LOS DÍAS QUE NOS SEPARAN
(Autoconclusivo)
Editorial: Neo plataforma
LAIA SOLER
Cuando este libro salió me llamó muchísimo la atención, principalmente por el título. Si hubiera un concurso de títulos bonitos este estaría en los primeros puestos, por no decir en el primero. Pero por extrañas razones que no sé cuales son y no pienso perdonarme por ello, pasé de él y no fue hasta que Lu me mencionó que iba a salir Heima es hogar en islandés (el nuevo libro de esta autora), no me acordé de que ni había leído ni el primero que escribió. Y eso no podía ser, porque tenía unas críticas buenísimas.
No iba a ciegas con Los días que nos separan, pues había leído hace tiempo reseñas y recordaba vagamente de lo que trataba, sin embargo no os voy a contar mucho más de los que sabía. ¿La razón? No es que tenga una trama especialmente complicada y cuanto menos sepas, más disfrutas.
Nuestra protagonista se llama Abril, vive en Barcelona y un chico bastante atractivo la acaba de pillar en la sección infantil de la biblioteca intentando coger Peter Pan pero no pasa nada porque él también quería ese libro. Lo extraño es que a partir de ese encuentro Abril comienza a tener uno sueños muy realistas sobre una chica —Marina— que vive en Barcelona también, pero en 1914.
Vale, hay que reconocer que la historia es previsible y todo se ve venir desde el primer capítulo así que ¿qué diferencia hay entre la típica historia romántica pastelosa y ésta? Pues la autora. Que no me gusta comparar, pero bien podría ser la Stephanie Perkins española, aunque necesito un par de libros más para hacer de esto un hecho.
Pero es que no sabéis lo maravilloso que es este libro. Tanto la forma de narrar tan natural que tiene, que parece que te lo está contando a ti personalmente y las páginas vuelan —literalmente vuelan, porque me lo leí en nada— como la caracterización de los personajes hasta la representación de la ciudad. Porque es cierto que en algunos libros cuando te hablan de lugares y sitios concretos no te enteras muy bien si no has estado, pero en este caso yo no conozco Barcelona y parecía que había vivido allí. Muy bien explicado y se agradece.
.jpg)
Respecto a los personajes... Bueno, qué puedo decir, me han encantado todos. Por supuesto que me favorito ha sido Víctor, pero es algo totalmente obvio, directo a Buenorros Literarios. Y los amigos de Abril, los amigos... una combinación perfecta y adorable. Es que hace los personajes como si fueran gente normal, con los que te puedes identificar o simplemente creerte que existen. Que en Barcelona hay una chica soñando con lo que le pasó a una joven de hace cien años.
Si tengo que elegir entre las dos historias, me quedo con la del pasado porque ha sido la más explotada y con la que más me he emocionado —y viciado—. El presente ha sido usado básicamente para crear un hilo y aunque había momentos importantes hasta la segunda mitad no me ha transmitido esa sensación de OHDIOSMÍOMEENCANTA que tuve con solo leer el primer capítulo del pasado. Pero es que también hay que pensar que el libro está hecho de esa manera.Aún así un poco más Abril/Leo no me hubiera molestado.
¿Más cosas buenas? Es autoconclusivo. Lo que quiere decir que no tenemos que estar años para saber el final ni mordiéndonos las uñas para saber si lo van a publicar o no. Empieza y acaba. Fin. Podéis pensar que es una bobada pero ahora parece que solo hay trilogías o sagas de +6 libros.Am I right, ladies?
Sencillamente me ha encantado de principio a fin, lo he devorado y es bastante probable que esté en el TOP de este año porque... bueno mirad la puntuación. Así que si no lo habéis leído ya, hacedlo.
No iba a ciegas con Los días que nos separan, pues había leído hace tiempo reseñas y recordaba vagamente de lo que trataba, sin embargo no os voy a contar mucho más de los que sabía. ¿La razón? No es que tenga una trama especialmente complicada y cuanto menos sepas, más disfrutas.
Nuestra protagonista se llama Abril, vive en Barcelona y un chico bastante atractivo la acaba de pillar en la sección infantil de la biblioteca intentando coger Peter Pan pero no pasa nada porque él también quería ese libro. Lo extraño es que a partir de ese encuentro Abril comienza a tener uno sueños muy realistas sobre una chica —Marina— que vive en Barcelona también, pero en 1914.
Vale, hay que reconocer que la historia es previsible y todo se ve venir desde el primer capítulo así que ¿qué diferencia hay entre la típica historia romántica pastelosa y ésta? Pues la autora. Que no me gusta comparar, pero bien podría ser la Stephanie Perkins española, aunque necesito un par de libros más para hacer de esto un hecho.
Pero es que no sabéis lo maravilloso que es este libro. Tanto la forma de narrar tan natural que tiene, que parece que te lo está contando a ti personalmente y las páginas vuelan —literalmente vuelan, porque me lo leí en nada— como la caracterización de los personajes hasta la representación de la ciudad. Porque es cierto que en algunos libros cuando te hablan de lugares y sitios concretos no te enteras muy bien si no has estado, pero en este caso yo no conozco Barcelona y parecía que había vivido allí. Muy bien explicado y se agradece.
.jpg)
Respecto a los personajes... Bueno, qué puedo decir, me han encantado todos. Por supuesto que me favorito ha sido Víctor, pero es algo totalmente obvio, directo a Buenorros Literarios. Y los amigos de Abril, los amigos... una combinación perfecta y adorable. Es que hace los personajes como si fueran gente normal, con los que te puedes identificar o simplemente creerte que existen. Que en Barcelona hay una chica soñando con lo que le pasó a una joven de hace cien años.
Si tengo que elegir entre las dos historias, me quedo con la del pasado porque ha sido la más explotada y con la que más me he emocionado —y viciado—. El presente ha sido usado básicamente para crear un hilo y aunque había momentos importantes hasta la segunda mitad no me ha transmitido esa sensación de OHDIOSMÍOMEENCANTA que tuve con solo leer el primer capítulo del pasado. Pero es que también hay que pensar que el libro está hecho de esa manera.
¿Más cosas buenas? Es autoconclusivo. Lo que quiere decir que no tenemos que estar años para saber el final ni mordiéndonos las uñas para saber si lo van a publicar o no. Empieza y acaba. Fin. Podéis pensar que es una bobada pero ahora parece que solo hay trilogías o sagas de +6 libros.
Sencillamente me ha encantado de principio a fin, lo he devorado y es bastante probable que esté en el TOP de este año porque... bueno mirad la puntuación. Así que si no lo habéis leído ya, hacedlo.
Gracias a Lu por dejarme esta perfección♥