Mostrando entradas con la etiqueta Instituto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto. Mostrar todas las entradas

3.1.22

Reseña: Bad Ash: Sin miedo — Alina Not

BAD ASH: SIN MIEDO
ALINA NOT



Cross Books

Páginas: 429
Bad Ash #2
Cubierta: Halay Alex



AVISO: SPOILERS DEL ANTERIOR


Si lleváis un tiempo por aquí, tal vez recordéis cuando os hablé sobre la primera parte de esta trilogía: Bad Ash: Saltan chispas, un libro que me atrapó a lo bestia, que me resultó adictivo y me ¡encantó! 

Siento debilidad por los romances de instituto, ya lo sabéis, así que esperaba como agua de mayo esta continuación... ¡y tan pronto como estuvo en mis manos me lancé a hincarle el diente!... a pesar de que sabía que luego sufriría por la espera del tercer y último libro. Ay, el drama. 

Desde que Ashley hizo un trato con Cam, el chico más popular del instituto, para conquistar al que había sido su amor desde hacía años, Tyler Sparks, su vida ha cambiado por completo, y ahora parece tener al alcance de su mano todo con lo que llevaba tiempo soñando. Sin embargo, ahora que tiene lo que quería, pero que ha perdido a Cam, parece haber perdido más de lo que esperaba ganar, y es que ¿cómo elegir entre la amistad y el amor?

Bueno, ¡bueno! Este libro me ha dejado gritando en todos los idiomas; de hecho, en más de una ocasión, tuve que detener la lectura del estrés y del enfado, y de la emoción también, ¡porque lo que está clarísimo es que me ha hecho sentir muchísimo! Ostras, es que no os hacéis una idea de lo intenso que ha sido. ¿Y ese sufrimiento? No me lo merezco, de verdad. 

Ashley tiene lo que quería, o lo que pensaba que quería, pero ahora que Cam se ha alejado de ella, parece que Tyler no es exactamente lo que necesita... ¡como ya sabíamos todos! Menos ella, parece ser. 

El caso es que nos encontramos aquí con un tira y afloja continuo, con un montón de drama y conversaciones frustrantes que se quedan a medias y en las que no se terminan de decir todo lo que sienten... Y, a ver, que me encanta este tipo de salseo, pero también debo admitir que en ocasiones se ha alargado de forma innecesaria, y que tal vez toda esta historia se podría haber dejado en bilogía si quitáramos el relleno que encontramos de vez en cuando, ¿y ese desenlace? Vale, vale, le va a dar mucha vidilla al tercer libro y ME MUERO POR LEERLO, ¿pero era realmente necesario? Pues no tanto. 

En resumen, la verdad es que aunque me queje por lo mucho que he sufrido y me he frustrado, ¡lo he disfrutado muchísimo! Estos personajes y esta historia tienen esa magia que quiero encontrar en los romances de instituto, ¡así que desde luego, obviamente, NECESITO LA CONTINUACIÓN YA!

19.7.21

Reseña: Saltan chispas — Alina Not

BAD ASH: SALTAN CHISPAS
ALINA NOT



CrossBooks
Páginas: 480
Bad Ash #1
Portada: Halay Alex/Shutterstock




Sí, reconozco que aunque pasen los años que me alejan del instituto, me encanta leer romances que se ambientan en esta época, aunque también es cierto que me cuesta mucho encontrar muchos de ese estilo que me terminen gustando. 

Bad Ash: saltan chispas me llegó por sorpresa, y resulta que se trata, si no me equivoco, del libro que inaugura la colección Nuevo talento Crossbooks, y si todos van a ser como este... yo firmo donde sea, eh. 

Bien, ¿de qué va?

Ashley lleva toda su vida enamorada de Tyler, su vecino, su primer beso, y el chico más popular del instituto... que lleva ignorándola durante años. Sin embargo, junto con Cameron Parker, el mejor amigo de él, puede ser que tenga una oportunidad, ya que este se ha ofrecido a ayudarla a conseguir que Tyler pase de su novia y se fije en ella. Cameron sabe que ha elegido a la chica perfecta, aunque necesita pulirla un poco... y así podrá librarse de la bruja con la que sale su mejor amigo, y que vuelva a ser el mismo de siempre. Ahora bien, a todos se les olvidó lo difícil que es hacer planes cuando hay sentimientos de por medio. 

Necesitaba un libro de este estilo como agua de mayo, y es que entre tanta saturación, y tanta lectura densa, larga, de fantasía (que me encantan, eh, no nos engañemos, pero de vez en cuando hace falta otra cosa...), se echa de menos algo ligero y fresco, que te enganche por el salseo y el drama adolescente, y que te evite pensar en otras cosas. 

Lo he disfrutado como una enana, me ha recordado a otras historias como The Duff, o Por siempre jamás, con una protagonista algo alocada, pero con la que es fácil conectar y, sobre todo, un protagonista que te roba el corazón desde el minuto uno, y es que Cam es todo un sueño, y ya os podéis imaginar que desde el minuto uno quería que entre estos dos hubiera algo más que esa extraña colaboración para conquistar al señor Tyler, al que no he conseguido tragar en toda la novela, y al que espero que no intenten venderme más adelante como una buena persona que ha sufrido mucho. 

Ha sido una lectura adictiva, ligera, y que desde luego he devorado, es de esas historias que te atrapan y no te sueltan, que te transmiten todos los nervios, la emoción, el dolor y la ilusión de los personajes, y desde luego que me lo he pasado pipa, y he gritado con cómo iba evolucionando la relación entre Cam y Ash, por las apariciones del resto de personajes secundarios, como la madre o las amigas de Ash, las fiestas, y el drama del instituto. Como pega, diré que me ha parecido que había demasiado alcohol de por medio, aunque en general lo suelen utilizar mucho en este tipo de libros... pero bueno. Me quedo con todo lo demás. 

¿Y ese final?¿Hola?¿Me voy a quedar con ese triángulo amoroso sin resolver? Necesito para ayer la continuación. 

En conclusión, Saltan chispas me ha tenido gritando durante toda su lectura, de la emoción, de los nervios, y de lo muchísimo que me han encantado los protagonistas y las ganas locas que tenía de que acabaran juntos. Me va a dar un parraque esperando la secuela. 

9.2.17

Reseña: Opposition — Jennifer L. Armentrout


OPPOSITION

Lux #5
Plataforma neo

JENNIFER L. ARMENTOUT

CONTIENE SPOILERS DE LOS ANTERIORES

¡Llegamos al final!

Tengo que reconocer que no fui consciente de que estaba leyendo el último libro hasta que llevaba gran parte leída ya. Estaba tan acostumbrada a devorarlos como si fueran pipas y que siempre hubiera otro detrás que cuando me paré a pensar: "wow, esto está terminando", caí en la cuenta de que literalmente estaba llegando a su fin. No esperaba haber acabado con la saga tan deprisa >.<

Bien, no me entretengo más, ya sabéis que un par de amigas se volvieron muy locas y me obligaron a leer Lux porque debía conocer a este alienígena súper sexy. Tampoco es que yo me negase demasiado.

Por si hace mucho que habéis leído los anteriores u queréis saber más o menos cómo empieza Opposition básicamente nuestro protagonistas están en la mierda. El final de Origin nos dejó con un montón de luxen descendiendo a la Tierra y a una Katy muy preocupada por Daemon. Opposition empieza igual: siguen descendiendo luxen a la Tierra, aunque con menos frecuencia —pero el gobierno ya no sabe cómo encubrirlo y las noticias están cubriéndolo todo— y Katy está terriblemente preocupada por Daemon porque no está. Daemon y sus hermanos se fueron con los luxen hace días, dejando a Archer, Beth, Luc y Katy sin saber qué hacer. ¿Qué quieren estos luxen? ¿Por qué no vuelve Daemon?

Si me hubiera leído estos libros cuando estaba en la ESO, con 14-16 años, me hubiera enamorado tanto de Daemon... Habría vivido la historia de una forma mucho más intensa.

Por desgracia mis veinte años y mi gran cantidad de lecturas hacen ya peso, tampoco quiero decir que sea una lectora experta pero no he podido evitar ver unos clichés o unos fallos muy gordos en la resolución de la trama. Así que me ha gustado pero no me ha gustado.

Considero que como final está muy bien, sigue el mismo estilo que el resto de libros y si era el Crepúsculo de alienígenas, continua siendo el Crepúsculo de alienígenas.

Pero no me gusta Daemon Black y no me gusta el romance. Pensándolo ahora creo que no me gusta ningún personaje de la historia, de los que siguen vivos.

Es que, básicamente, el destino de la Tierra está en manos de Daemon y Katy porque parece que son los únicos que tratan con los millones de luxen que han llegado a la Tierra. El gobierno de EEUU, a pesar de tener un apartado para este tipo de seres en exclusiva, tampoco se mueve. Ya ni os cuento del resto de países porque en el mundo de la parejita enamorada no existen. Y si para salvar el mundo uno de los dos tiene que sufrir o Daemon siente que la marca de macho alpha se pierde si Katy habla con otra persona... pues nada, venga, apocalipsis ya porque para qué. ¿Qué es eso de altruismo? ¿Que se acaba el mundo? Bueno pero mi chica está aquí conmigo así que me da igual. 

Quizá me esté pasando un poquillo, pero es que si cambio de tema, por ejemplo, si hablo del resto de personajes. Dee, la chica bipolar que parece que se ha calmado pero no. Aquí le vuelve a dar la neura (todo súper justificado) y, evidentemente, solo Katy puede salvarle. Es un personaje que en el primer libro venía muy bien porque así Katy y Daemon se veían forzados a hablar, pero que se ha notado que en el resto de libros sobraba más que la piña en la pizza. También están nuestros segundos enamorados: Dawson y Beth, quienes viven en un drama continuo que ni Alex Ubago pero que son incapaces de resolver sus problemas si Daemon o Katy no intervienen. De verdad, a Dawson se lo tiene que dar Daemon todo hecho ya porque sino se bloquea. Beth pues demasiado que la nombran en la descripción de la escena, porque no hace mucho más. Vamos, que estos venían muy bien al principio para que Daemon tuviera una excusa para pensar "Noooo, no debo acercarme a Katy - humanos mal, humanos caca" pero luego pasó lo mismo, que no sabía que hacer con ellos. Yo no sé por qué no se los cargó, igual que hizo con Ash y sus hermanos.

Me está quedando esto muy largo, pero vamos que os hacéis una idea.

Para terminar, comentar algo positivo: la pluma de la autora. Me ha gustado la forma que tiene de abordar el sexo, ya que es algo tabú en los libros juveniles, así que es un punto a su favor. Así como su forma de narrar que hace todo más ameno.

Lo único que me ha gustado ha sido Luc y el pobre es el único que acaba triste. Pues genial todo.

No me arrepiento de leer la saga porque ha estado bastante entretenida, además de que este tipo de libros siempre me sacan de mis parones lectores. Pero cuando ya has leído otras novelas, notas ciertas cosas que te chirrían y no puedes pasar por alto, esto ha sido lo que me ha matado todo el final. Pero vamos, que como saga ligerita para revivir el vicio al romance paranormal os la recomiendo.

23.10.16

Reseña: Malicia — Sara Shepard


MALICIA

Pequeñas Mentirosas #5
La Factoría de Ideas

SARA SHEPARD

Bueno, bueno, bueno, ¿cuánto hacía que no traía una reseña de esta saga? Lo cierto es que he ido a mirarlo y hace un año y 7 meses que os di mi opinión sobre el cuarto libro.

El caso es que tenía el ebook totalmente apartado, con tanto libro pendiente en físico siempre le daba prioridad a los envíos de editoriales o a mis compras personales.

Pero por fin, como durante mis viajes no me apetece ir cargada con un libro (porque los que me quedan por leer son bastante gordos) suelo llevar mi ebook y me dio por retomar la saga.

En esta entrega las cuatro protagonistas por fin pueden respirar en paz. A se ha ido y el asesino de Alison está en la cárcel, así que es hora de seguir con sus vidas. Hanna está superando lo de Mona a la vez que aguanta a su hermanastra, Kate. Emily tiene un nuevo novio. Spencer empieza a indagar en su pasado. Y Aria tiene problemas con la nueva pareja de su madre.

Siempre comento que los libros difieren bastante de la adaptación televisiva, pero tengo que reiterar este hecho sobre todo en este libro. Aquí ya a penas encontramos coincidencias entre ambas versiones. Por un lado esto me gustó, porque si fuese exactamente igual no tendría curiosidad ni motivación para leer; pero por el otro me confundió bastante, ya que empecé a liar ambas tramas.

Personalmente creo que Malicia baja el nivel de la saga. Es más un libro de transición que otra cosa y esto en la serie habría durado capítulo y medio como mucho. Realmente no sucede nada destacable.

No me gusta que las cuatro protagonistas a penas hablen entre sí, entiendo que haya desconfianza pero no me cuadra que no se dirijan la palabra pero luego se ayuden o confíen en las otras porque sí. U os lleváis bien o no. Supongo que el hecho de que no se relacionen hace que tengamos cuatro puntos de vista completamente distintos y bien separados, pero no sé, yo me esperaba que al menos se apoyaran las unas a las otras porque están pasando más o menos por lo mismo.

La narración sigue siendo lo mejor de la novela, ya que es el libro ensalada perfecto. Cada capítulo lo cuenta una protagonista, que se va alternando. Una escena de lo que les va sucediendo hasta que finalmente los hechos acaban en un impactante final. En esta ocasión el final no es tan sorprendente pero aún así la autora te consigue enganchar para que necesites leer el siguiente. No sé cómo lo hace, pero es adictivo.

Creo que la que menos me gusta es Emily, pues no llego a entender cuál es el propósito de todo lo que está liando. Spencer seguramente sea mi favorita en la saga de libros y su trama es por el momento la más interesante.

Siento que podría haber explotado muchísimo mejor a cada una, porque al ser tan distintas abarcan muchos temas conflictivos (sobre todo en los adolescentes) pero que ha preferido quedarse en un libro de doscientas páginas.

Vamos, en resumen, que la quinta entrega de Pequeñas mentirosas no me ha convencido mucho pero que no puedo desengancharme ya de este tren, así que voy a seguir con la saga esperando que mejore.

9.10.16

Reseña: Nadar o morir — Arturo Padilla de Juan


NADAR O MORIR


Libro único

Gran Angular

ARTURO PADILLA DE JUAN


Ya os he comentado que estoy intentando coger la costumbre de leer en el bus. Esto es debido a que mínimo media hora de mi trayecto hacia la universidad lo hago en bus, lo mismo pasa con la vuelta. Básicamente tengo una hora perdida en el bus, donde lo que suelo hacer es gastar datos del móvil actualizando Twitter -como si hubiera algo interesante-. Así que me he propuesto coger los libros más finitos de mi estantería e irme llevando uno en mi mochila cada vez para leerlos. Tengo algo que hacer, no gasto datos/batería, me quito pendientes y puedo traeros reseñas aquí. Es todo positivo.


Nadar o morir fue un libro que gané en un sorteo, debo admitir que lo que más me llamó de él fue la portada. Ese azul. Tengo un problema con los libros azules, esto ya lo dije en alguna otra reseña porque la mayoría de los libros que leo tienen azul en su portada -e inexplicablemente tienen algo que me llama la atención-.


Espera que fuera un libro entretenido, alcanza menos de las 130 páginas por lo que no iba con las expectativas de encontrarme una obra de arte. Sin embargo, no me esperaba que fuera a tratar un tema tan profundo como es el acoso escolar.


Para que os hagáis una idea sobre el libro: Bruno es nuestro protagonista y El Lagartija la ha tomado con él. Seremos testigos de cómo este adolescente, junto con su grupo de amigos, humillará y torturará a Bruno de todas las formas que se les ocurra. Lo más curioso, es que Bruno no es sumiso porque tiene miedo, sino porque siente/sabe que se lo merece. Como es obvio, lo que nosotros como lectores querremos saber es: por qué piensa que se ha ganado ese tormento.


A ver esta novela, en mi opinión, está más enfocada a concienciar y transmitir un mensaje. Que seamos conscientes de que el bullying no es un juego, de que no somos quién para decidir el castigo de otra persona y de que los adultos no se enteran de nada si no lo dices.


Lo digo de este modo porque como historia no aporta nada al lector. Los personajes son planos, las escenas típicas y estilo es simple. Sabes lo que va a pasar y cuál es el gran misterio con leer las primeras páginas.


Personalmente creo que podría haber dado mucho más juego a la relación entre Bruno y El lagartija. Al igual que la figura del profesor, Santi, podría haber tenido más importancia. Los padres mejor ni hablar porque como tienen sus propios problemas pasan de su hijo. Y ya ni os cuento el papel tan bonito que tienen las dos chicas de la historia, que hacen poco más que un cactus.


Veo necesario que haya historias así, para que la gente coja conciencia de que esto NO ESTÁ BIEN. Pero ya que te pones a escribir, haz algo más currado que seguro que llega a más gente. Bueno son 130 páginas así que tampoco se le podía pedir mucho.


En fin, una historia sobre el bullying y los problemas que este acto trae consigo para todas las personas involucradas. Fácil y rápido de leer pero nada destacable.

10.9.16

Reseña: Y por eso rompimos — Daniel Handler y Maira Kalman


Y POR ESO ROMPIMOS

Libro único
Alfaguara

DANIEL HANDLER 
MAIRA KALMAN (ilustradora)

Sinceramente nunca creí que reseñaría este libro en el blog. No puedo negar que me lo planteé en un par de ocasiones, pero finalmente lo decliné. Como diría Loki; debo estar muy desesperada para acudir a él.

La cosa es que ahora mismo estoy leyendo libros bastante gordos y ya he reseñado todos los que me he ido leyendo, así que estoy rebuscando libros que no os hayamos comentado y que merezca la pena hablar de ellos. Para bien o para mal, este se merece un poco de atención. Aunque sea para quejarme.

Tengo que mencionar que me acabo de enterar que Daniel Handler es Lemony Snicket y me pregunto cómo pueden ser la misma persona, pero entiendo por qué usa dos nombres; buena idea separar novelas.

Para que entendáis de qué va este libro, si no lo pilláis por el título que lo dice claramente, es una recopilación de todos los momentos que una pareja pasó junta (contada desde el punto de vista de la chica), añadiendo al final de cada escena la razón por la cual eso no funcionó. La suma de todas esas razones y el por qué se terminó lo que tenían.

Mini es nuestra protagonista y está en el instituto. Una mañana deja sobre el porche de una casa una gran caja, en ella se encuentran todas las cosas que tenían relación con su pareja. Min ha decidido devolvérselas, acompañadas con una carta explicando por qué tomó la decisión de romper.

Empiezo diciendo que me parece una chorrada la razón de la ruptura. Más que nada porque se veía venir desde el principio que Min y Ed no pegaban ni con cola. Es como si intentásemos liar a Katniss Everdeen con Lord Voldemort. Todos hemos conocido a esa pareja que con solo verla piensas: "no duran ni dos telediarios". Pero como esto es un libro juvenil, Min y Ed se conocen de casualidad y al momento Ed cae enamorado. Min no se parece en nada a las chicas que suelen juntarse con él. En a penas dos semanas ya son oficialmente pareja. 

Hago un inciso en estos personajes: de Min sabemos que le encantan las películas (tipo cine de autor) y que sueña con tener ese gran amor (cosa que me fastidia porque es la prota y no sabemos nada de ella cuando terminamos el libro) y de Ed sabemos que es idiota. Es el típico chico de instituto americano que va a fiestas, se habla con todo el mundo, a veces la lía demasiado pero luego hace algo cuqui y todo perdonado.


Básicamente el libro es así: te acuerda de tal cosa/tal sitio, Min resume la escena, Ed dice/hace algo que no debería, Min se calla su opinión/le da la razón, Min le cuenta al lector que debería haber dicho/hecho otra cosa tanto ella como él (depende capítulo) y a veces hay una ilustración.

El hecho de que esté ilustrado era algo bastante llamativo, pero no compensa la trama.

Entendedme, duran dos meses. Yo me esperaba una relación seria con ruptura dramática y es esencia es un: como eres el primer tío que me pidió salir acepté sin dudar porque encima eras popular y yo un poco marginada, pensaba que te ibas a enamorar tanto de mí que podría moldearte como yo quisiera pero no hacías más que lo contrario a lo que yo esperaba y en vez de decirte algo me lo tragué hasta que se formó una bola. Así que toma todas las cosas que he guardado desde que nos conocimos, espero que te hayan entretenido las trescientas páginas donde te cuento lo idiota que eres de mil maneras distintas.

No odié a Ed ni me pareció un gilipollas. Él tenía una personalidad que Min conocía desde el minuto uno pero intentó cambiarlo y como no pudo se enfadó. No estoy diciendo que Ed fuera el chico perfecto, sino que sus errores se veían a kilómetros de distancia. No entiendo por qué Min esperaba cosas que sabía que a Ed no le iban a salir naturalmente porque ni siquiera se le iban a pasar por la cabeza.

Y me parecía un poco siniestro que guardara tantas cosas de ellos, a veces eran demasiado extrañas.

Y por eso no me gustó.

20.6.16

Reseña: Almost Blue — Alicia Roca


ALMOST BLUE
(Autoconclusivo)
Editorial: edebé

ALICIA ROCA

Poco a poco me estoy quitando pendientes de mi lista, a ver si con las vacaciones de verano puedo ir más rápido.

Este en concreto fue un envío por sorpresa que decidí leerme yo porque tenía pinta de ser la típica historia de amor que se lee en nada y para retomar mi hábito lector me gusta empezar con cosas sencillas.

Almost Blue, significa en español "casi azul", un título que describe muy bien la esencia del libro. No tardarán mucho en contaros qué significa Blue, qué es ser uno de ellos y qué tiene que hacer. Además ya os aviso que la historia gira mucho en torno a esta palabra.

Nuestra protagonista se llama Carol, está haciendo Bachillerato y sus padres —motivados por los profesores de su hija mayor, Laura— han decidido mudarse a Oxford para que sus dos hijas vayan a la mejor universidad posible. Para Laura, es un sueño; sin embargo para Carol es una pesadilla. Hasta que conoce a Oliver.

Este libro está dividido en dos partes; la primera sería el típico romance juvenil donde la chica introvertida que vive a la sombra de su espectacular hermana, llama la atención del chico perfecto y en pocas páginas se declaran amor eterno. La segunda parte, sin desvelar nada de la trama, sería más original, intentando no ser el típico libro de romance juvenil. La autora dando su toque, básicamente.

Ni siquiera sé cómo decir esto, así que lo voy a escribir tal y como lo siento. No me ha gustado nada. Es que no tengo nada bueno que decir del libro. Puede que si lo hubiera leído cuando empecé a devorar libros, me hubiera gustado, pero actualmente tengo mucho camino recorrido ya como lectora y no puedo evitar compararlo con algunas maravillas que he tenido la suerte de poder disfrutar y... se queda tremendamente lejos de ellas.

Es que para mí, no tiene ni pies ni cabeza. Los personajes son un gran estereotipo. Carol es la hermana pequeña tímida, introvertida, que no destaca porque ni lo intenta "para qué si mi hermana lo va a hacer mejor". Laura es la típica chica mala de las películas de Disney, me parece increíble que unas hermanas se traten así, pero es que suelta frases del estilo a: "no sé cómo te puede preferir a ti". El padre solo está para reírse de vez en cuando y la madre tiene un claro favoritismo por su hija mayor que me dejó a cuadros. El modelo familiar que presenta la autora no se lo deseo a nadie. Además, es que se van a Oxford como quien se va al parque a dar una vuelta, encima viven bien y tienen una buena posición social.

Oliver es tan perfecto que me salían caries cada vez que abría la boca. Desde la primera vez que cruzan miradas él ya sabe que Carol es el amor de su vida. Es guapo, es súper rico, tiene el futuro hecho y adora a la protagonista. Suelta frases larguísimas que parecen sacadas de un post de Facebook sobre el amor y la fidelidad, está todo el día recordándole a Carol que es perfecta y tratando fatal a Laura. Su familia acepta a Carol al momento, porque no tarda nada en presentarle a su abuela para formalizar la relación.

La trama de la primera parte es una mezcla de todos los recursos que se usan en este tipo de novelas, pero contados en menos de doscientas páginas, lo que hace todavía más difícil de creer la historia de amor. La pluma de la autora parece más bien un coche de Fórmula 1, porque se da una prisa en contarlo todo que ya quisiera Alonso. En el primer capítulo Carol te resume la situación de su vida, en otro va a clase, en otro conoce al chico, en el siguiente quedan, en el siguiente discute con su hermana, en el siguiente se juran amor eterno, luego le cuenta el drama familiar... no te da tiempo a asimilarlo. Además, tiene el detalle de que cuando alguien está hablando, normalmente suele acabar recordando algo o contando una historia entonces a lo mejor son como 3-6 páginas del personaje narrando un suceso con pelos y señales. Es más descriptivo eso que la propia línea temporal. Personalmente no me parecía muy creíble que Oliver contara cómo se conocieron sus padres con frases tipo: "y él la miró a sus increíbles ojos que lo miraban enamorada pero nerviosa a la vez" "él le dio el anillo [enorme descripción sobre el anillo]". No quiero citar como tal las frases porque me podría eternizar haciendo esta reseña, pero quiero que entendáis por qué no me ha gustado.

Y bueno, la segunda parte ya terminó de matar todo lo bueno que podía decir. Porque en serio, realmente quería que me gustara un poquito, no me gusta hacer una reseña negativa, pero es que la segunda parte... no encuentro otra palabra que no sea despropósito, inverosímil, disparate o "cada vez que terminaba un capítulo le mandaba un audio a mi amiga porque necesitaba compartir mis desvaríos con alguien".

Termino diciendo que, por lo menos, ha conseguido terminar y publicar una novela, lo cual me parece todo un logro. También ha sido su primera obra y nadie nace enseñado, pero me gustaría comentar el libro con gente que lo ha amado; que me lo expliquen.
En colaboración con Boolino

26.5.16

Reseña: Oblivion - Jennifer L. Armentrout


OBLIVION
(Lux #1.5)
Editorial: Neo plataforma

JENNIFER L. ARMENTROUT


Por fin os traigo la reseña de este libro. Lo cierto es que estaba viendo el último BookHaul de nuestro canal, cuando me di cuenta de que todavía no lo había reseñado. Debería hacerme una lista con los libros pendientes por reseñar en el blog, lo sé, seguramente lo haga pronto. En verano hago este tipo de cosas.

La mayoría sabréis qué libro es, y para los que no lo sepáis, os advierto de que vais a a querer tenerlo si sois fans de la saga Lux.

Oblivion es la historia de Obsidian narrada desde el punto de vista del protagonista masculino: Daemon Black. En teoría también tendrían que ser los otros libros, o al menos es así en inglés. No he investigado demasiado al respecto pero todo el mundo decía que iba a ser un libro súper gordo y es bastante... Finito. 

Tampoco os puedo contar mucho de la trama porque os estaría haciendo spoilers pero os digo que no es exactamente Obsidian pero al revés. Sino que profundiza en el lado del chico y de su familia, ampliando toda la información que tenemos sobre ellos y aclarando bastantes cosas. Hay escenas que no son contadas en el otro libro y viceversa. Algo que hay que agradecer porque si fuera una copia tal cual habría sido demasiado repetitivo.

Así que aquí podemos ver cómo Daemon va cambiando su opinión con respecto a su vecina. Además de todos los conflictos que tiene. Estar en su cabeza ha sido algo que no esperaba haber disfrutado tanto porque lo normal es que se pierda ese toque de chico misterioso. Pero conocer todos los secretos de este hombre no han hecho que pierda mi respeto y cariño hacia él.

Personalmente, recomiendo leer primero la saga Lux contada por Kat antes de lanzarse a por estos mini libros ya que perdería toda la intriga. Así que después de leer los cinco principales, eres libre de devorar estos contados por Daemon.

En definitiva, recomiendo estos libros porque a pesar de ser el típico romance paranormal al que estuvimos acostumbrados hace relativamente poco, la autora consigue darle su toque personal y hacerlos bastante originales. 


En colaboración con Plataforma Neo

13.4.16

Reseña: Girl Online ¡De gira! — Zoe Sugg


GIRL ONLINE ¡DE GIRA!
(Girl Online #2)
Editorial: Montena

ZOE SUGG (ZOELLA)

Hace casi un año os traje la reseña del primer libro. Sinceramente pensé que no iba a tener continuación pero no tardaron mucho en anunciarla, así que como me pareció bastante entretenido puesto que lo leí en época de exámenes y cosas así me vienen genial; decidí darle una oportunidad también al segundo.

Es que ni siquiera sé qué decir, salvo que segundas partes nunca fueron buenas.

He terminado el libro un poco antes de empezar a escribir esta reseña, de verdad que me he sentado frente al ordenador y me he parado a pensar porque no sabía qué nota darle.

Para entrar en materia, la segunda parte de Girl online, tal y como nos indica el título nos cuenta una gira. Noah, el famoso novio de Penny, será el telonero de un gran grupo y quiere que Penny lo acompañe por toda Europa.

Sinceramente, no me esperaba gran cosa, por lo menos que estuviera a la altura de su predecesor. Un libro entretenido que me distrajera una tarde. Así que estoy dividida porque hubo momentos en los que sí pensaba que estaba leyendo algo bueno, mientras que hubo otros en los que quería tirar el libro por la ventana.

Ha sido una de cal y otra de arena. Me han gustado las partes en las que Penny hablaba con Elliot, su mejor amigo, o su hermano; en mi opinión han sido las más realistas. La amistad entre ellos es lo que me encantó en el primero y lo que merece la pena del segundo.

Al mismo tiempo las partes malas también deben destacarse: ha sido como leer un fanfic en Wattpad sobre salir con un cantante famoso. Es como si Penny estuviera viviendo el sueño de una fan. Además hay momentos que me han resultado muy falsos y forzados o sencillamente poco realistas. Está el hecho de que Noah invite a Penny a la gira y se espere poder estar siempre con ella, intentando hacer planes en todas las ciudades (como si no tuviera que hacer entrevistas y las típicas comprobaciones antes del concierto). 

Y no quiero comentar otras cosas por no hacer spoiler, pero lo de Dean y lo de Blake también... no sé, es que no me terminé de creer la historia. Siempre hay como un "gran villano" que les impide estar juntos y creo que hubiera sido mejor que el problema de la relación se hubiera creado a partir de la inseguridad de Penny, la falta de preocupación de Noah durante la gira y los malentendidos que surgen en todo el libro. No sé, un desarrollo un poco más normal con el que sea más fácil identificarse. En vez de poner a una "mano negra" que separa a los pobres enamorados.

También esperaba que su blog y su pasión por la fotografía dieran más juego, han pasado a ser segundo plano absoluto. Penny se pasa todo el libro pensando en Noah, todos los demás problemas a los que se enfrenta se solucionan rápidamente o no les da muchas vueltas porque lo principal es su novio.

En definitiva, es una lectura entretenida pero no os esperéis la gran secuela ni un libro maravilloso. En mi opinión tiene un final bastante decente, yo me doy por satisfecha con Girl online.
En colaboración con Montena♥

11.3.16

De derecha a izquierda: Aoha Ride, Vol. 5 — Io Sakisaka



AOHA RIDE Vol. 5

IO SAKISAKA


Editorial Ivrea
Páginas: 200 (apróx.)
(Page 16 - 19)


ATENCIÓN: SPOILERS DEL ANTERIOR


Es raro porque la edición que tengo yo de este tomo tiene las letras doradas y el 5 en verde oscuro. No sé si es un error o que decidieron cambiar la siguiente tirada pero como esta es la que tiene la página de Ivrea es la que he puesto para la reseña. La acepto porque el color es Aoba Johsai.

Esta es un de las portadas que más me gustan (sin contar con las últimas claro), en las que salían ellos solos poniendo poses no me terminaban de convencer pero siento que esta transmite la esencia del manga. Que queda muy bonito decirlo, pero me lo parece de verdad.

En este tomo Futaba y Kou van a intentar estrechar su relación, siendo amigos por el momento. Para ello decidirán ir al festival al que de pequeños no pudieron asistir y que tanto les ha marcado. Por otro se nos resolverá uno de los misterios claves del Kou actual y no será nada bueno. Y, finalmente tenemos a Touma, el nuevo miembro del triángulo amoroso que no va a poder evitar acercarse a la protagonista.

Por mucho que la pareja intente acercarse el destino no está de su parte en este tomo. Ni el destino ni la personalidad de Kou. Siento que aquí es donde empiezo a no comprender qué quiere.

Por un lado es bastante obvio que le gusta Futaba y que quiere estar con ella no solo como amiga, cosa que demuestra. Pero por el otro están las llamadas y los mensajes que no quiere explicar —porque claro si lo explica nos quedamos sin trama para los siguientes tomos—, así como comportamientos sin sentido que a los que no encuentro justificación. Hay veces que me recuerda más a la típica fémina de estas historias actuando sin pensar que al chico triste del principio que me gustaba.

Para aliviar tensiones, y al mismo tiempo crearlas tenemos a Touma, que ya veíamos venir que iba a ser el tercero en discordia. Ahora que Yuuri ya no está interesada en Kou tiene que haber alguien que mueva el juego.

Sinceramente Touma me parece súper cuqui, no llega a tener el encanto de Kou pero se ve cómo se está pillando por Futaba y siento que se va a centrar en conquistarla. Solo espero que no sufra mucho.

24.2.16

De derecha a izquierda: Aoha Ride, Vol. 4 — Io Sakisaka



AOHA RIDE Vol. 4

IO SAKISAKA


Editorial Ivrea
Páginas: 200 (apróx.)
(Page 12 - 15)


ATENCIÓN: SPOILERS DEL ANTERIOR


No entiendo el orden de colores que siguen las portadas de este manga, pero bueno, siempre podía ser verde así que no me quejo.

Hacía un montón que no reseñaba ninguno de estos mangas y ya echaba de menos fangirlear con esta historia. Principalmente porque la editorial está terminando de publicarlos aquí en España y yo me siento un despojo por no haber llegado ni a la mitad en cuanto a reseñas.

Haciendo un repaso rápido de dónde nos habíamos quedado en la historia básicamente Futaba ha aceptado que Yuuri y ella están compitiendo por el mismo chico y que últimamente Kou y Yuuri tienen una relación más estrecha. Cosa que no le está gustando demasiado. Así que intentará que Kou se abra más a ella, que le cuente su pasado y sus preocupaciones. ¡Además en este tomo tenemos nuevo personaje!

Sinceramente en este tomo Futaba no me gustó demasiado, por no decir casi nada. No es una protagonista que me disguste, de hecho me estaba cayendo bastante bien pero aquí toma unas decisiones bastante egoístas y estúpidas. Poniendo en riesgo tanto su seguridad como la confianza que Kou está dándole.

Comprendo que cuando te gusta alguien quiere que tanto tú como esa persona sintáis la libertad de contaros cualquier cosa y más cuando hay una tercera persona que está ganándose el cariño también. Pero me pareció que Futaba entraba por la puerta grande sin avisar y por mucho que pida perdón esa forma de cotillear, por muy preocupada que estés, no es correcta. Obliga a Kou a hacerla entender algunas partes de su situación —porque aún así él no quiere revelarle todo—.

Lo que me ha gustado de este tomo ha sido la conversación de Futaba y Yuuri, que veía necesaria y me ha encantado. Porque aunque siento que este triángulo amoroso no tiene mucha lógica, por lo menos no daña la amistad que se está formando.

Y, por supuesto, el nuevo personaje, que aunque evidentemente ya sabemos qué papel va a tener en la historia, me ha encantado la forma que ha tenido de presentarse y creo que le va a dar vidilla a la trama.



21.1.16

De derecha a izquierda: Aoha Ride, Vol. 3 — Io Sakisaka



AOHA RIDE Vol. 3

IO SAKISAKA


Editorial Ivrea
Páginas: 200 (apróx.)
(Page 8 - 11 + La gravedad de las estrellas)


ATENCIÓN: SPOILERS DEL ANTERIOR


Recuerdo cuando me dije a mí misma que iba a ser más estricta con las reseñas para que no se me acumularan tomos. Creo que ni yo misma me lo creí en ese momento. Porque mirad en el que estoy todavía.

Es un poco irónico que siendo el tomo rojo sea el que menos me haya gustado por el momento, pero qué le vamos a hacer.

Como nos dijo en el tomo anterior: Yuuri se ha enamorado de Kou también, justo cuando Futaba estaba admitiendo que le volvía a gustar. Así que tenemos el drama de si seguir adelante o fingir que no hay nada entre ellos por el bien de su reciente amistad.

Vale, hay cosas que sí que me han gustado un montón de este tomo. Como no quiero haceros spoiler diré que la escena de las patatas. Pero es que veo tan típico el recurso del triángulo amoroso para enrevesar la trama... Porque está más claro que el agua lo que va a suceder.

Encima Yuuri es un personaje que me parece súper adorable y yo quería que tuviese una buena relación con todos, ya que lo estaba pasando mal en el instituto. Entonces llega la autora y decide que se encapriche de Kou, cuando es innegable para cualquiera que Kou y Futaba se tratan de forma distinta. 

Personalmente, si lo que quería era que Futaba aclarase sus sentimientos no veo necesario utilizar ese tópico. Pero bueno, tampoco ha sido una cosa que he aborrecido porque lo más probable es que haga que su amistad se vuelva más fuerte con el tiempo pero meeeh, en un principio me chirrió. Pero sin duda tengo que admitir que la forma que tienen ambas de afrontar el hecho de que les gusta el mismo chico es de lo mejor que he leído.

Además en este tomo tenemos la historia Shuuko, su pasado y cómo conoció al hermano de Kou. No esperaba encontrarme con ello y me ha sorprendido gratamente. Tampoco es que shippee mucho a la pareja pero el hermano me encanta y como Kou sigue sin soltar prenda sobre su pasado, al menos le tenemos en los recuerdos de ella.

En fin, espero que en el próximo se resuelva la tontería del triángulo y podamos volver al simple tira-y-afloja entre la pareja.

19.1.16

De derecha a izquierda: Seven Days, Vol. 1 — Venio Tachibana y Rihito Takarai



Seven days Vol. 1

MONDAY — THURSDAY

VENIO TACHIBANA
RIHITO TAKARAI

Ediciones Tomodomo
Páginas: 200 apróx.
(Capítulos 1 - 5)



¿Alguna vez os ha pasado que lees la sinopsis de una historia y sabes que la vas a amar? Mejor aún, ¿alguna vez habéis dado por hecho que algo os va a encantar y realmente os ha encantado? Bueno, si tenéis la suerte de poder responder afirmativamente a estas preguntas sabéis como me siento respecto a este manga.

Desde el primer momento en el que oí hablar de él supe que era para mí. Para empezar, y motivaros un poquillo, es una historia de solo dos tomos ya completa en España. En mi caso me compré ambos a la vez. From lost to the river. Y además es que el dibujo es súper bonito. Después de mi obsesión con la obra descubrí varios comentarios diciendo que es de las primeras obras del artista y que su estilo mejora muchísimo. Para mí fue como: ¿entonces esto es lo peor que sabe hacer? Madre míaaa.

Seven days, vamos a centrarnos, nos cuenta una historia amor en el instituto. ¿Qué es lo que tiene de original? Pues que uno de los protagonistas; Tôji Seryô, es bastante conocido, no solo por su atractivo físico, sino porque sale con la primera persona que se lo pida el lunes y termina con ella el domingo. Intrigado por esto, Yuzuru Shino acabará saliendo con él sin saber muy bien cómo ni por qué.

El principio de la sinopsis es como "pf, lo típico" pero según leí la parte en la que te decían que uno de ellos salía con cualquiera solo durante una semana me dije: tienes que leer esto.

Lo que más me gusta de esta obra es que las apariencias engañan. En el caso de los protagonistas, el que tiene más pinta de ser el majo/adorable resulta ser el más borde y lo mismo pasa con el que parece el serio/misterioso. Que jueguen con los prototipos de chicos que hay en la literatura en general (esto afecta a todos los ámbitos) cambiando detalles les dio mayor profundidad a los personajes.

Es que amé la historia de principio a fin. Aunque a partir de la mitad del tomo me empecé a preguntar cómo ciruelas iba a terminar en el siguiente (que ya hablaremos) pero lo disfruté un montón.

Si queréis empezar con este tipo de obras y no tenéis muy claro por cuál os la recomiendo totalmente. Es bastante suave y ligera, aunque es tildada de yaoi os aseguro que no hay nada explícito (por si esto es lo que os hecha para atrás). Es básicamente un romance a toda prisa pero cocido a fuego lento.

Además, fue de las mejores historias que leí en 2015.

29.9.15

Reseña: Gimme a call — Sarah Mlynowski


GIMME A CALL
(Autoconclusivo)
Editorial: Alfaguara

SARAH MLYNOWSKI

¿Habéis visto qué portada más blanca? Después del boom Crepúsculo todas las ediciones salieron negras y rojas. Que no me quejo, me encanta el rojo y más con el negro pero... cansa. Así que cuando mis ojos captaban un libro blanco no podía evitar lanzarme hacia él. 

Este fue uno de esos casos y aunque tardé bastante tiempo desde que lo encontré hasta que pude hacerme con él, debo decir que mereció la pena.

Pongámonos en situación. Devi está actualmente en el último curso de instituto y no le puede ir peor. Se había pasado los tres últimos años dedicada por entero a su novio Bryan, descuidando a su familia, sus amigos y sus estudios. Pero eso no era algo que importase, hasta que su pareja le cuenta que se va a estudiar lejos y que lo mejor es que terminen su relación ahora. Así que, básicamente, todo lo que había construido se derrumba en un momento. Ahora está sola, sin futuro. Pero, por suerte, —si se le puede llamar suerte a la manera en la que lo consigue— su teléfono le permite llamar a su número antiguo; es decir, que puede llamar a la Devi que está empezando el instituto y tiene toda la vida por delante.

Vale, sé que parece un poco spoiler pero es que si no os cuento el jugo de la historia seguro que no os llama la atención. Bueno, no era lo que yo me esperaba pero me gustó un montón,

Para empezar, podemos ver el gran cambio que ha sufrido Devi gracias a ambas protagonistas. La Devi pequeña está llena de sueños, tiene un grupo de amigas y se muere por encontrar al chico de su vida. Mientras que la Devi mayor está llena de amargura y desesperación, sabe que esta es la única oportunidad que tiene de tener una vida mejor porque su obsesión con Bryan le privó del resto del mundo. Aún así, también vemos que son la misma persona, porque hay pequeños detalles que las unen.

Puede que esto no os guste, pero a mí sí: el romance no es lo principal. Por supuesto que el objetivo principal de Devi mayor es impedir que la Devi menor salga con Bryan para que su vida no se hunda así que vamos a ver un tira y afloja tipo "me gustas y te gusto pero no debo" súper adorable. Es bastante evidente. Peeeero, lo más importante es la amistad que surge entre las dos Devis, cosa que me encantó.

Devi menor tiene una paciencia increíble porque la mayor no hará más que mandarla e intentará controlar cada minuto de su vida para que luego ella pueda disfrutar de una vida perfecta. Me cayó mucho mejor la pequeña, pero la mayor no se hizo insoportable; comprendes sus razones y ella llega a entender que no puede obligar a alguien a hacer algo que ella no quiso.

Un libro ensalada, amo este término. Fresco, ligero, entretenido pero sin mucha comida para el cerebro. Perfecto para distraerte en exámenes o para llevarlo a durante un viaje, porque lo devoras en una tarde y te deja con una sonrisa.

Además, recomiendo mucho a esta autora porque tiene libros típicos de chicas adolescentes pero con unas tramas de lo más locas y una caracterización de los personajes bastante lograda.

18.9.15

Reseña: Licencia para contar — Lisi Harrison


LICENCIA PARA CONTAR
(Los Cinco de Fénix #2)
Editorial: Anaya

LISI HARRISON

Bueno, por fin he podido continuar con esta historia. Hace unos meses os traje la reseña del primer libro, que me sorprendió bastante y me dejó con unas ganas terribles de continuar con este, el siguiente.

El caso es que yo pensaba que este era el último, vamos que era una bilogía, porque en Goodreads solo aparecen dos dentro de esta saga. Pero ya os digo yo que no. Va a haber por lo menos otro más.

Recapitulando un poco la historia se había quedado literalmente a medias, había explotado todo al final en esa fatídica noche en la que más o menos todos se habían encontrado. Ahora están todos con grandes problemas. Sheridan sigue luchando por su amistad con Audri y por encontrar un papel digno de su talento pero al mismo tiempo surgen dudas románticas. Duffy tiene una deuda enorme y no tiene ni la menor idea de cómo va a pagarla, los problemas con su equipo siguen en aumento y las chicas no se le dan demasiado bien. Lily ha descubierto todo lo malo que tiene ir al instituto, quiere salir de allí cuanto antes y volver a la tranquilidad de su casa, pero quizá eso dañe su amistad con Blake. Vanessa sigue negando el divorcio inminente de sus padres, al mismo tiempo que vive con el miedo de que alguien delate su truquillo con las notas. Por último, y por fin, Jagger no podrá más con tanto secreto y los irá soltando.

Es un libro un poco extraño de definir porque no es que sea lento, ya que en cada capítulo suceden cosas pero al mismo tiempo no sentí que la trama avanzara. Ya me pasó con el otro, siento que hasta las últimas páginas los personajes no evolucionan. Como que la primera mitad vuelve a ser una toma de contacto. A ver, tampoco se puede forzar una historia porque debe haber un camino para que todo fluya pero creo que si hubiera juntado los dos libros y le quitara páginas hubiera estado mejor.

Eso sí, los capítulos son tan cortitos que te enganchan sin que te des cuenta. Adictivo. Creo que es un gran acierto por su parte, ya que lo normal es que no duren más de página y media así que vas leyendo y cuando te quieres dar cuenta lo has acabado.

Si en el anterior el que me enganchó fue Jagger por su misterio, en este ha sido Lily por su gran evolución. Es un personaje que no terminó de gustarme en el primero porque no la comprendía pero que en este se merece un gran aplauso. Sí, todos cuentan sus secretos más o menos y comienzan a actuar para remediar sus problemas pero es ella la que más mueve. Sheridan tampoco es que cambie demasiado. Duffy me sigue pareciendo tonto. Y de Jagger me esperaba mucho más.

Es una lectura amena, con un lenguaje fresco así que te entretiene. Pero cuidado porque el final vuelve a ser como el subidón de una montaña rusa. Necesito más y ni siquiera ha salido todavía en inglés el tercero.

De verdad es una historia que sorprende porque parece simple tanto por su narración como por su tamaño pero que trata temas muy actuales como la aceptación, los problemas familiares, la sexualidad... y no parece que sea un folleto de ayuda para adolescentes.
3.5
En colaboración con Anaya♥

8.9.15

De derecha a izquierda: Aoha Ride, Vol. 2 — Io Sakisaka




AOHA RIDE Vol. 2

IO SAKISAKA


Editorial Ivrea
Páginas: 200 (apróx.)
(Page 4 - 7)


ATENCIÓN: SPOILERS DEL ANTERIOR


Hace ya una semanita que no fangirleamos con los mangas aquí en el blog y he aprovechado que hemos subido el vídeo de recomendaciones ayer para subir esta entrada. Sí, todo a la vez.

Me compré este tomo el mismo día que salió y no os podéis hacer una idea de lo emocionada que estaba por conseguirlo. Sí, tuve un momento en el que los compraba mensualmente como debería hacer. El caso es que en esta portada tenemos al protagonista masculino: Kou; y es absolutamente genial. No me llega a encantar que esté sacando la lengua porque no entiendo muy bien a qué viene, más en estos momentos que está todo dramático; pero me he acostumbrado. Vale, es que a partir del 7 todas son INCREÍBLES así que no tengo mucho en cuenta estas primeras.

Bueno, pues como comprobamos al final del todo anterior, efectivamente ahora Futaba va a la misma clase que Kou. La pobre sigue teniendo muchas dudas porque el cambio en su personalidad es evidente y no termina de comprender si le gusta o si le gusta el recuerdo que tiene de él, de su amor de infancia. Mientras como ha comenzado un nuevo curso, tiene la oportunidad de hacer nuevas amigas y poder comportarse como ella misma, con naturalidad, así que intentará no desaprovecharlo a la vez que ayudará a Yuuri a relacionarse. Pero lo importante es que debido a toda esa teoría sobre mejorar y arriesgarse acabará en un curso de liderazgo con algunos compañeros de clase. Imaginaréis quién.

Ais, este tomo me ha encantado. Ya había visto el anime así que sabía lo que iba a pasar, o eso creía porque hay ligeras variaciones que me han sorprendido y gustado. 

Sé que va a parecer una tontería, pero ese detalle de cambiarle el pelo a Futaba es un puntazo. Siempre me quejo de que todos visten siempre igual, así que encontrarme un manga donde la protagonista varíe de ropa y se ponga coletas ha sido toda una revelación. Son cosas que una seguidora de Los Simpson sabe apreciar.

Por supuesto, no quiero hacer spoilers de éste pero tenemos un MOMENTAZO, si sabéis a lo que me refiero. De hecho, hay varios pero uno de ellos en demasiado adorable. Y no solo entre los protagonistas, porque conoceremos más cosas de los secundarios. Es algo que personalmente también agradezco, que Murao y Yuuri tengan momentos para ellas donde son las importantes. Que no todo se centre en Futaba, sus sentimientos y el drama de Kou.

No quería extenderme tanto pero es que de verdad que merece la pena porque es una historia muy conseguida que te engancha sin que te des cuenta y os va a encantar, de verdad.