Mostrando entradas con la etiqueta Vida normal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vida normal. Mostrar todas las entradas

13.8.18

Reseña: Ana, la de la Isla — L. M. Montgomery

ANA, LA DE LA ISLA
L. M. MONTGOMERY



Toromítico
Páginas: 284
Ana, la de Tejas Verdes #3



AVISO: SPOILERS DEL ANTERIOR

Sí, mi obsesión por esta serie y sus personajes no hace más que crecer exponencialmente con cada pizca de información que encuentro sobre la misma, cuanto más sé, más necesito. El ansia es real, amiguis. 

Como siempre, solo puedo decir que la edición es maravillosa: cuidada hasta el más mínimo detalle, con ilustraciones en blanco y negro que aparecen de vez en cuando y unas páginas centrales a todo color con bocetos de flores y dibujos de los personajes principales y nuevos. En realidad sé que no debería mirar estas páginas hasta el final, para no spoilearme, pero no soy capaz de esperar y reconozco que suele ser a por lo primero que voy nada más abrir el libro. 

En esta ocasión, Ana Shirley retoma su sueño de ir a la universidad, abandonando su puesto como maestra en la escuela de Avonlea. Así, pasará sus años de estudios en Kingsport, Nueva Escocia, junto con antiguos compañeros, como Priscilla, Gilbert o Charlie Sloane, completando su educación, madurando y viviendo nuevas aventuras en ese mundo lleno de luz y color, pues Ana siempre es capaz de ver el lado positivo, entre ellas, dilucidar cuáles son los sentimientos que alberga su corazón, y si el príncipe azul que lleva tantos años esperando es lo que ella realmente busca. Sin embargo, no todo será feliz, también ocurrirá una gran desgracia que le ofrecerá una dolorosa lección. 

Ya he comentado en más de una ocasión que no soy muy de clásicos, es por eso que tal vez me sorprenda tanto que, en lugar de cansarme de ellos, cada vez me gusten más estos libros, y es que la historia de Ana solo va a mejor: me encanta ver cómo va madurando, cómo el personaje evoluciona y sigue viviendo aventuras, como mudarse a Kingsport y comenzar la universidad, así como tener que lidiar con nuevos personajes y mantener las relaciones con los ya conocidos, lo que no siempre es fácil. Ha sido genial ser testigo de la convivencia en Tejas Verdes de Marilla y Rachel, por no hablar de Davy y Dora, que no han cambiado nada. Y Gilbert, el adorable pretendiente, que a mis ojos nunca tiene el suficiente protagonismo: quiero saber más sobre este personaje, por favor. 

Al mudarse, Ana tendrá la ocasión de convivir con sus amigas, algunas conocidas y la nueva incorporación de Phil, una jovencita bastante alocada pero a la que es imposible no coger cariño, y también veremos la aparición de un nuevo joven en la vida de Ana: Roy Gardner. Y, como ya sabéis, siento predilección por todo lo romántico, así que os adelanto que en este tercer tomo nos encontramos con más de una boda y no pocas declaraciones de amor, unas más románticas que otras. He gritado mucho, real. Como siempre, ha sido un libro lleno de esperanza, ternura, optimismo y sonrisas, adoro la capacidad de Ana para sobreponerse a los problemas, viendo siempre el lado bueno -y eso que ella misma es un tanto dramática-, pero en esta ocasión, de nuevo, también nos topamos con un episodio doloroso que no me esperaba para nada pero que, sin duda, ha servido para enriquecer la trama. 

En fin, ¿qué puedo decir? Me da la sensación de que, lejos de alargarse innecesariamente, la historia de Ana solamente mejora, vemos una evolución muy clara en los personajes, y el mundo de la protagonista no hace más que crecer, como podemos ver ya en el título, pues su universo se va haciendo cada vez más grande, al mismo tiempo que ella aprende y se acerca cada vez más a cumplir sus sueños. Es una historia preciosa y no puedo por menos que recomendarla, estoy convencida de que conseguirá conmoveros igual que a mí. 

5.8.17

Reseña: Chicas en la luna — Janet McNally

CHICAS EN LA LUNA
JANET MCNALLY



Gran Travesía
Páginas: 364
Autoconclusivo



¿Solo me recuerda a mí esta portada a la de Esta canción salvará tu vida? Pero la verdad es que me parece una preciosidad, y me encanta cuando las portadas tienen colores brillantes, además de tener relación con la historia. 

No había oído hablar de este libro hasta que Gran Travesía decidió publicarlo en España pero la verdad es que la sinopsis pintaba que sería una historia diferente y tenía ganas de darle una oportunidad. 

La vida de Phoebe tiene poco de tranquila: su madre es una exestrella de rock que en un momento dado decidió abandonar ese mundillo y que no habla de ese pasado, su hermana Luna sigue los pasos de su madre, su padre hace años que no la llama,... y ahora por culpa de un secreto, la relación con su mejor amiga se ha roto y ha perdido cualquier oportunidad con el chico que tanto le gustaba. Este verano, lo pasará con Luna en Nueva York, donde pasará un verano inolvidable en el que descubrirá su propia identidad y cuál es su lugar en esa extraña familia. 

Bueno, lo primero que tengo que decir es que la forma en que Chicas en la luna está escrito me ha parecido una preciosidad, la prosa es muy poética y evocadora y ha sido una delicia ir leyendo cada página desde el punto de vista formal. ¿Y la trama, el contenido? Pues bueno, ha sido una historia entretenida, aunque tampoco puedo decir que me haya enganchado demasiado. 

Sí que tengo que reconocer que me ha gustado la forma en que se iban entrelazando el presente, la vida de Phoebe en este momento, con distintos pasajes de la vida de Meg, su madre, en los años en los que aún formaba parte de la banda, de esa vida de la que no quiere hablarle a su hija y que ha dejado guardada bajo llave. Y también me ha gustado mucho la forma en que se han ido presentando los distintos personajes, de forma que los hemos podido conocer de forma progresiva. 

Pero... una vez terminado me he quedado con una sensación de "¿y esto es todo?", no sé si me explico, como si después de acabar la historia no hubiese entendido muy bien cuál era exactamente la historia que quería contar; sí que se da una evolución de Phoebe, por supuesto, pero... como que todo queda muy en el aire al final. 

En fin, que sí, que la pluma de la autora me ha cautivado por completo pero me esperaba una historia algo más profunda en lugar de una novela simplemente entretenidilla. 

16.6.17

Reseña: Contigo en el mundo — Sara Ballarín

CONTIGO EN EL MUNDO
SARA BALLARÍN 



Suma de letras

Páginas: 381
Autoconclusivo




Si he de ser sincera, la primera vez que vi la portada no pensé que fuera un libro que querría leer; y no sabría daros una explicación lógica, porque me gusta el título, me gustan los colores que tiene, que son súper veraniegos y muy a juego con la historia... pero el caso es que me dio la sensación de que no sería para mí.

¿Entonces? Bueno, entonces empecé a escuchar un montón de buenas opiniones sobre la historia, y añadidas a otros comentarios positivos que ya había escuchado de la autora... acabé lanzándome a la piscina.

Cansada de una vida con la que no está contenta, Vega decide romper con todo lo que la ataba y no la ilusionaba y de dispone a empezar su nueva vida en un pueblo costero como profesora de violín; apartada de su zona de confort, tendrá que reencontrarse consigo misma, con aquella felicidad que había quedado enterrada bajo las capas de su aburrida y mediocre vida, y conocerá a Mario, que tiene una librería... y un barco. 

Como ya decían las críticas que había leído, lo cierto es que ha sido una lectura muy entretenida que me ha enganchado desde las primeras páginas por la forma de escribir tan fresca y directa de la autora, y por la historia tan adictiva que nos presenta. No es que ea una trama especialmente complicada, pero a veces lo mejor es la sencillez. 

Los protagonistas y los personajes secundarios me han parecido geniales y muy bien perfilados, y reconozco que la relación de Vega y Mario me ha encantado desde el minuto uno, así como su evolución, y la amistad entre Vega y Elsa, su mejor amiga, que está un tanto loquilla, ha sido tan divertida... pero también tengo que decir que ciertos detalles del final de la historia no han terminado de convencerme, pues después de tanto drama me ha dado la sensación de que todo se resolvía como por arte de magia. 

De todas formas, ha sido una historia que he disfrutado muchísimo, y que me ha dejado con unas ganas enormes de leer el otro libro de Sara, El cuaderno de Paula, que con que sea la mitad de bueno que este, ¡seguro que me gustará mucho! En fin, Contigo en el mundo ha sido una lectura ideal para estas épocas veraniegas, con momentos dulces, tristes y divertidos que seguro que os engancha tanto como a mí. 
3'5

3.4.16

Reseña: Croqueta y empanadilla 2 — Ana Oncina


CROQUETA Y EMPANADILLA
(Croqueta y empanadilla #2)
Editorial: La cúpula

ANA ONCINA

¿Habéis visto qué cosa más cuqui? No voy a negar que respecto a los libros tiendo a ser bastante superficial, pero es que mirad la portada: atrae por sí sola.

Bueno pues como he vuelto a dejar de leer, tengo altibajos demasiado destacables, he aprovechado para coger algo ligero y que pudiese distraerme. Por desgracia te lo lees en una sentada. Además fue un regalo de cumpleaños y me hizo mucha ilusión.

Sinceramente no tengo mucho que contaros sobre él, puesto que sigue la misma temática del primero. Son escenas en formato cómic sobre la vida en pareja, esta relación está representada por una croqueta y una empanadilla que viven situaciones cotidianas con las que cualquiera se puede identificar, aunque, tengo que deciros que algunas solo les podrían pasar a ellos.

Es que es una monada, no puedo decir otra cosa. La edición está hecha para que veas todo el cariño que desprenden los dos protagonistas y te embargas en esa sensación. Las escenas son más cómicas que otra cosa, así que te hechas unas risas.

Lo malo de esto es que es muy cortito, porque son viñetitas cortas y sin darte cuenta te lo has leído en nada. Teniendo en cuenta que esta es la única pega que le puedo sacar, ya os haréis una idea de lo que pienso respecto a él.

Me he reído mucho y cumple la función de hacerte pasar un buen rato. Está bastante bien como lectura ligera entre libros más gordos o cuando estás de exámenes y necesitas una distracción. 

Espero que la autora quiera sacar una tercera parte porque no me canso de esta pareja y sus mascotas.

22.6.15

Reseña: Impostores — Lisi Harrison


IMPOSTORES
(Los cinco de Fénix #1)
Editorial: Anaya

LISI HARRISON

Hacía tiempo que no reseñaba un libro con una portada tan roja, ya casi lo echaba de menos.

El caso es que esta autora ha escrito un montón y yo quería leer algo suyo, pero como que Monster High no me llamaba demasiado. Quería probar su otra saga pero primero; no está en español, y segundo; es larguísima. Entonces vi esta portada. Tan roja. Tan llamativa. Además, es una bilogía. En serio, adoro las bilogías.

Bueno, voy a ser honesta —siento que digo demasiadas veces la palabra "sincera" así que he optado por usar un sinónimo. La novedad y esas cosas.— he cogido este libro porque era de los más cortitos que tenía en la pila de pendientes. Necesitaba algo fresco para leer. También porque me ha sorprendido que su segunda parte saliera tan rápido en España.

Lo primero que te llama la atención es la portada. Como ya he comentado porque es muy roja. Ya no solo por el color, sino por las letras y las cinco siluetas. ¿Impostores? Sí, a mí me picó la curiosidad. Además, se ve que el libro tiene como dibujos y al abrirlo puedes ver que la gran mayoría de las páginas tienen los bordes con un patrón.

Bien, el por qué de estos patrones nos lleva a la sinopsis de la historia. El primer día del curso en el instituto Noble se encuentran cinco diarios en la puerta. Cada diario pertenece a uno de los Cinco de Fénix, de segundo curso. El año pasado, cuando estaban en primero, su profesora de Lengua les pidió —junto al resto de sus compañeros— les pidió que llenaran 250 páginas de un diario que ella les iba a regalar a cada uno. Ahora uno/a de ellos ha hecho públicos los diarios para que todo el mundo pueda leer por qué son unos impostores.

Como ya os he contado, la historia tiene cinco diarios; lo que es igual a cinco protagonistas. Narraran en primera persona a través de sus diarios, así conoceremos su día a día. Cada uno tiene una personalidad y unos objetivos en ese momento. Tenemos a Sheridan, quien adora actuar sobre el escenario y ve peligrar su amistad con su mejor amiga. Andrew es el típico jugador de baloncesto que solo vive para el deporte, pero tendrá algunos inconvenientes que le harán buscarse la vida. Lily ha estado toda su vida estudiando en su casa, hasta este año así que no sabe qué esperar del curso, pero tiene claro que quiere ser una más y hará lo que sea por conseguirlo. Jagger es el más popular de todos y no precisamente por lo que esperamos, tiene un pasado bastante malo y vive solo. Por último, Vanessa, la estudiante modelo, aunque no solo saca sobresalientes por su futuro académico...

Espero que con esto os haya entrado la curiosidad. La verdad es que iba totalmente a ciegas con este libro. A ver, me esperaba cinco chicos distintos, la típica historia de instituto donde se hacían amigos. Pero no, ha sido mucho más.

Para empezar en cuanto lo he cogido me ha enganchado. Al principio iba un poco lento, como es normal, porque te tenía que presentar a todos; pero no han pasado muchas páginas hasta que la historia ha cogido carrerilla.

Lo que me ha gustado ha sido la voz que tiene cada uno, no son los típicos estereotipos americanos y sus problemas son realistas y aunque no nos los cuenta directamente, poco a poco vamos descubriendo qué les pasa. Sabemos más por lo que no cuentan que por lo que sí. Así como por su forma de escribir. Mientras que Jagger escribe cuatro frases sin sentido, Vanessa rellena 3 páginas con metáforas y pies de página.

Por último comentar el final. Quiero decir, menudo final. Mientras leía me imaginaba que no todo era como lo contaban pero es que en las últimas 50 páginas todo se lía y... se acabó. Te deja totalmente a medias, con ganas de conseguir el segundo ya.

En definitiva, Impostores prometía ser la típica novelita ligera de adolescentes con problemas personales pero ha resultado tener más capas y hacer unos personajes originales. Puede que peque de introductorio al principio, pero el final lo compensa.
En colaboración con Anaya♥

5.6.15

Reseña: Girl Online — Zoe Sugg


GIRL ONLINE
(Girl online #1)
Editorial: Montena

ZOE SUGG

Sé que estas no son las horas a las que acostumbro a publicar un post, pero estoy escribiendo esta reseña mientras mi té de canela se está quedando frío y no encuentro una foto de la portada en español lo bastante... decente. No llueve a gusto de todos.

Yo soy una de las que ya conocía a Zoella antes de este libro, y sí, lo quiero leer simplemente porque es Zoella. Es básicamente el marketing del libro, teniendo más de 8 millones de seguidores en Youtube vendes un libro como si fuera la continuación de Harry Potter. Sinceramente no tengo ningún problema con que a la chica le haya dado por salirse de su ámbito y escribir. Sé que ha habido mucha movida con eso y el ghost-writer, pero no voy a extenderme mucho en ese tema. Me da igual, yo quiero la historia.

Girl Online, para haceros una brevísima sinopsis pues no tiene mucha trama, es el nickname que usa Penny en su blog anónimo. En él escribe como si fuera un diario, salvo que pone motes/nicks a todos para que no se descubra en su vida real. La pobre es un pato mareado recién levantado después de no dormir. Es súper torpe, tímida, insegura y puede tener ataques de pánico. Así que no es que tenga muchos amigos ni muchos candidatos a novios. Y sí, básicamente es la vida de una adolescente británica.

Me ha gustado. No es el gran libro, ni la gran historia pero está entretenido. Es más, engancha un montón. Me puse ayer a leerlo, porque no tengo examen hasta el lunes y quería relajarme, y no me duró ni media tarde.

Ya he dicho que no iba a meterme en el jaleo de si lo ha escrito ella o no pero, voy a decir que es un libro que te da lo que tú quieres. Tenemos al amigo gay, la amiga que explota a la protagonista, el chico guapete que la presta atención, los típicos momentos tierra-tragame que nos podrían pasar (aunque sinceramente espero que no porque las lía una tras otra) y luego la maravillosa historia de amor que surge por casualidad en 5 minutos, acompañado de una niña cuqui y de un blog que se hace súper famoso en menos de un mes simplemente porque a la gente le gusta cotillear tu vida. Es el típico libro que se vende, a mí me ha gustado y seguramente si no hubiera leído tanto ya y tuviera un par de años menos —porquesoysúperviejaclaro— me habría enamorado.

Por supuesto que uno de mis personajes favoritos ha sido Elliot, el amigo gay. Esto ya no es novedad, estaba clarísimo que me iba a encantar. Va por ahí como si fuera la Wikipedia vestida de Agatha Ruíz de la Prada pero es de los pocos realistas y me da mucha pena que no hayan profundizado más en su historia porque habría tenido tema del que tirar. El otro ha sido Tom, el hermano mayor de Penny, me ha gustado porque las dos veces que sale son dignas de comentar.

Con esto no estoy diciendo que Penny y su amor no me hayan gustado, sino que simplemente son más de lo mismo. Penny al principio es maja y te podrías identificar con ella pero al final no me gustó su comportamiento. Y el amorcito, nombre que no diré para que tengáis un poco de intriga, ha sido bastante básico: chico perfecto. No tiene más. Bueno, sí, por supuesto que ha sufrido y tiene su pasado —pasado que se profundiza y menciona mucho más que la trama del mejor amigo— pero... meh.

No puedo decir que me esperaba mucho más, porque solo quería una historia entretenida, pero sí digo que no tengo ni idea de cómo va a sacar una segunda parte. A no ser que quiera hacer el típico cómo sobrevivir a una relación a distancia.

Lo mejor de la historia, que es por lo que me ha gustado mucho, es el blog. Siento, y estoy bastante segura, de que Zoella ha usado a Penny y sus diálogos internos para hacer llegar a todos sus suscriptores lo agradecida que está. Cada vez que Penny leía comentarios el párrafo era tal que así "no podía estar más contenta con todas las respuestas que había recibido, había un par negativas sí, pero un montón de gente me apoyaba. Esto me ayuda un montón". No sé, me ha parecido adorable.

Al final hubo un gran giro inesperado, a parte de toda la trama que se monta podemos ver cómo los seguidores de Penny son más bipolares que las pilas. De pronto la quieren, al rato es una falsa hipócrita y más tarde están súper arrepentidos. Me ha gustado el tema del blog porque quería ver esto reflejado en más historias.

Si sale el segundo, que va a salir este otoño según Goodreads, lo leeré porque ha sido una novela entretenida y perfecta para desconectar entre exámenes.
En colaboración con Montena♥

6.5.15

Reseña: Zac y Mia — A. J. Betts



ZAC Y MIA
(Autoconclusivo)
Editorial: Salamandra

A. J. Betts

¿Habéis visto qué portada tan naranja? Personalmente me parece bastante original. Es cierto que no he visto cómo es la edición de otros países pero ésta es bastante acorde a la historia.

Sí, están en un hospital. Sí, va sobre jóvenes con cáncer. No, no es Bajo la misma estrella. Yo misma iba con esa mentalidad de "plagio a John Green" pero no, por suerte no ha sido así.

Este libro lo leí gracias a Boolino que se ofreció a mandarlos de parte de la editorial antes de que se publicaran, no estoy intentando sonar pretenciosa sino que quiero daros este contexto para explicar que cuando yo acepté leerlo no pude encontrar de qué iba, ni siquiera cómo era la imagen. Así que volvía a estar a ciegas con un libro. Más tarde salió la portada y encontré una sinopsis en inglés, aunque ya he probado muchos libros de éste estilo Zac y Mia consiguió llamar mi atención.

Como su propio nombre indica esta es la historia de un chico y una chica; y como nos revela su portada ambos son pacientes del hospital. Zac debe estar en reposo absoluto tras su transplante, así que lleva días en su habitación aburrido como una ostra junto con su madre, quien intenta hacer todo lo posible por animarlo y entretenerlo. Es durante uno de esos largos días en el que llega Mia, nueva paciente que se muda a la habitación contigua. Nada relevante, ve pacientes nuevos casi todos los días... hasta que escucha la canción de Lady Gaga una y otra vez. ¿Qué le pasa a ésta chica?

Me encanta cómo hago las sinopsis. Intento no dar spoilers y siento que las termino liando mucho, pero espero que me entendáis. Es la historia de cómo dos personas que seguramente nunca se hubieran conocido, se relacionan hasta tal punto de crear un vínculo gracias a algo tan triste como es esta enfermedad.

Ya os he comentado en las otras obras que he reseñado sobre este tema que no me gusta que lo usen para vender. Bien, este libro no es así. Al contrario, creo que está hecho para mandar un mensaje esperanzador a todo el mundo: VIVE. Sinceramente, es cómo me esperaba que fuera Alguien allá arriba te odia (que no lo fue).

Es una novela muy corta, ronda las 250 páginas y no sabéis lo mucho que engancha. Yo me lo he leído en unas horas, después de terminar todo lo que hago por las mañanas lo cogí pensando avanzar un poco y... Adiós libro.

Zac es un personaje tan positivo y carismático. No es la alegría de la huerta, por supuesto y sí que tiene sus momentos de bajón totalmente justificados pero intenta ver el lado bueno y no pensarlo demasiado. Sinceramente es el que mejor me cayó de ambos. Pues Mia... a ver, el personaje es realista y creo que no me gustó porque yo sería ella si me encontrara en esa situación (que no quiero ni pensarlo) así que, siendo honesta conmigo misma y con vosotros creo que Mia no me gustó por lo identificada que me sentía. Aunque se desarrolla de una forma increíble. El resto de personajes tampoco tiene mucha relevancia, salen los familiares y una enfermera pero son más para el contexto. Aunque todos están bien hechos y no queda forzada su presencia en el libro, la mejor de todos es la madre de Zac.

Para lo corto que es, la historia se desarrolla de forma lenta y organizada. Me pareció un poco predecible el final pero no tanto como muchos os esperáis. Creo que es una buena novela para finalizar con el BOOM de hospitales porque consigue transmitir el efecto que quiere sin hundirte y deprimirte.

En definitiva, una novela entretenida que nos recuerda lo afortunadas que son algunas personas respecto a otras y que la vida es una lotería. Desprende superación y ganas de vivir, así que tranquilos que no vais a quedaros sin pañuelos y sin energía.
Gracias a Boolino por el ejemplar
http://www.boolino.es/es/libros-cuentos/zac-y-mia/

27.3.15

Reseña: Si no despierto — Lauren Oliver



SI NO DESPIERTO
(Autoconclusivo)
Editorial: SM

LAUREN OLIVER

¡Primer libro de Lauren Oliver reseñado en el blog! Vale, lo admitiré, me estoy quedando sin libros porque estoy leyendo bastante poquito así que vuelvo a tirar de libros de los que tengo ganas de hablaros desde que empecé a bloggear.


Lo cierto es que no tengo muy buena relación con esta autora, porque escribe genial pero sus historias no llegan a gustarme demasiado. Es por eso que no quiero reseñar Delirium (pero oye, si queréis lo hago) (probablemente lo acabe haciendo de todos modos) (YOLO).

Cuando ya había leído los dos primeros de su trilogía distópica anteriormente mencionada, me encontré con este en la biblioteca —¡Biblioteca!— y como tenía tantas ganas de leer el tercero pensé que éste me calmaría un poco o haría la espera menos agonizante. #INOCENTEDEMÍ

Si no despierto es la historia de la típica chica rubia y popular del instituto que tiene un grupito de amigas y hace lo que le da gana: pirarse clases, copiar, aprovecharse de los demás... Vamos, que os hacéis una idea. ¿Qué tiene de especial? Pues que un viernes tendrá un accidente y volverá a revivir el mismo día siendo consciente de que lo está reviviendo. Quizá si hace las cosas bien... ¿su destino no será tan malo?

Siendo sincera, no tenía ni idea de qué esperarme. Llegué a pensar que volvía como fantasma o algo así pero ni de lejos me esperaba lo que sucede en el libro.

Tampoco sé cómo llegué hasta el final, creo que es que todavía seguía con la estúpida regla de "terminar todos los libros que empiezo" porque sino, seguramente, le habría dejado a menos de la mitad.

Realmente no me arrepiento de leer el libro porque casi en la mitad las cosas empiezan a cambiar y la historia avanza un poco. No se puede decir que Sam tiene una evolución espectacular porque hubiera sido poco creíble pero, por lo menos, compensa lo que peleé para terminarlo. Porque me costó un montón.

Hay dos tipos de lectores: los que se fijan en cómo narra el autor y los que solo buscan la historia. Aunque me gustaría decir que suelo fijarme en la escritura, esto no me pasa con todos los autores, así que puedo reconocer que Lauren Oliver tiene una forma muy peculiar de escribir que te engancha. Parece que casi poesía. Pero, en esta ocasión, lo que buscaba era el contenido y no me llegó a gustar demasiado.

A ver, el libro es entretenido y es bastante curioso su evolución. Como pasa por los estados  "¿por qué vivo siempre el mismo día?" "¿qué está pasando?" "¿y si cambio algo?", entre otros, pero me pareció demasiado largo para que no pasara especialmente nada destacable.

Si os gusta la autora, lo recomiendo un montón, pero si sois de los que queréis una buena historia es mejor que no lo cojáis. Lauren Oliver es escritura, no trama. Es mi opinión, puede que vosotros penséis otra cosa —lo cual es genial porque si fuéramos todos iguales sería aburrido—.

Básicamente he querido hacer esta reseña porque hay veces en las que los libros está muy bien escritos pero les falta contenido. Se parece un poco a The list, porque te enseña la sociedad que hay en el instituto —el tema de los populares, los marginados, los frikis...— pero parece más una exposición que una narración pues nada cambia ni evoluciona. Sí, la prota un poco, pero seamos sinceros en siete días no se vuelve Santa Teresa.

21.3.15

Reseña: Mi teoría de todo — J. J. Johnson


MI TEORÍA DE TODO
(Autoconclusivo)
Editorial: SM

J. J. Johnson


Venga, otra portada azul. No las elijo a propósito, lo prometo. Bueno, pues este libro lo encontré en la biblioteca —sí, ese lugar al que nadie va por alguna estúpida razón #yovoyalabiblioteca— porque me encanta ir, cotillear y ver si algún libro me llama la atención... esas cosas que se hacen en las librerías, pero gratis. Y con vuelta (no todo podía ser maravilloso).

El caso es que sí me topé con un libro que me capturó: este. Y fue por la contraportada. En serio, qué contraportada más genial. Es la mejor que he visto en toda mi vida.

De qué va la historia, veréis, nuestra protagonista se llama Sarah y no está pasando por su mejor momento. Creo que está pasando por el peor momento de su vida, sin exagerar. ¿Por qué? Pues porque Jamie, su mejor amiga —sí, es una chica, yo también pensé que era un tío— se ha muerto. Y ella estuvo presente cuándo pasó. No es spoiler, esto te lo dicen al principio. Y claro nuestra prota no levanta cabeza.

Básicamente es lo que pasa después de la muerte de su amiga hasta que más o menos empieza a "reaccionar", pasar página, seguir adelante. Esas cosas que parecen tan fáciles pero que no lo son ni de lejos.

Antes de que os lancéis a ignorar la reseña y el libro porque penséis que va a ser un dramón de llorar cada dos párrafos y crear el diluvio universal en vuestra habitación, os digo que no es así. ¡Guardad las cajas de pañuelos! Resulta que Sarah en vez de llorar y lamentarse se dedica a ser la persona más bordástica que hay en el mundo. (Borde + sarcástica, como lo dice ella)

No me siento mal al decir que me divertí un montón con este libro. Te engancha desde el principio porque Sarah narra de una forma muy directa y no se corta ni con un cristal. Es consciente de que se comporta así porque no ve otra vía de desahogarse.

Por suerte no he pasado por su misma situación así que no puedo decir si exageró o no, pero transmitir, transmite y mucho.

Realmente no hay una gran evolución en ella  a lo largo del libro, sino que aprende a distraerse con otras cosas y poco a poco va aceptando la muerte de Jamie. Por supuesto, tampoco podemos pedirla que se vuelva una persona completamente normal después del trauma que ha pasado.

Y esa es una de las mejores cosas del libro, ¿cómo murió Jamie? No lo dirá hasta haber avanzado bastante la historia. Hay que tener en cuenta que es un libro relativamente corto, así que te lo lees en una tarde por lo que no tienes que esperar mucho. Entre lo enganchada que estás, lo corto que es y lo fácil que se lee... no dura nada en las manos.

Ah, los inicios de capítulo son geniales. Me paraba antes de seguir con la historia para leerlos hasta el más mínimo detalle. No los paséis por alto que son muy buenos.

En definitiva, una forma bastante diferente de afrontar la pérdida de un ser querido. Pero un buen libro y una buena protagonista. El único punto malo que le veo es que me falta un final cerrado, pues cuando lo acabé tuve la sensación de que me faltaba un capítulo; pero si esto no os molesta el libro será perfecto.

15.1.15

Reseña: Si tú me dices ven lo dejo todo...pero dime ven — Albert Espinosa



SI TÚ ME DICES VEN LO DEJO TODO... PERO DIME VEN

(Autoconclusivo) Editorial: Grijalbo

Albert Espinosa

¿Qué os voy a decir que no sepáis? Elegí este libro por su autor, su título y su portada. Su autor ya me garantizaba optimismo ante la adversidad, una historia sencilla y una manera clara de contarla. Su título tan contundente: es una historia de amor de principio a fin. ¿Se ha visto título más bonito? No lo creo. Y su portada: un paisaje de otoño, bonito ¿no?

Bueno, pues explicado todo esto voy al relato en cuestión. Nos narra la historia de un niño con problemas de enanismo y falta de autoestima: Dani, que se convierte en huérfano después del accidente de sus padres. Al crecer se enamora y mantiene una larga relación con la mujer de la que está enamorado. 

Pero los traumas de Dani hacen que la relación se vaya al traste. Él continúa con su trabajo, buscar niños desaparecidos. En la búsqueda de uno de ellos, se reencuentra consigo mismo y se da cuenta de lo que es verdaderamente importante para él ayudado por tres perlas que va conociendo a lo largo de su vida: el Sr. Martín, George y una mujer centenaria. 

Os vuelvo a repetir ¿Qué queréis que os diga de Albert Espinosa? Que me encanta cómo escribe, que hace fácil lo difícil, que hace alegre lo triste, que tiene una experiencia muy vívida de la vida, de las ilusiones y de las desgracias y que nos ha regalado historias preciosas en sus obras -de alguna ya he hecho la reseña-. 

Pero esta concretamente no ha llegado a tocarme la fibra, quizás porque no ha ahondado demasiado ni en la pareja, ni en la familia, ni en el problema del onanismo ni en los niños desaparecidos. Ha tocado todos estos temas por encima y no ha logrado hacerme sentir lo que en ocasiones anteriores.

Destacaría algunos pasajes preciosos como su dedicatoria "a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales" o "esas bombillas que se encienden cuando un Edison se apaga" o esa isla de Capri con su faro. 

De todos modos, es mi humilde opinión y os agradecería que si lo habéis leído o leéis y pensáis de otra manera, me lo contéis. Yo, por supuesto, seguiré leyendo todos los libros de Espinosa, porque simplemente me gusta que me hagan sentir. 

17.11.14

Reseña: Goodbye Berlín — Wolfgang Herrndorf

GOODBYE BERLÍN
(Autoconclusivo) Editorial: Siruela

WOLFGANG HERRNDORF

No os voy a mentir. No me gusta nada la portada. Si simplemente fuera la imagen, como he visto que hay en otras ediciones, no diría nada pero es que han decido usar una gama de verdes encima y no puedo con ello. Es tan verde.

Lo que más me llamó del libro fue que nombrara Berlín y que el autor fuera alemán. No tenemos la oportunidad de leer libros cuyo origen no sea inglés o hispano o sea un clásico, así que encontrar uno es bastante llamativo. Además, estoy estudiando alemán y quieras o no, influye.

Como no es un libro del que haya oído hablar no tenía ni una sola expectativa a parte de la principal: entretenerme. Siendo tan cortito y de la colección escolar suponía que iba a ser así. Pues en mi caso no, de hecho acabó con mi racha de lectura que me estaba yendo bastante bien.

Somos metidos en la historia al principio del final, cuando la acción acaba de pasar. El narrador y protagonista, Maik, se niega a decirle a la policía lo que ha pasado porque no quiere delatar a su compañero de viaje. Por culpa de unas graves heridas acaba en el hospital y comenzará a relatarnos lo que sucedió durante ese verano.

La historia está narrada en primera persona por Maik, que tiene 14 años, así que usa un lenguaje bastante simple y coloquial. Al principio me sentí intrigada porque no tenía ni idea de lo que estaba pasando; abres el libro y en la primera página está siendo interrogado por la policía WHAT? Pero poco a poco ese misterio fue decayendo a medida que me introduje en la historia.

La narración me resultaba confusa, pues escaseaban las descripciones. Sobre todo en los primeros encuentros con Tschick. Además, no llegué a conocer bien a ningún personaje, cuando Maik habla de su familia o de su propia situación en clase sentí que me estaba contando lo que le había contado la vecina sobre el hijo de su prima, como si no tuviera ninguna relación con él. Indiferencia. Te habla dos veces de cada uno así que tampoco te da tiempo a saber mucho de ellos.

Tengo que admitir que hubo un par de momentos en los que me reí porque las situaciones a las que se enfrentan estos dos adolescentes en su viaje se volvían cada vez más absurdas. No se encontraron a nadie ni medio normal así que eso daba lugar a conversaciones un tanto estúpidas y extrañas. El problema ha sido que esas aventuras duraban muy poquito, eran como los capítulos de los dibujos; mini historias dentro de una línea general.

Lo mejor de todo ha sido que los capíftulos duraban muy poco así que la lectura se hacía más ágil. Pero a la vez, por este mismo motivo, no había mucho desarrollo. Eso de que se titulara Berlín no ha tenido ningún efecto en la historia, quiero decir, podía haberse desarrollado en Tokyo o la Atlántida.

El final me ha dejado bastante confusa, me lo he releído un par de veces y creo que sigo sin pillar la intención que tenía el autor. De hecho, había escenas que no me esperaba encontrar en un "libro escolar" donde los chicos a penas han empezado la pubertad.

En definitiva, ha sido un poco sorprendente porque no sabía lo que iba a encontrarme pero ningún personaje ha llegado a cautivarme ni la risas que algunas escenas me han causado han sido suficientes para considerarlo entretenido. Creo que este libro no ha sido para mí.
En colaboración con Siruela♥

11.11.14

Reseña: Las farsantes — 1º temporada


Otra serie. Sí, lo sé, estoy empezando demasiadas pero no puedo dejarlo. 

En esta ocasión es una serie de MTV sin nada sobrenatural o mágico. A veces necesito series normales. El caso es que La chica invisible estaba a espera de temporada y yo necesitaba algo corto y divertido.

Las farsantes o Faking it, como se llama originalmente, trata sobre dos chicas: Karma y Amy. Ambas son mejores amigas desde siempre aunque sus personalidades son bastante diferentes. Acaban de comenzar el instituto y Karma quiere ser popular a toda costa, que la inviten a fiestas y que todo el mundo se muera porque le acepte en facebook como amigo. Shane, uno de los más importantes del instituto (pues realmente no hay una categoría de popular) se cree que son lesbianas a las que les da corte salir del armario, y como gay que es no puede permitirlo así que las saca. Desde ese momento se vuelven la pareja más conocida y querida por los demás alumnos. El problema es que no son lesbianas, pero es lo que Karma siempre había querido así que convence a Amy para fingirlo hasta que su posición social se asegure.

Lo que me llamó la atención de esta serie fue que solo tenía ocho capítulos de 20 minutos y que se parecía a la anterior serie de MTV mencionada; La chica invisible. La trama no me parecía nada especial o divertida, pero para entretenerme por lo menos sí.

Al principio le cogí cariño a Karma porque es el prototipo de chica americana que quiere ser popular y está "enamorada" del chico guapísimo que no sabe que existe; como que da penilla. Pero a los dos capítulos eso cambió radicalmente. Le acabé cogiendo un asco horrible y no sé cómo van a hacer los guionistas que eso cambie en la segunda temporada porque creo que nunca me ha caído tan mal un personaje (mira que Elena lleva 5 temporadas de Crónicas Vampíricas aguantando).

El personaje que más me sorprendió y que si veis la serie os vais a enamorar totalmente es Shane. Fue mi favorito, me encantó en todos los episodios y a lo largo de la serie se comportó como el mejor amigo de Amy, cosa que tendría que haber hecho Karma. Pensaba que iba a actuar de un modo más borde pero fue encantador.

Lo bueno que tiene la serie es la relación entre Amy y Shane básicamente. Como pasan de no conocerse a apoyarse mutuamente, cosa que espero que siga así en la siguiente temporada. También me gustaron ambos con la hermastra de Amy, quien parecía la mala de la serie pero que a medida que avanzan los capítulos te vas dando cuenta de sus problemas y por qué es así. Además las peleas entre ella y Shane son geniales.

Como Karma me caía tan horriblemente mal, la relación entre ella y el buenorro del instituto (esto no es spoiler porque es bastante obvio que se van a liar) no me gustó. Quiero decir, es un poco extraño porque son bastante cuquis cuando están juntos pero él se comporta como un idiota y ella no puede ser más boba así que la relación es bonita pero a la vez predecible y no tan OTP como podría haber sido.

Resumiendo, recomiendo esta serie por tres motivos: lo corta que es, un par de personajes secundarios que no son lo que parecen y Amy, quien va desarrollando su personalidad a lo largo de los ocho capítulos. Además, nos enseña lo que es la amistad y como todo puede volverse del revés con una tontería.

11.10.14

Reseña: Un final de película — Robyn Sisman

UN FINAL DE PELÍCULA
(Autoconclusivo) Editorial: Umbriel

ROBYN SISMAN

Es Londres. Eso es el Parlamento. Este libro tiene que suceder en Londres, lo quiero. Básicamente eso fue lo único que pensé cuando vi la portada. Tenía toda la pinta de ser una novela de amor, y aunque no he ido muy desencaminada, me he encontrado con otra cosa.

Paige es una actriz de Hollywood de 29 años, desde que nació ha vivido en el mundo de la fama. Su madre y su padre son personajes muy conocidos y su hija no iba a ser menos. Además hizo una película que le lanzó la carrera pero ahora eso se está acabando. Está en medio del rodaje de su última película en la que al principio parecía que iba a ser reconocida por su talento pero que al final descubre que es más adorno para el nuevo actor más popular que otra cosa. Su carrera está cayendo, su vida amorosa no es que deje mucho que desear; es que no existe y para colmo sus padres no la tienen en su lista de prioridades. Así que decide aceptar el papel en una obra de teatro de Shakespeare en Londres, quizá cambiar de aires le venga bien.

Lo que yo sabía de este libro era sobre Londres, así que cuando lo empecé pensé que se iría rápido. Pensé que iba a ser una comedia romántica entre la turista americana y el gentleman británico. Pero no sé para que me hago ideas cuando siempre son equivocadas. La historia se centra más en Paige y en cómo intenta que toda su vida no se vaya a pique más que en su estancia en Londres.

No puedo quejarme, la protagonista me ha caído muy bien. No necesitas ni terminar la primera página para darte cuenta que no es la rubia tonta de siempre. ¡Tiene cerebro! Y lo usa. Es verdad que se guía más por el corazón, pero no se la puede culpar. Me ha resultado un personaje creíble y con la cabeza bien puesta.

Sin embargo de romance ha habido poco, aunque sí de comedia pues tanto Paige como nuestro gentleman tienen encuentros un tanto extraños que consiguieron hacerme reír en un par de ocasiones. Pero no me ha gustado la relación entre ellos. Sabes que van a acabar juntos porque es algo que está clarísimo así que ese tira y afloja, ese "ugh qué asqueroso como le odio" pues no ha colado en ningún momento. El problema ha sido que desde el primer minuto se odian y no es hasta el final que no hay tensión amorosa. Es muy extraño porque tan pronto se odian como al siguiente capítulo se ayudan mutuamente. Me pegaban más como amigos.

Lo bueno ha sido el final, pues ha habido un par de sorpresas que no me esperaba para nada y me han encantado. Robyn Sisman no deja ningún cabo suelto en el libro y eso es un punto positivo.

Concluyendo, Un final de película es como el título nos dice: una película. Corto, entretenido, con buenos personajes, un buen final y varias menciones a Shakespeare.
En colaboración con Ediciones Urano.

29.9.14

Reseña: La felicidad debe ser algo así — Jennifer E. Smith

LA FELICIDAD DEBE SER ALGO ASÍ
(Autoconclusivo) Editorial: Suma de letras

JENNIFER E. SMITH

Tengo la costumbre de fijarme en los libros que tienen los títulos más largos porque me resultan bastante curiosos. Así que cuando vi este libro, su preciosa portada y que la autora ya tenía un libro en español (con un título aún más largo) dije: lo quiero leer.

Lo que no tengo costumbre es de leer la sinopsis, pero tenía toda la pinta de ser un romance juvenil realista. Realista, realista... bueno.

Jennifer E. Smith consigue unir la vida de Ellie, adolescente que vive en un pequeño pueblo costero, y de Graham, joven actor famosísimo. ¿Cómo lo hace? Pues con Internet. Graham manda un email y en lugar de llegarle a la persona a la que él quería mandárselo, le llega a Ellie porque el pobre ha escrito mal la dirección. Por esta pequeña tontería ambos empiezan una relación de "amigo por correspondencia" en la que solo saben las cosas que se cuentan.

Como podéis ver el tema aunque realista, es un poco difícil que ocurra. —Lo que les gustaría a las lectoras de Wattpad que esto sucediera—. A pesar de ser algo tan deseado, no es muy habitual en la literatura juvenil romántica por lo que tiene sus puntos de originalidad. Menos mal que no decidió meter la famoso en su instituto porque me hubiera negado a leerlo.

Lo que más me gustó del libro fue la forma de tratar la relación que tiene la autora. Supo evitar los clichés y narrar situaciones que verdaderamente podían ocurrir. En parte también es por la construcción de los personajes. Graham y Ellie me resultaron muy creíbles, como personas normales. Tuvieron un trasfondo necesario y nuestro protagonista masculino fue un encanto desde el principio♥.

Realmente ellos dos son los únicos personajes, pues los demás están ahí porque deben estar; la mejor amiga de la chica, la madre, el representante del chico, la chica famosa con la que rueda la película... Aunque sabes qué traman no llegué a simpatizar con ninguno de ellos. Bueno, de hecho, la amiga me cayó fatal. Pero mal mal mal. MAAAAAAAAAAAAAAAAAAL. No sé cómo un personaje secundario que a penas sale me puede caer tan mal, pero lo hace. Me pareció absurdo su comportamiento a lo largo de la novela y hubiese quedado mejor si solo es una compañera de trabajo.

Otro punto bueno es que los cabos sueltos que abre al inicio, se terminan resolviendo al final porque en la mayoría de novelas de este estilo solo importa la relación entre ellos y dejan a medias lo demás, como si solo estuviera para que haya un mejor tira y afloja entre la pareja. Aquí no, todas las incertidumbres terminan al final. Algunas de forma más predecible que otras.

Esto es lo único que puede explicar lo cuquis que son Graham y Ellie.
La forma que tiene de hablar sobre la fama y los famosos me pareció creíble, incluso me llegó a dar pena Graham porque estaba todo el día acosado por periodistas y fotógrafos. Lo juzgaban sin conocerlo. Ya había leído un par de libros que trataban este tema pero me gustó más cómo lo llevó esta autora, contándonos sobre el agobio pero que tampoco fuera algo continuo en todos los capítulos.

Me resulta curioso haber leído malas críticas sobre este libro cuando a mí me ha parecido que era lo que tenía que ser: entretenido y adorable. No he leído más libros de esta autora (planeo hacerlo) pero me recordó a Sarah Dessen por su forma de escribir tan natural, como si te está contando lo que le pasó a una amiga el otro día. Ya juzgaré cuando haya devorado un par de novelas más.

En definitiva, si queréis morir de amor os recomiendo este libro. Quizá no es la historia más bonita o el protagonista más buenorro, pero lo cierto es que a mí me han hecho feliz.
En colaboración con Suma de letras

13.9.14

Reseña: Soy tu príncipe azul pero eres daltónica — Paco Caballero, Miki Esparbé y Mar Guixé

SOY TU PRÍNCIPE AZUL PERO ERES DALTÓNICA
(Autoconclusivo) Editorial: La Galera (Bridge)

PACO CABALLERO y MIKI ESPARBÉ (autores)
MAR GUIXÉ (ilustradora)

Nunca he sido muy fan de los booktrailers pero hace unas semanas acabé por ver un par de ellos y uno de ellos era de este libro. Debo decir que me encantó, así que ya lo estáis viendo todos.

Esta novela gráfica cuenta la historia de José Luis, quien lleva ocho años en una relación estable con su truchita. Ella, cansada de la monotonía y la dejadez por parte de él decide dejarlo para hacer cosas nuevas en su vida.

El pobre no sabe qué hacer aparte de hundirse en su batamanta. Hasta que un día recibe una invitación a una fiesta de antiguos alumnos y recuerda a Claudia, su primer amor, su amor platónico. Cree que es una señal del destino que le hayan dejado para que la conquiste. Así que todo decidido: será capaz de cambiar su ropa, su estilo de vida, su forma de pensar y a sus amigos con tal de ser el príncipe azul de Claudia.

Soy tu príncipe azul pero eres daltónica es una de las novelas con las que más me he reído. Mi impresión fue de estar leyendo un monólogo ilustrado pues José Luis nos cuenta las cosas tal y como son en la vida real. Con verdades como puños y situaciones realistas.

Respecto a los personajes, aunque aparecen varios a lo largo de la novela realmente al que llegamos a conocer es a nuestro protagonista. Vemos cómo va evolucionando y cambiando su mentalidad. Pero tengo que añadir que las camisetas de Ricky fueron un puntazo y que Claudia me cayó mal desde el principio.

Lo bueno de ser gráfica es que se lee muy rápido pero debes irte fijando en todos los detalles de los dibujos porque hay cosas que no se ven a simple vista. No es solo leer lo que Jota nos va contando sino fijarte en las ilustraciones porque expresan tanto como las palabras.

Puede que me gustara tanto porque llevaba una racha de libros tochos y esto fue como la mitad de la mitad de la mitad de la mitad (...), vamos, un libro aperitivo #concepto. Lo recomiendo 100%

En definitiva, esta novela gráfica tenía pinta de ser entretenida pero me demostró que no sólo cumple esa función sino que es divertida, actual y realista.

6.9.14

Reseña: Pim, pam, pum... amor — Nick Spalding

PIM PAM PUM... AMOR
(Autoconclusivo) Editorial: Temas de hoy

NICK SPALDING

Qué portada más roja. ¿No os parecen más llamativas las portadas donde predomina un color? Fijaos en los libros de John Green, me encantan sus portadas.

El caso es que conocía este libro de hace un tiempo por lo WhatsApps que me mandaba Lu diciéndome lo mucho que se reía por su culpa. Y si la hacía tanta gracia, yo lo tenía que leer.

Pim pam pum amor es un libro contado por dos protagonistas. Por un lado tenemos lo capítulos de Jamie Newman escribe en un blog sus experiencias más personales con las mujeres mientras que Laura McIntyre habla de sus citas a modo de diario dirigido a su madre. Ambos están buscando a su pareja ideal o al menos una que se le acerque pero con lo que se han topado en sus citas a ciegas serviría para varios capítulos de El club de la comedia.

Sinceramente, no creí que fuera un libro gracioso. Tenía expectativas de divertirme un montón por culpa de Lucía, así que cuando lo empecé a leer supuse que, al esperar chistes que me hicieran llorar de la risa, no me haría ninguna gracia; que es lo que suele pasar. Bueno, pues suerte la mía que no fue así. Lo que me pude reír. Cogí la costumbre de leer por la noche antes de acostarme, pues tenía muchas lecturas acumuladas y quería aligerar y, claro, imaginadme a mí a la una en mi cama intentando contener las carcajadas porque no quería despertar a todo el vecindario. Tuve que leerlo durante el día.

Me gustaron más los capítulos de Jamie —sobre todo los primeros— pero el libro fue en general una grata sorpresa y una lectura amena entre sagas (libro ensalada :P). La forma de narrar era muy sencilla, por no decir vulgar y coloquial, que lo era también y creo que fue por eso por lo que se lee rápido.

Como no leo la sinopsis no sabía que había una chica ni romance, así que cuando acabé el primer capítulo y se cambió el narrador a una narradora me descoloqué un poco pero me gustó. Cuando ambos se conocen te piensas que se van a turnar para narrar sus citas, pero no es así, te cuentan lo que pasa desde los dos puntos de vista y no sé elegir cual decía los mejores comentarios.

No es una gran historia de vida, ni de amor, ni una gran novela pero ni el autor ni yo buscábamos eso en este libro. Se trata de un autoconclusivo entretenido que te haga pasartelo bien. Vaya si lo consiguió. De hecho, todavía me acuerdo de ciertos puntos de la novela en los que lloré de la risa y me morí de vergüenza. Recomendadísimo.

27.8.14

Reseña: Mi espectacular ahora — Tim Tharp

MI ESPECTACULAR AHORA

(Autoconclusivo) Editorial: Alfaguara.

TIM THARP

Entre tantas sagas viene bien un libro ensalada. Aprended este término porque lo voy a usar mucho en mis reseñas. Es una recomendación, porque os saturáis; ahora no me vengáis con que solo soy yo la que se satura.

Mi elección fue, como podréis ver, Mi espectacular ahora. Lo cogí de la biblioteca porque cuando hay novedad; se nota. De hecho pensaba que Lu se lo había leído ya pero resulta que no.

Debo decir que conozco el libro por la película y conozco la película porque los protagonistas son Tris y Peter de Divergente, en serio, primero se lía con su hermano en Bajo la misma estrella y ahora con su enemigo, esta Beatrice...

Mi espectacular ahora nos cuenta la historia de Sutter Keely, un adolescente a punto de graduarse en su instituto. Llegamos a la vida de este joven en su peor momento. Cassidy, su actual novia con la que más ha aguantado, le va a dejar por un malentendido. Ricky, su mejor amigo, va a seguir su consejo de conseguir novia y a partir de ahí dejará de ser tan divertido. En su trabajo cada vez le recortan más horas pues el jefe no puede mantenerlo tanto como le gustaría. Vamos, que al pobre no le queda nada a lo que agarrarse mas que a su vaso de 7Up con un poco de whisky. Sin saber qué hacer decide irse de fiesta hasta perder el conocimiento. La persona en despertarlo es Aimee, una compañera de clase a la que consideraría nerd si hubiera sabido de su existencia. 

Debo decir que no tenía expectativas, me esperaba una historia medio romántica medio humorística. Me llamaba que él fuera el narrador y básicamente quería entretenerme una tarde pues el libro es relativamente corto. 

Bueno, pues no fue el caso. Tardé todo un fin de semana en leerlo porque no me picaba la curiosidad. En varias ocasiones pensé que si lo dejaba, que si cerraba el libro justo por donde me llegaba no iba a pasar nada.

Sutter va de guay y divertido pero no me reí en ninguna ocasión. Me pareció un poco estúpido y viva-la-vida que solo pensaba en sí mismo y en pasárselo bien. No sé por qué decidió "ayudar" a Aimee en el ámbito social pues fue algo espontáneo. Además como se supone que siempre está borracho no hay grandes pensamientos ni monólogos interiores que merezcan la pena.

El romance que yo esperaba no existió. Un día está buscando un chico para Aimee y al siguiente está besándola, a partir de ahí se hacen novios pero no hay un romance desarrollado ni frases que marcar con post-it. 

Finalmente, me esperaba aunque fuera una evolución en el personaje protagonista. Se presenta como un chico que no quiere ni quiere tener futuro, vive el momento, el espectacular ahora y no piensa qué va a pasar. Cuando me encontraba por la mitad, después de que repitiera dos o tres veces por página que todas las chicas le dejaban porque querían más, pensé que el punto de este libro era el desarrollo de Sutter. Que se daría cuenta de que también puede tener un espectacular mañana. En lugar de eso me ofreció el final más ambiguo que he leído en mi vida (lo leí tres veces para entenderlo).

Vi la película la noche en la que acabé el libro y me gustó muchísimo más, así que os podéis hacer una idea.

Concluyendo, Mi espectacular ahora es un libro sin historia ni enseñanza. Cuenta la vida de un chico sin futuro y sin ganas de cambiar su vida. Podría haber sido divertido, romántico o incluso moral pero se queda en eso, en una posibilidad que en mi caso no ha llegado a cumplirse.