15.2.15

Reseña: Los días que nos separan — Laia Soler



LOS DÍAS QUE NOS SEPARAN
(Autoconclusivo)
Editorial: Neo plataforma

LAIA SOLER

Cuando este libro salió me llamó muchísimo la atención, principalmente por el título. Si hubiera un concurso de títulos bonitos este estaría en los primeros puestos, por no decir en el primero. Pero por extrañas razones que no sé cuales son y no pienso perdonarme por ello, pasé de él y no fue hasta que Lu me mencionó que iba a salir Heima es hogar en islandés (el nuevo libro de esta autora), no me acordé de que ni había leído ni el primero que escribió. Y eso no podía ser, porque tenía unas críticas buenísimas.

No iba a ciegas con Los días que nos separan, pues había leído hace tiempo reseñas y recordaba vagamente de lo que trataba, sin embargo no os voy a contar mucho más de los que sabía. ¿La razón? No es que tenga una trama especialmente complicada y cuanto menos sepas, más disfrutas.

Nuestra protagonista se llama Abril, vive en Barcelona y un chico bastante atractivo la acaba de pillar en la sección infantil de la biblioteca intentando coger Peter Pan pero no pasa nada porque él también quería ese libro. Lo extraño es que a partir de ese encuentro Abril comienza a tener uno sueños muy realistas sobre una chica —Marina— que vive en Barcelona también, pero en 1914.

Vale, hay que reconocer que la historia es previsible y todo se ve venir desde el primer capítulo así que ¿qué diferencia hay entre la típica historia romántica pastelosa y ésta? Pues la autora. Que no me gusta comparar, pero bien podría ser la Stephanie Perkins española, aunque necesito un par de libros más para hacer de esto un hecho.

Pero es que no sabéis lo maravilloso que es este libro. Tanto la forma de narrar tan natural que tiene, que parece que te lo está contando a ti personalmente y las páginas vuelan —literalmente vuelan, porque me lo leí en nada— como la caracterización de los personajes hasta la representación de la ciudad. Porque es cierto que en algunos libros cuando te hablan de lugares y sitios concretos no te enteras muy bien si no has estado, pero en este caso yo no conozco Barcelona y parecía que había vivido allí. Muy bien explicado y se agradece.


Respecto a los personajes... Bueno, qué puedo decir, me han encantado todos. Por supuesto que me favorito ha sido Víctor, pero es algo totalmente obvio, directo a Buenorros Literarios. Y los amigos de Abril, los amigos... una combinación perfecta y adorable. Es que hace los personajes como si fueran gente normal, con los que te puedes identificar o simplemente creerte que existen. Que en Barcelona hay una chica soñando con lo que le pasó a una joven de hace cien años.

Si tengo que elegir entre las dos historias, me quedo con la del pasado porque ha sido la más explotada y con la que más me he emocionado —y viciado—. El presente ha sido usado básicamente para crear un hilo y aunque había momentos importantes hasta la segunda mitad no me ha transmitido esa sensación de OHDIOSMÍOMEENCANTA que tuve con solo leer el primer capítulo del pasado. Pero es que también hay que pensar que el libro está hecho de esa manera. Aún así un poco más Abril/Leo no me hubiera molestado.

¿Más cosas buenas? Es autoconclusivo. Lo que quiere decir que no tenemos que estar años para saber el final ni mordiéndonos las uñas para saber si lo van a publicar o no. Empieza y acaba. Fin. Podéis pensar que es una bobada pero ahora parece que solo hay trilogías o sagas de +6 libros. Am I right, ladies?

Sencillamente me ha encantado de principio a fin, lo he devorado y es bastante probable que esté en el TOP de este año porque... bueno mirad la puntuación. Así que si no lo habéis leído ya, hacedlo.
Gracias a Lu por dejarme esta perfección♥

14.2.15

Reseña: El clan de la foca — Michelle Paver




EL CLAN DE LA FOCA

Michelle Paver

Editorial: Salamandra
Páginas: 254
Crónicas de la Prehistoria #2

PUEDE CONTENER SPOILERS DEL LIBRO ANTERIOR

¿Os acordáis de que hace no mucho subí la reseña de Hermano lobo -si queréis ir a la primera reseña clicad ahí;)-? Sí, ese libro tan cuqui cuya historia tenía lugar en la Prehistoria y cuyos protagonistas eran un niño y un lobezno. Pues esta es la continuación de aquella historia que hizo que se me encogiese el corazón. También recuerdo haberla leído cuando era más pequeña pero la verdad es que no me acordaba de prácticamente nada de lo que ocurría. Sin embargo me ha encantado ir rememorando la historia y desconectar un poco de tantos libros que tratan sobre lo mismo. ¿Qué le vamos a hacer? Lo distinto es chachi. 

Muchas lunas después de haber acabado con el Oso, Torak cree haber encontrado su hueco entre los Cuervos, pero una nueva amenaza se cierne sobre el Bosque: la enfermedad que no hace más que acabar con las vidas de cada vez más gente. Así que él no duda y emprende su viaje hacia las islas, donde dicen que podría existir un remedio. Pero no todo es tan sencillo como llegar y cogerlo, pues los del Clan de la Foca no harán más que ponerle trabas y su vida peligrará varias veces, tanto por ellos como por quien le persigue y pretende darle caza... Menos mal que Renn y Lobo irán detrás de él y llegarán a tiempo de salvarle más de una vez y ayudarle a descubrir quién está detrás de todo.

He de decir que el título, a pesar de las jajas que se ha echado Laury, como ya habréis deducido después de leer la mini sinopsis, tiene mucho sentido pues trata exactamente sobre eso, sobre el Clan de la Foca -igual que hay clanes de otros animales, pues a estos hombrecillos les gusta este animal-; y no sé, hay algo en el hecho de leer sobre todo lo que consiguen crear usando solo lo que sacan del animal -la piel, huesos, grasa...- que me gusta mucho y como que da ¿tranquilidad? No sé muy bien cómo explicarlo porque sé que si viese cómo lo hacen me daría bastante asquito pero... no sé, igual es porque me parece muy bien que aprovechen todo de lo que cazan en lugar de hacerlo por placer como pasa ahora(?) no sé si esto tiene sentido pero en mi cabeza sí lo tiene


En esta segunda parte seguimos conociendo a Torak, Lobo y Renn, que aunque son apenas un año mayores que en Hermano lobo, sí se nota que han madurado. Torak, aunque lo sigo viendo bastante ingenuo y demasiado temerario, sí es cierto que cada vez se hace más fuerte, además de que descubriremos qué es en realidad; por otra parte, Lobo aparece menos que en el libro anterior porque estaba con su manada en la montaña, pero cada vez que aparece es más adorable y se nota que quiere mucho a "Alto Sin Cola" -como se refiere él a Torak-; y bueno, luego está Renn, que aunque hace todo lo que puede por ayudar a Torak, pues por algún motivo no termina de caerme bien, igual es porque es demasiado altiva. 

Aparte de nuestros tres protagonistas, conoceremos a más personajes con un gran peso en la historia, como serán los del Clan de la Foca, en concreto Bale, que aunque en un principio es bastante borde y tiene un montón de prejuicios contra los del Bosque, luego resulta ser bastante majo; y cómo no, Tenris, el hechicero de los Focas, que parece ayudar en todo lo que puede pero que esconde algo...

Como en el primer libro, la lectura es bastante ágil y sencilla, y a pesar de contar con algo más de 250 páginas se puede leer bastante rápido incluso teniendo en cuenta que el libro esté dirigido a una franja de edad de alrededor de 12 o 13 años (más o menos), no se hace nada pesado y te engancha desde el principio, pues todos queremos saber cómo acabarán con la enfermedad y quién y por qué va tras Torak

Y es que aunque sabes que hay algo que no huele bien con respecto al Clan de la Foca porque te van dejando un rastro de pistas, hasta que no has llegado prácticamente al final del libro no lo descubres-y mira que yo me he tragado un montón de series policíacas-.

Cada vez vamos conociendo más secretos sobre este mundo, pero aún quedan unas cuantas incógnitas que supongo se irán revelando en los siguientes libros, como dónde está el Clan del Lobo, al que pertenece Torak y que no se deja encontrar, qué pasará con los Devoradores de Almas, por qué Torak es como es... ¡un montón de cosas por descubrir!

Vamos, que igual que el primero, lo recomiendo mucho, tanto para niños como para gente más mayor, puedes disfrutar con su lectura, aunque tal vez en esta entrega no haya habido tanta ternura como en el primero, sí ha sido muy entretenido y emocionante.    
En colaboración con Salamandra

13.2.15

Reseña: Tríada — Laura Gallego


TRÍADA
(Memorias de Idhún #2)
Editorial: SM

LAURA GALLEGO GARCÍA

Bueno, creo que ya iba siendo hora de que hiciera esta reseña. En realidad tenía pensado publicarla para el aniversario de los 14 años desde que se empezó a publicar la saga pero, como podéis comprobar, no ha sido así. Además siento que deberíamos tener más reseñas de Laura Gallego porque esta autora es genial y este es un hecho indiscutible.

Quiero decir antes de comenzar que estoy bastante spoileada ya así que la saga no me gusta tanto por el hecho de que ya sé lo que va a pasar. Solo la leo porque es una saga de lectura obligatoria; es el Harry Potter de España.


Tríada es la segunda parte de la trilogía y por fin conocemos Idhún por nuestro propios ojos y no a través de historias —lo que no tiene mucho sentido pues esto es una historia, pero creo que se me entiende—, menciones o recuerdos varios. Comienza más o menos donde acaba La resistencia, nuestro grupo ha cruzado a este mundo tan extraño y a la vez tan familiar y no tienen muy claro qué hacer ahora. Kirtash, por su parte, se ha declarado aliado de la resistencia por su amor a Victoria, pero eso le supone perder su parte más "animal" así que emprende una búsqueda para recuperarla. Al mismo tiempo Jack sufre algo parecido y es que no consigue conectar con su lado dragón. Necesita algo que le despierte. Victoria se ve dividida, ¿a quién de los dos debe acompañar? Por supuesto, mientras nuestro trío maravilloso tiene sus conflictos ambos bandos se preparan para el enfrentamiento.


No voy con expectativas altas, de hecho es que sé todo lo que pasa así que no puedo "esperarme algo". Pero sí tengo esa necesidad de que me guste porque a todo el mundo le gusta y... tengo un gran conflicto interno.


Básicamente se me hizo una eternidad el tiempo que estuve leyendo este libro. Es muy extraño porque la historia me encanta, el mundo está genial y en éste conseguimos ver más a fondo la vida en Idhún y cómo sobrevive su gente. Sin embargo cada página era larguísima y parecía que los capítulos no se acababan nunca. Petición para que lo capítulos no puedan durar más de 10 páginas, por favor.


Creo que el principal problema es que odio a Victora como no he podido odia a ninguna protagonista. Sé que me vais a comer, pero es mi opinión, mi reseña y mi un mundo libre. Me parece tan... estúpida. Comprendo que pueda estar confundida, que le gusten los dos, que no quiera herir a nadie, que es mucha responsabilidad pero ¿cómo se puede ser tan insufrible? Es que se lía con uno y al segundo ya está lanzándose sobre el otro. ¡No te da tiempo a respirar niña! ¡No te da tiempo! Y lo siento porque al principio me cayó genial pero desde que se metieron los sentimientos de por medio... se me fue todo a pique. A ver, están en un nuevo mundo donde tú eres el último unicornio pero solo te preocupan tus dos amores a los que no quieres hacer daño pero no dejas de herir. No puedo con ella.



Pero la cosa es que cuando eliminamos el factor insufrible... ¡el libro es una pasada! Las páginas volaban, me mantenía pegada a libro porque estaba muy enganchada y los personajes eran geniales. Así que tengo muchas razones por las que me gustó Tríada, pero por algún motivo, solo me acuerdo del tormento que pasé.

Además, no me puedo resistir a los libros que vienen con mapa. Ya lo he comentado varias veces. Encima este viene muy bien detallado y en color. Sí, esta fue una de las cosas que más me gustaron del libro.

Vamos, que aunque me da rabia que se me chafe la historia porque la prota no me cae bien pienso seguir y terminar esta trilogía. Ya no solo por lo famosa que es, ni porque todo el mundo lo ha leído, ni porque adore a la autora, sino porque es ya un desafío personal.
Meeeeeh 3.5
Fue Lu Cafeína la que me obligó dejó el ejemplar♥