Mostrando entradas con la etiqueta V. E. Schwab. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta V. E. Schwab. Mostrar todas las entradas

13.5.22

Reseña: Gallant — V. E. Schwab

GALLANT
V. E. SCHWAB



Umbriel

Páginas: 284
Autoconclusivo
Cubierta: Julia Lloyd
Traducción: Natalia Navarro Díaz




¡Otro libro de Victoria! Esta vez ha pasado demasiado tiempo desde que le pude hincar el diente al último, y ya tenía ganas de reencontrarme con sus historias, tan oscuras y originales. 

Es verdad también que no sabía muy bien qué esperar de esta novela, porque había oído opiniones muy dispares, pero ya se sabe que al final hay que lanzarse para descubrir lo que se oculta tras las cubiertas (¡y vaya que es bonita esta!). 

Bien, ¿y qué es Gallant?

Lo único que Olivia Prior conserva de su pasado es el diario de su madre, pero un día recibe una carta invitándola a regresar a Gallant, su hogar, el lugar que su madre le había pedido evitar. Sin embargo, cuando llega, nadie la esperaba, incluso intentan echarla, y hay espíritus en cada esquina, pero Olivia no piensa marcharse: sabe que Gallant oculta secretos y piensa descubrirlos. Cuando cruza una pared en ruinas, descubre el Gallant de las sombras, una mansión desmoronada, espíritus sólidos y una figura que lo gobierna todo y a todos. 

Muy del estilo de Victoria, me ha recordado a su trilogía de Cassidy Blake, más middle grade (es decir, para un público algo más joven- 13/14 años), que young adult: oscuridad, fantasmas y espíritus, y una niña capaz de verlos, decidida a luchar. 

Lo he disfrutado mucho, y me ha parecido interesante, original y entretenido, muy de su rollo, con personajes un tanto diferentes, apartados de los demás, a los que se les coge cariño rápido. Eso sí, debo admitir que se me ha quedado un tanto flojo: he echado en falta más desarrollo, más explicaciones sobre el mundo de Gallant o el universo que hay al otro lado, y sobre el poder de Olivia. 

¿Y el desenlace? Me ha parecido bastante repentino y no ha sido exactamente lo que esperaba, la verdad. No es que no encaje con el resto de la trama, pero... no termina de gustarme. 

En conclusión, Gallant ha sido una historia con sus luces y sus sombras, nunca mejor dicho, llena de espíritus y misterio, aventura y magia, pero a la que le ha faltado un poco más de desarrollo y unas cuantas explicaciones. 


10.11.20

Reseña: La vida invisible de Addie LaRue — V. E. Schwab

LA VIDA INVISIBLE DE ADDIE LARUE
V. E. SCHWAB



Umbriel
Páginas: 500
Autoconclusivo
Traducción: Patricia Sebastián



Sí, este es el libro del que todo el mundo habla. 

Victoria lleva ya años petándolo con sus novelas: Una magia más oscura, La bruja de Near, La viudad de los fantasmas, Una canción salvaje... Bueno, un montón. Y, en realidad, creo que siempre ha habido una gran expectación en torno a esas publicaciones, pero nada comparado con la emoción que había alrededor de La vida invisible de Addie LaRue, un libro que ya había triunfado incluso antes de publicarse. 

¿Era para tanto? No sé a vosotros, pero cuando a TODO el mundo le encanta una historia, a pesar de que me muera de ganas de leerla, también me entra miedo de ser yo la rara, de que, sorprendentemente, no me vaya a cautivar como a todo el mundo. Y, sí, por eso tenía miedo, pero aun así me tuve que poner a leerlo tan pronto como pude porque... ¿cómo contenerse?

Queriendo evitar un matrimonio sin amor, y una vida de insatisfacción, Addie hace un pacto con el diablo, y entrega su vida a cambio de la inmortalidad; ahora bien, no es lo que ella esperaba: y es que a pesar de obtener la eterna juventud, el diablo le arrebatará la posibilidad de ser recordada. Así, el viaje de Addie comienza en su pueblo natal en Francia, en el siglo XVIII, y a lo largo de trescientos años vagará por el mundo, viviendo guerras y momentos de paz, luz y oscuridad, y convirtiéndose en musa de mil obras, aunque será olvidada una y mil veces, únicamente recordada por el mismo diablo que le impuso su condena, quien la visita en cada aniversario del trato, y le da sentido a su vida llena de momentos esporádicos. Sin embargo, un día, en una librería de Manhattan, todo cambia, y es que... alguien la recuerda. 

BUF. Vale, desde luego que, una vez terminado, entiendo perfectamente por qué se ha vuelto un libro extremadamente popular en tan poquito tiempo, y es que... wow. A ver, Victoria ya me tenía conquistada, pero es que en esta novela se ha notado una evolución impresionante, tanto en la forma en que está narrada, como en la propia trama, y es que está todo cuidado hasta el más mínimo detalle, escrito de una forma deliciosa y... mágica. 

Ahora bien, he de decir que... me costó engancharme: me estaba gustando, sí, pero durante las primeras cien páginas, no lograba que me diesen ganas de continuar leyendo, sentía que la historia se atascaba, que le costaba arrancar, y aunque no había nada a lo que pudiera ponerle pega... no avanzaba. Pero al llegar a la página 100, todo cambia, y... Henry. Ese fue el momento en el que caí por completo en la madriguera de conejo y la novela me absorbió. 

El drama, el trato con el diablo, la vida tan dura a la que se tiene que enfrentar Addie, solitaria, dolorosa, pero también sorprendente, llena de cosas nuevas, de siglos de evolución y progreso, un auténtico viaje por distintas ciudades, al que también asistimos nosotros, pues refleja la ambientación de una forma fantástica; su relación con Luc, el diablo, que resulta absolutamente fascinante, y Henry, el librero. Ha sido absolutamente emocionante y bonito y triste y, una vez más, emocionante. 

Y, ojito, porque el desenlace ha sido desgarrador, pero también una auténtica preciosidad, y, como todos dicen: inolvidable. 

Así que sí, por supuesto, La vida invisible de Addie LaRue es un libro de esos que todo el mundo lee, pero no porque sea popular, sino porque merece la pena, porque es una auténtica experiencia y porque sabe tocarte algo por dentro, y se queda contigo para siempre. 
4.5

3.6.20

Reseña: El vacío — V. E. Schwab

EL VACÍO
V. E. SCHWAB



Minotauro
Páginas: 384
El archivo #2



¿Había ya ganas de Victoria Schwab? Sabía que sí. Seguramente ya hayáis oído hablar de ella, o incluso hayáis leído alguna de sus novelas, pero por si acaso: LO ESTÁ PETANDO MUCHÍSIMO. 

Hace no demasiado, se publicó la reedición de El Archivo, la primera parte de esta bilogía, uno de los primeros libros que escribió la autora, y lo cierto es que se nota la gran evolución que ha tenido en otras historias, porque esta resultaba un tanto más sencilla... pero, aun así, es increíblemente original, y por eso mismo, aunque cuenta con un desenlace bastante cerrado, tenía muchas ganas de leer esta secuela. 

¿Y qué nos encontramos en ella?

En el Archivo, los muertos se convierten en Historias, y cada uno tiene la suya propia, que solamente los Bibliotecarios pueden leer. El verano pasado, Mackenzie casi pierde la vida cuando se vio envuelta en una conspiración para acabar con el Archivo, traicionada por alguien a quien quería; ahora, a pesar de que comienza un nuevo curso en la academia Hyde e intenta pasar página, las pesadillas sobre lo ocurrido la persiguen, comienza a tener vacíos en la memoria, y gente a la que conoce empieza a desaparecer... ¿qué está ocurriendo? ¿La estarán poniendo a prueba o hay algo que va realmente mal?

Hay que reconocerle a Victoria que sabe crear unos mundos alucinantes: en este caso, el tema del Archivo, los Bibliotecarios,... todo eso, resulta fascinante, y cómo siempre en sus historias conviven esas dos realidades, la "normal" y otra un tanto más oscura y en más de una ocasión relacionada con la muerte. Los opuestos, los paralelismos... bueno, el caso es que mola muchísimo. 

Ahora bien, en esta ocasión admito que me habría gustado que se desarrollase algo más, que le sacase más chicha a ese "submundo", y, en cuanto a la trama, me ha dado la sensación de que se alargaba demasiado sin que fuera a ninguna parte hasta prácticamente el desenlace de la historia. Sí, las desapariciones eran interesantes y creaban suspense, y me ha encantado ver cómo se enfrentaba Mackenzie a todos sus problemas, su sufrimiento, su fuerza, su miedo a abrir su corazón, pero en general, aunque haya sido de lectura ágil y entretenido, se me ha quedado un tanto flojo. 

Lo que más me ha gustado, sin duda, ha sido el desenlace, por el buen cierre que resulta, y porque en él se ve perfectamente la evolución que ha sufrido Mackenzie desde el inicio de la bilogía, así como la reflexión con la que nos deja. 

En conclusión, El vacío ha sido una novela entretenida y ligera, con una idea muy buena, pero si lo comparamos con el resto de historias de Victoria, esta se queda un poco simple. 

12.2.20

Reseña: El Archivo — V. E. Schwab

EL ARCHIVO
V. E. SCHWAB



Minotauro
Páginas: 376
El Archivo #1




Hay que decir que es de agradecer que Victoria Schwab esté teniendo tanto tirón, porque nos están publicando prácticamente toda su obra muy, muy rápido y GRACIAS. Su fantasía es pero que muy peculiar, y admito que la disfruto un montón. 

Ahora bien, también es cierto que acabando de leer la trilogía de Sombras de magia -probablemente, su mejor trabajo-, ponerme ahora con una de sus primeras novelas no parece demasiada buena idea... pero mejor tarde que nunca. 

¿Y si, cuando la gente muere, no dejasen solamente recuerdos en aquellos que los conocieron, sino también un eco de sí mismos, de su Historia? Eso es lo que se guarda en el Archivo, como libros, los muertos reciben el nombre de Historias, que solamente los Bibliotecarios son capaces de leer. Desde que sue abuelo la dejara, Mackenzie también tiene acceso a este mundo misterioso, sin embargo, cuando se muda con su familia a lo que antes era un hotel, las Historias parecen descontrolarse, y el peligro acecha con cada nuevo despertar. 

Ya iba prevenida, pero he de decir que, al empezarlo, aunque la idea me parecía estupenda y realmente no había ningún problema que pueda señalar, su lectura se me hizo bastante cuesta arriba: el ritmo era muy lento, lleno de descripciones, explicaciones... que, encima, realmente no conseguían que te hiciera una idea clara acerca de la realidad del Archivo. Vamos, que no me enganchaba por mucho que lo intentaba. 

Aun así, claro, ya sabéis que soy prácticamente incapaz de rendirme con un libro, y más si, como digo en este caso, no es que me estuviera disgustando, así que continué... y ¡eh! la verdad es que mejora, aunque no es casi hasta pasada la página 200 cuando ya empiezas a emocionarte y a meterte de cabeza en la historia, con toda la trama de misterio, acción... y el drama, porque como todo libro de nuestra amiga Schwab, hay drama a montones. 

Me encanta cómo se van perfilando los personajes, el mundo que ha creado -aunque resulte confuso en su mayor parte, no deja de ser fantástico-, y los personajes secundarios son, probablemente, la mejor parte. No quiero desmerecer a Mackenzie, pero el resto me resultaban mucho más interesantes y complejos que ella misma. 

¿Y el misterio sobre las Historias? No voy a decir que me haya sorprendido demasiado el desenlace, pero aun así ha resultado muy emocionante y entretenido. Y, claro, me he quedado con ganas de leer el siguiente y último. 

Vamos, que El archivo ha sido un libro con el que me costó arrancar y se me hizo algo lento, pero sorprendentemente sí he terminado disfrutándolo mucho, y las últimas cien páginas prácticamente las devoré. 

15.1.20

Reseña: Conjuro de luz — V. E. Schwab

CONJURO DE LUZ
V. E. SCHWAB



Minotauro
Páginas: 687
Sombras de magia #3



AVISO: SPOILERS DE LOS ANTERIORES

Bua. No sé si es que sus libros se han empezado a publicar muy tarde y muy de golpe, o que Victoria es una escritora especialmente prolífica, porque ¡madre mía! No sé cuántos libros suyos puedo haber leído en menos de un año, pero han sido unos cuantos. Y, cada vez, mejores. 

Desde el principio, los que más me llamaban la atención eran los de la trilogía de Sombras de magia. Y el primero, Una magia más oscura, me gustó, el segundo, Concilio de sombras, me encantó, ¿y el tercero? Miedo me daba lo que pudiera ocurrir. 

Los distintos Londres cada vez están más cerca, y la lucha por el poder está a punto de comenzar. Kell, tras haber luchado al máximo de sus fuerzas, teme que estas no sean suficientes para salvar Arnes. Lila, antaño ladrona, se ha vuelto cada vez más fuerte, sin embargo, ¿valdrán para evitar la catástrofe? Un mal que pretende hacerse con el Londres rojo, una carrera a contrarreloj a bordo de un barco, y un viejo enemigo que será imprescindible para la lucha. 

Menuda locura. MENUDA LOCURA. He de admitir que intenté posponer la lectura al máximo porque no quería que esta historia terminara: les había cogido mucho cariño a los personajes -a todos, es que ¡a todos!- y no estaba preparada para decir adiós. Aun así, no fui capaz de resistir demasiado, y desde luego, una vez que lo comencé, fui incapaz de extenderlo, ¡necesitaba saber cómo terminaría todo!

Ya hablé en su momento de lo maravillosamente elaborada que estaba la ambientación de esta trilogía, y es que los distintos Londres, la posibilidad de viajar entre ellos, la magia que los une... resulta fantástico; así como la historia, llena de acción, aventura, peligro... te mantiene en vilo desde el minuto uno. Pero, sin ninguna duda, lo mejor de todo son los personajes: han evolucionado muchísimo desde la primera novela hasta esta última, tanto Rhy, como Kell y Lila, y resulta increíble ver su proceso de maduración, sus sentimientos, sus miedos... Pero en este tercero, el que se lleva la palma es Holland, al que todos teníamos por villano en los anteriores libros; llegamos a conocer mucho más acerca de su historia, y seguro que quedáis tan impactados como yo. 

Teniendo en cuenta todo esto, he de decir que ha sido un libro que me ha cautivado, que me ha sorprendido y que me ha hecho sentir tantísimas cosas que en más de una ocasión terminé abrumada; si tuviera que ponerle alguna pega sería que la "batalla final" por llamarla de alguna manera, me ha parecido bastante floja, pero los personajes han brillado tanto que no me ha importado. 


Así, con Conjuro de luz se cierra una trilogía que ha ido de menos a más, que me ha atrapado y conquistado, y que merece estar en toda estantería de cualquier fan de la fantasía que se precie. 

4.11.19

Reseña: Concilio de sombras — V. E. Schwab

CONCILIO DE SOMBRAS
V. E. SCHWAB



Minotauro
Páginas: 524
Una magia más oscura #2




AVISO: SPOILERS DEL ANTERIOR

Con la panzada que me pegué hace unos meses, me da la sensación de que llevaba ahora demasiado tiempo sin leer a Victoria Schwab, y había que ponerle remedio cuanto antes. 

Antes de haber leído nada de ella, la trilogía de Una magia más oscura era la que más me llamaba la atención, y desde luego, para mí, es la que cuenta con un universo más fascinante, pero he de admitir que a pesar de que el primer libro me gustó, esperaba bastante más de él. Y ese "más", me lo ha dado Concilio de sombras

Han pasado cuatro meses desde que el mundo casi fue destruido por la piedra de obsidiana que cayó en manos de Kell, desde que Delilah Card entró en su Londres, desde que Rhy murió y desde que Holland fue arrojado, moribundo, al Londres Negro junto con la horrible piedra. Sin embargo, Kell tiene pesadillas por lo que ocurrió, no puede dejar de pensar en Lila, de la que no sabe nada, y se prepara para los Juegos Elementales, un encuentro de los distintos pueblos por coronar al mago más poderoso. Pero, mientras tanto, otro Londres está renaciendo, y para que ese florezca, otro deberá caer... 

Bua. BUA. Es que me ha encantado tantísimo... y eso que, si me pongo a comparar, el primero tuvo mucha más acción y había más cosas que contar, pero es que este segundo se ha centrado bastante más en los personajes, en su desarrollo... y sabéis que ese aspecto es mi favorito de toda historia, y más cuando los protagonistas son los adorables y peculiares Kell y Lila (si Lila se enterase de que la he llamado "adorable" me mataría seguramente, así que mantengámoslo en secreto). 

Me ha encantado conocerlos más en profundidad, ver cómo cambiaban al tener que adaptarse a sus circunstancias: ella, en un nuevo mundo, lidiando con la magia y todo lo que desconoce, abriéndose camino sin miedo, y él, teniendo que vivir con una culpa que en realidad no es suya. 

Y bueno, en realidad, no es que no pasen "cosas", porque se lía muy gorda, y todo lo que ocurre aquí promete que en el tercero nos vamos a encontrar con un problema de la leche, ¡miedo me da lo que pueda ocurrir, conociendo a Victoria! De hecho, el desenlace me ha parecido desgarrador, y no-quiero-pensar-más-en-ello. Sufro. 

Sorpresas, personajes magníficos, sangre, peleas, drama... realmente, hay de todo, pero id preparados, porque vais a sufrir. Mucho. 

Vamos, resumiendo, Concilio de sombras ha sido un libro que me ha robado el aliento, el reencuentro con los personajes ha sido precioso, y admito que lo he disfrutado mucho más que el primero -algo que rara vez ocurre con las segundas partes-. Solo me queda esperar ansiosamente por el tercer y último libro. 

21.10.19

Reseña: Los túneles de huesos — Victoria Schwab

LOS TÚNELES DE HUESOS
VICTORIA SCHWAB



Puck
Páginas: 250
Las crónicas de Cassidy Blake #2



AVISO: SPOILERS DEL ANTERIOR

¡Más Victoria Schwab! ¿Algún día será suficiente? La respuesta es: no. 

Aunque ya he leído todo (?) lo que se ha publicado en España de esta autora, sin ninguna duda mi libro favorito es el de La ciudad de los fantasmas, la primera parte de esta saga, así que os podéis imaginar que tenía las expectativas por las nubes. 

Esta historia es más bien un middle grade, una novela más juvenil que el resto de sus libros; mantiene el halo turbio, la oscuridad, pero su protagonista es una jovencita y no habría ningún problema en que lo leyeran chiquis a partir de diez años -o menos-.

En esta ocasión, Cassidy viaja con sus padres y su mejor amigo Jacob -el fantasma- hasta París para grabar un nuevo episodio de su programa de ciudades embrujadas. Después de Edinburgo, París podría parecer muy luminosa, pero bajo sus calles, se encuentra un lugar lleno de peligros escalofriantes: las famosas Catacumbas, el imperio de la muerte. Por accidente, durante una grabación, Cassidy despertará a un poderoso espíritu, y solamente confiando en sus amigos y en sus habilidades como caza fantasmas conseguirá resolver el misterio y salvar la ciudad. 

¿Qué puedo decir? Como ya he comentado, la primera parte me dejó enamorada, y Los túneles de huesos no ha hecho más que recordarme por qué me había encantado tanto: a pesar de que pueda parecer una historia sencilla y narrada de una forma más "infantil", es fascinante lo mucho que transmite, cómo nos hace viajar hasta París, y nos hace sentir esos escalofríos cada vez que nos encontramos ante una escena paranormal, cada vez que Cassidy corre peligro por su cercanía a los espíritus vengativos. 

Además, los protagonistas me han parecido, una vez más, entrañables, imposible no cogerles cariño: Cassidy es una joven muy independiente, y su actitud para enfrentar todos los peligros es envidiable, y siempre acompañada de Jacob, su amigo del más allá, que hace todo y más por protegerla, y que tiene que "vivir" con sus propios problemas. El giro que ha dado la relación de estos dos me ha mantenido en vilo durante toda la novela, así como la historia de él, que me ha dejado de piedra. En fin, son estupendos; si tengo alguna queja, es que me habría gustado ver algo más de evolución en Cassidy. 

Me parece una historia tan bien hecha, que no puedo hacer otra cosa que recomendarla una y cien veces, y más ahora que se acerca Halloween: ¡dejad que los fantasmas os cautiven!

5.7.19

Reseña: Una magia más oscura — V. E. Schwab

UNA MAGIA MÁS OSCURA
V. E. SCHWAB



Minotauro
Páginas: 393
Una magia más oscura #1



Buf, no sabéis el tiempo que llevo esperando por estos libros. Ya fue estupendo cuando empezaron a publicarse en España las novelas de Victoria, como La ciudad de los fantasmas o La bruja de Near <3 pero yo quería esta trilogía. He oído hablar tanto de ella que es como si ya la hubiera leído, pero claro, no. 

Y por fin está aquí, y se van a publicar los otros dos también muy pronto y asfghj.

Kell puede viajar entre los diferentes Londres, y es uno de los pocos con esa capacidad. Cuatro Londres. Cuatro universos paralelos. Ciudades mágicas... o, al menos, lo eran. Ahora, el Londres Negro ha caído, el Gris se está apagando, y el Blanco lucha por controlar la poca magia que le queda. Únicamente el Rojo brilla, el de Kell, embajador, contrabandista, mago. Pero, en uno de sus viajes, las cosas se tuercen: Delilah Card le roba, lo salva de su enemigo, y acaba obligándola a llevarla a otros mundos. La magia se ha vuelto peligrosa, y no se puede confiar en nadie. 

Ay, madre mía, menudo pedazo de worldbuilding que se ha marcado Victoria, señoras y señores, es que me ha parecido increíble, impresionante, ¡fantástico! Cuatro Londres paralelos, cada uno en distintos mundos, con sociedades totalmente opuestas... y la magia, los antari, seres capaces de viajar entre esos mundos... bua. Brutal. 

Desde la primera página ya estaba enganchadísima, sumergida de cabeza en esta historia, aunque ¡eh! tengo que reconocer que me estaba resultando muy confuso, estaba bastante perdida y no acabas de comprender por dónde iban los tiros, en ese sentido le cuesta un poco arrancar, pero tampoco es de extrañar si tiene que presentarnos todo ese mundo. Y a Kell, que menudo metepatas es este señor. Pero el desarrollo, la acción, los personajes (la señorita Delilah, madre mía, menuda tía de armas tomar), la oscuridad que acompaña todo el relato... todo ha sido flipante, y me ha encantado. 

Pero no puedo evitar sentir que le ha faltado algo, tal vez por todos los comentarios poniéndolo por las nubes, me había imaginado algo mucho más impactante y alucinante; y ya os digo que ha sido una lectura genial, pero tampoco me ha parecido tan tan inolvidable, y creo que ha habido algunos detalles que se podrían haber aprovechado mucho más. Tal vez sea cosa de leer los otros dos y alucinar en colores del todo. Aunque me ha sorprendido que el desenlace haya sido tan cerrado, ahora no se me ocurre por dónde puede seguir la cosa... 

En definitiva, Una magia más oscura ha sido una novela que me ha gustado muchísimo, sobre todo por todo el trabajado que hay detrás para crear un mundo tan complejo, con unos personajes que me han encantado, y una trama que te engancha sin remedio. 
3.5

13.3.19

Reseña: Una obsesión perversa — V. E. Schwab

UNA OBSESIÓN PERVERSA
V. E. SCHWAB



Puck
Páginas: 376
Villanos #1




Nos estamos volviendo locos todos con tantas novelas de Victoria como se están trayendo de golpe a España. Espero que esta locura no se detenga. Más, quiero más. 

Entre este y el de A darker shade of magic, yo diría que es por los que más se conoce a la autora, o al menos son los libros que más he visto yo por las redes sociales, así como esa costumbre que se puso de moda con esta novela: tachar palabras o párrafos de un texto para que salga a la luz otro mensaje. Y sí, me moría por descubrir a qué venía tanto fangirleo. 

Victor y Eli, compañeros en la universidad, ambos unos genios, pero también ambiciosos, arrogantes y complicados, acaban trabajando para demostrar una tesis: que, de alguna forma, una persona puede desarrollar poderes y volverse ExtraOrdinario, sin embargo, todo acaba torciéndose cuando empiezan a experimentar con la idea. Ahora, diez años después, Victor sale de la cárcel en busca de Eli, quien se ha convertido en su enemigo, y que se dedica a purificar el mundo acabando con todas las personas con superpoderes que puede encontrar. 

Lo mejor de las historias de Victoria es que siempre tienen un ambiente un tanto oscurillo, con algún tipo de relación con la muerte (La ciudad de los fantasmas, Una canción salvaje...), así como personajes bastante peculiares, y en esta ocasión no iba a ser menos: ambos protagonistas son, como indica el nombre de la bilogía, "villanos", con una brújula moral que no sabe muy bien hacia dónde apunta, y el resto de personajes, como Serena, la compañera de Eli, tampoco se quedan cortos; diría que la única que se salva, como un pequeño brote de esperanza, es la pequeña Sydney, con un poder asombroso.

En esta ocasión, el tema de los ExtraOrdinarios, personas con poderes, ha sido tratado desde la perspectiva opuesta a la que estamos acostumbrados: no se trata de superhéroes, sino de supervillanos, personajes que no dudan en usar su poder para salirse con la suya, sin importar a quién tengan que llevarse por delante. Así, admito, es difícil cogerles cariño, o por lo menos a mí me ha sido imposible conectar con ellos, pues la mayoría eran sentimientos más bien negativos: envidia, celos, odio... y ese ha sido sobre todo el motivo por el que no lo he podido disfrutar más; imagino que ese era el objetivo que buscaba la autora con esta historia, el transmitirnos esa locura que tiene atrapados a Victor y Eli, su obsesión, y el hecho de que a veces un monstruo puede no parecerlo, y al revés. 

Ha sido una historia que atrapa, eso sin duda, pero me esperaba algo un tanto más original después de haber leído comentarios en Goodreads e Instagram, pues todos parecen alucinar con este libro en concreto y, personalmente, mi favorito sigue siendo La ciudad de los fantasmas. De todas formas, con esto no quiero decir que no haya flipado con Una obsesión perversa, sino que esperaba un poquito más; puede que sea algo que encuentre en la continuación, que espero que se publique pronto ;)

En conclusión, Una obsesión perversa ha sido una novela peculiar, oscura, llena de poderes y personajes monstruosos, una historia que te hace plantearte la fina línea que separa el bien del mal, y te deja con muchas ganas de más.