor para siempre no existe que se impide querer al alguien por el miedo a que le pase lo mismo que a su madre.

Lo que me gusta es que a pesar de que no profundiza en los secundarios, sientes que los conoces. No se para a contarte detalles bobos para rellenar, sino que lo justo y necesario para darle ese toque a la trama o ese giro inesperado. Aunque, por supuesto, algunos esconden secretos que te pegan al libro porque necesitas saberlos. Además, la familia es un factor muy importante en la historia; algo poco común en los romances contemporáneos donde los padres solo salen en contadas ocasiones para que veas que no vive sola.

Sin duda lo que me gustó fue el personaje masculino; Dexter. No me suelen volver loca los compañeros que hace esta autora, pues creo que les hace tan especiales que algunos llegan a ser raros. O tan familiares que solo los veo como amigos. Pero Dexter fue genial desde el primer minuto hasta el último. Y perfecto, adorable, divertido y... vamos, un Buenorro Literario en condiciones. No tiene miedo al amor y está convencido de que existe, vive el día a día y no se preocupa por el futuro; todo lo contrario a ella.

Reconozco que la historia es típica y que si te paras a pensarlo sabes perfectamente qué va a pasar, pero no llegas a imaginar cómo va a pasar, ni cuándo. El final me encantó, morí de amor y de perfección porque no pudo ser mejor. Al mismo tiempo que me quejo porque la historia acaba ahí y no hay más Dexter TT.TT

10.9.14

Reseña: Rarita y adorable - Sarra Manning

RARITA Y ADORABLE

(Autoconclusivo) Editorial: Maeva Young

Sarra Manning

En un principio cuando vi la portada por primera vez no me llamó mucho la atención y el título... meh, tampoco es que me atrajese mucho, pero empecé a verlo por todas partes. Por todas partes te digo. Además, no hacía más que escuchar críticas buenísimas de este libro, así que cuando llegué a la librería me lo tuve que comprar. Fue el ansia, que me poseyó.

Jeane no es lo que llamaríamos popular en el instituto, es más bien el típico bicho raro que se relaciona más bien poco; pero resulta que gracias a su blog Rarita y adorable, tiene medio millón de seguidores en Twitter, según The Guardian es de las personas jóvenes más influyentes. Cuando el popular Michael Lee se le acerca un día para decirle que sus respectivas parejas se gustan, pasa de él, sin embargo éste acaba teniendo razón, y aunque en principio los dos no se soportan porque no podrían ser más diferentes y no son capaces de parar de discutir, por algún motivo no pueden hacer otra cosa que enrollarse cuando nadie más mira. 

Igual la historia os parece algo típica por eso de que chica rara y chico popular se enamoran, y aunque en un principio a mí también me lo parecía, he de reconocer que Sarra (sí, con dos r, no es que me equivoque) ha sabido darle ese toque original que consigue diferenciarlo de todo lo que había leído hasta ahora. 

En cuanto a los personajes, me han gustado mucho, están súper currados y llegas a conocerlos perfectamente, lo que te permite entender por qué están pasando y por qué se sienten así, Jeane con toda su rareza y todo lo borde que es con todo el mundo pero defendiendo ante todo el "Sé raro, sé tú mismo", aunque demasiado prepotente en algunos momentos como para llegar a caerme bien, pero a lo largo de la historia vemos que evoluciona llegando a darse cuenta de que los raros y los no raros son todo personas y que somos todos "iguales"... y Michael, el típico chico perfecto que intenta agradar a todo el mundo, pero que es taan cuqui... :P En cuanto a los secundarios, Barney y Scarlett me han sorprendido mucho, aunque me habría encantado que apareciesen algo más en la historia. 

El libro me enganchó desde el principio, y eso que tenía un poco de miedo de que después de haber oído tantas buenas opiniones sobre él a mí no me llegase a gustar, pero tuve suerte y la verdad es que me entretuvo muchísimo y disfruté de la lectura desde el principio hasta que lo terminé. Si acaso tengo alguna pega es que al final como que me ha faltado algo. No digo que no me haya gustado porque llegó a emocionarme con las últimas palabras de Jeane en su blog, pero aun así siento que... no sé, me ha faltado que explotasen los fuegos artificiales. No sé si me entendéis, no sé explicarme mejor. 

¡Y! Me ha encantado que tocase la temática de los blogs, twitter... y todas estas plataformas que forman parte de nuestro día a día y que en la mayoría de los libros no aparecen ni de lejos. 

En definitiva, que sí, claro que lo recomiendo. Es un libro diferente, divertido y que te deja con un buen sabor de boca, además viene genial entre tanta saga al ser autoconclusivo ;) Así que espero que si lo leéis lo disfrutéis tanto como yo.