Mostrando entradas con la etiqueta Boolino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boolino. Mostrar todas las entradas

1.1.17

Reseña: Jane, el zorro & yo — Isabelle Arsenault y Fanny Britt

JANE, EL ZORRO & YO
ISABELLE ARSENAULT 
FANNY BRITT



Salamandra Graphic
Páginas: 104
Autoconclusivo




¡Feliz año a todos!
Para ser sincera, no había oído hablar de este libro, ni siquiera creo haberlo visto por ahí, pero se pusieron en contacto con nosotras desde Boolino para decirnos que nos mandarían un regalito sorpresa de Navidad... y lo cierto es que es una preciosidad de edición. Además, siempre he tenido debilidad por las novelas gráficas -y por todo lo que tenga dibujos-, así que me emocioné un montón.  

Pero seguía sin saber sobre qué iría, además la portada y el título tampoco es que nos den demasiada información... así que me lancé a leerlo en cuanto tuve un momento libre. 

Por algún motivo -o sin ninguno en particular-, las que eran las mejores amigas de Hélène han pasado a despreciarla, insultarla y hacerle la vida imposible de un día para otro, convirtiendo su día a día en un infierno del que es incapaz de salir, y tanto la insultan que llega a creerse que lo que le dicen es cierto. El único respiro que encuentra en su vida, es la lectura de Jane Eyre, con cuya desgraciada protagonista se identifica totalmente. 

No me esperaba para nada que fuese una historia tan triste y dura, la verdad. Y menos cuando es un libro para niños, pero también es bueno que se encuentren con personajes como Hélène y vean lo horrible que es el bullying, y el daño que llegan a hacer las palabras. Lo difícil que es salir del dolor cuando no tienes a nadie con quien compartirlo, y es que la protagonista no quiere contárselo a su madre, quien también tiene sus propios problemas.

Y me parece increíble cómo los dibujos, los colores, son capaces de transmitir tanto a pesar de lo sencillos que son: oscuros con la tristeza, y brillantes y coloridos en aquello que la hace feliz. Es una preciosidad admirar cada página, por mucho que duela lo que encierra. Y también es impresionante que con tan poco diálogo, lleguemos a conocer tanto a Hélène y a comprender la situación en la que se encuentra. Parece una tontería, pero condensar tanto en tan poco, es un don. 

Y lo malo es que se lee en un momento, pero tiene un final la mar de adorable y optimista, que me ha dejado con una sensación muy bonita por dentro. Así que sí, es un muy buen regalo para estas Navidades o para reyes, no importa la edad del destinatario porque seguro que le va a tocar la fibra y transmitir mucho. 
3'5

20.6.16

Reseña: Almost Blue — Alicia Roca


ALMOST BLUE
(Autoconclusivo)
Editorial: edebé

ALICIA ROCA

Poco a poco me estoy quitando pendientes de mi lista, a ver si con las vacaciones de verano puedo ir más rápido.

Este en concreto fue un envío por sorpresa que decidí leerme yo porque tenía pinta de ser la típica historia de amor que se lee en nada y para retomar mi hábito lector me gusta empezar con cosas sencillas.

Almost Blue, significa en español "casi azul", un título que describe muy bien la esencia del libro. No tardarán mucho en contaros qué significa Blue, qué es ser uno de ellos y qué tiene que hacer. Además ya os aviso que la historia gira mucho en torno a esta palabra.

Nuestra protagonista se llama Carol, está haciendo Bachillerato y sus padres —motivados por los profesores de su hija mayor, Laura— han decidido mudarse a Oxford para que sus dos hijas vayan a la mejor universidad posible. Para Laura, es un sueño; sin embargo para Carol es una pesadilla. Hasta que conoce a Oliver.

Este libro está dividido en dos partes; la primera sería el típico romance juvenil donde la chica introvertida que vive a la sombra de su espectacular hermana, llama la atención del chico perfecto y en pocas páginas se declaran amor eterno. La segunda parte, sin desvelar nada de la trama, sería más original, intentando no ser el típico libro de romance juvenil. La autora dando su toque, básicamente.

Ni siquiera sé cómo decir esto, así que lo voy a escribir tal y como lo siento. No me ha gustado nada. Es que no tengo nada bueno que decir del libro. Puede que si lo hubiera leído cuando empecé a devorar libros, me hubiera gustado, pero actualmente tengo mucho camino recorrido ya como lectora y no puedo evitar compararlo con algunas maravillas que he tenido la suerte de poder disfrutar y... se queda tremendamente lejos de ellas.

Es que para mí, no tiene ni pies ni cabeza. Los personajes son un gran estereotipo. Carol es la hermana pequeña tímida, introvertida, que no destaca porque ni lo intenta "para qué si mi hermana lo va a hacer mejor". Laura es la típica chica mala de las películas de Disney, me parece increíble que unas hermanas se traten así, pero es que suelta frases del estilo a: "no sé cómo te puede preferir a ti". El padre solo está para reírse de vez en cuando y la madre tiene un claro favoritismo por su hija mayor que me dejó a cuadros. El modelo familiar que presenta la autora no se lo deseo a nadie. Además, es que se van a Oxford como quien se va al parque a dar una vuelta, encima viven bien y tienen una buena posición social.

Oliver es tan perfecto que me salían caries cada vez que abría la boca. Desde la primera vez que cruzan miradas él ya sabe que Carol es el amor de su vida. Es guapo, es súper rico, tiene el futuro hecho y adora a la protagonista. Suelta frases larguísimas que parecen sacadas de un post de Facebook sobre el amor y la fidelidad, está todo el día recordándole a Carol que es perfecta y tratando fatal a Laura. Su familia acepta a Carol al momento, porque no tarda nada en presentarle a su abuela para formalizar la relación.

La trama de la primera parte es una mezcla de todos los recursos que se usan en este tipo de novelas, pero contados en menos de doscientas páginas, lo que hace todavía más difícil de creer la historia de amor. La pluma de la autora parece más bien un coche de Fórmula 1, porque se da una prisa en contarlo todo que ya quisiera Alonso. En el primer capítulo Carol te resume la situación de su vida, en otro va a clase, en otro conoce al chico, en el siguiente quedan, en el siguiente discute con su hermana, en el siguiente se juran amor eterno, luego le cuenta el drama familiar... no te da tiempo a asimilarlo. Además, tiene el detalle de que cuando alguien está hablando, normalmente suele acabar recordando algo o contando una historia entonces a lo mejor son como 3-6 páginas del personaje narrando un suceso con pelos y señales. Es más descriptivo eso que la propia línea temporal. Personalmente no me parecía muy creíble que Oliver contara cómo se conocieron sus padres con frases tipo: "y él la miró a sus increíbles ojos que lo miraban enamorada pero nerviosa a la vez" "él le dio el anillo [enorme descripción sobre el anillo]". No quiero citar como tal las frases porque me podría eternizar haciendo esta reseña, pero quiero que entendáis por qué no me ha gustado.

Y bueno, la segunda parte ya terminó de matar todo lo bueno que podía decir. Porque en serio, realmente quería que me gustara un poquito, no me gusta hacer una reseña negativa, pero es que la segunda parte... no encuentro otra palabra que no sea despropósito, inverosímil, disparate o "cada vez que terminaba un capítulo le mandaba un audio a mi amiga porque necesitaba compartir mis desvaríos con alguien".

Termino diciendo que, por lo menos, ha conseguido terminar y publicar una novela, lo cual me parece todo un logro. También ha sido su primera obra y nadie nace enseñado, pero me gustaría comentar el libro con gente que lo ha amado; que me lo expliquen.
En colaboración con Boolino

7.7.15

Reseña: Harry Potter y la Orden del Fénix — J. K. Rowling




HARRY POTTER Y LA ORDEN DEL FÉNIX


J. K. Rowling

Salamandra
Páginas: 921
Harry Potter #5

AVISO: CONTIENE SPOILERS DE LOS ANTERIORES

¡Aquí estamos otra vez con Harry Potter! Por si acaso queda algún rezagado que aún no haya leído esta saga, o peor aún, que no la conozca, huid de aquí, insensatos, y leedlos ya. No tenéis ni idea de lo que os estáis perdiendo. ¡Una saga de magos y magia como no la ha habido nunca! No perdáis el tiempo y abrid ya el libro. 

Como podéis ver, se trata de la reedición que ha salido hace poquito, con las portadas nuevas -esta en concreto no me gusta mucho, ¿habéis visto la cara de Ron? Pobrecillo qué feo sale- y en tapa blanda. ¡Y tiene un mapa! Aunque sigue siendo el mismo que en los anteriores. 

Y sí, es un señor tochaco que asusta nada más verlo. 

Harry se encuentra un verano más en casa de sus tíos, y no hace más que darle vueltas al hecho de que Voldemort ha vuelto, y además no deja de sufrir unas pesadillas espantosas. Por si esto fuera poco, debido a un encontronazo con unas "criaturas poco agradables" recibirá una carta: ha sido expulsado de Hogwarts por uso indebido de la magia y se le someterá a un juicio. Además, Harry conocerá a los miembros de la Orden del Fénix, quienes se encargan de combatir a los mortífagos de forma secreta. 

Para seguir con la costumbre, el curso en Hogwarts será todo lo contrario a coser y cantar, pues a la resurrección de Voldemort hay que añadir que el Ministerio de Magia está empeñado en desprestigiar a Dumbledore, y para ello se sirve de la terrible profesora Umbridge

Tal vez este es el libro de Harry Potter que más me costó empezar. O meterme en la historia. Más que nada porque el comienzo se me hace excesivamente lento o pesado hasta que por fin entramos en materia, no sé si a vosotros también os habrá ocurrido o solo a mí, pero hasta que no llegaban los de la Orden ... nada. Claro que a partir de ahí el libro se vuelve un no parar. 

Sobre todo teniendo en cuenta que es el curso en el que tienen lugar los exámenes, y por algún motivo que no llego a comprender, esa parte se me hace inmensamente interesante, con lo poco que me gusta a mí hacerlos: cómo se preparan y van aprobando unas y suspendiendo otras.

También otra de mis partes favoritas es la que tiene que ver con el ED, en la que los estudiantes interactúan entre ellos y llegamos a conocerlos mucho más. Sobre todo me ha gustado mucho la importancia que cobran Luna Lovegood y Neville, dos de mis personajes favoritos. Y claro, como podéis imaginar, la relación entre Harry, Ron y Hermione seguirá dando mucho juego, como siempre, además de que van madurando -aunque Ron no tanto-. 

Y ya que estamos hablando de personajes, ¿cómo no mencionar a quien se lleva gran parte del protagonismo en este tomo? Oh, Dolores Umbridge, qué odio tan grande siento hacia ti. Esta mujer rechoncha que siente predilección por las cosas de gatitos es la villana más horrible que he tenido la desgracia de conocer. ¿Quién teme a Voldemort estando esta arpía cerca?

Pero lo mejor, lo mejor, LO MEJOR del libro es el final. Es una completa pasada. Tal vez antes de este momento no hubiese habido demasiada acción, pero queda compensado de sobra con todo lo que acontece en esas ¿100 páginas? El caso es que el ritmo se vuelve vertiginoso y además encontraremos respuestas que nos habíamos estado planteando durante todos los libros anteriores: ¿por qué Harry y no otro? Pero también es triste, y no pensé que me fuera a doler tanto. 

En resumidas cuentas, Harry Potter y la Orden del Fénix, a pesar de tener un principio lento y que cuesta superar, es una obra impresionante llena de acción y que, como siempre, nos emocionará con las aventuras de el niño que vivió y sus amigos. 
En colaboración con Boolino

6.5.15

Reseña: Zac y Mia — A. J. Betts



ZAC Y MIA
(Autoconclusivo)
Editorial: Salamandra

A. J. Betts

¿Habéis visto qué portada tan naranja? Personalmente me parece bastante original. Es cierto que no he visto cómo es la edición de otros países pero ésta es bastante acorde a la historia.

Sí, están en un hospital. Sí, va sobre jóvenes con cáncer. No, no es Bajo la misma estrella. Yo misma iba con esa mentalidad de "plagio a John Green" pero no, por suerte no ha sido así.

Este libro lo leí gracias a Boolino que se ofreció a mandarlos de parte de la editorial antes de que se publicaran, no estoy intentando sonar pretenciosa sino que quiero daros este contexto para explicar que cuando yo acepté leerlo no pude encontrar de qué iba, ni siquiera cómo era la imagen. Así que volvía a estar a ciegas con un libro. Más tarde salió la portada y encontré una sinopsis en inglés, aunque ya he probado muchos libros de éste estilo Zac y Mia consiguió llamar mi atención.

Como su propio nombre indica esta es la historia de un chico y una chica; y como nos revela su portada ambos son pacientes del hospital. Zac debe estar en reposo absoluto tras su transplante, así que lleva días en su habitación aburrido como una ostra junto con su madre, quien intenta hacer todo lo posible por animarlo y entretenerlo. Es durante uno de esos largos días en el que llega Mia, nueva paciente que se muda a la habitación contigua. Nada relevante, ve pacientes nuevos casi todos los días... hasta que escucha la canción de Lady Gaga una y otra vez. ¿Qué le pasa a ésta chica?

Me encanta cómo hago las sinopsis. Intento no dar spoilers y siento que las termino liando mucho, pero espero que me entendáis. Es la historia de cómo dos personas que seguramente nunca se hubieran conocido, se relacionan hasta tal punto de crear un vínculo gracias a algo tan triste como es esta enfermedad.

Ya os he comentado en las otras obras que he reseñado sobre este tema que no me gusta que lo usen para vender. Bien, este libro no es así. Al contrario, creo que está hecho para mandar un mensaje esperanzador a todo el mundo: VIVE. Sinceramente, es cómo me esperaba que fuera Alguien allá arriba te odia (que no lo fue).

Es una novela muy corta, ronda las 250 páginas y no sabéis lo mucho que engancha. Yo me lo he leído en unas horas, después de terminar todo lo que hago por las mañanas lo cogí pensando avanzar un poco y... Adiós libro.

Zac es un personaje tan positivo y carismático. No es la alegría de la huerta, por supuesto y sí que tiene sus momentos de bajón totalmente justificados pero intenta ver el lado bueno y no pensarlo demasiado. Sinceramente es el que mejor me cayó de ambos. Pues Mia... a ver, el personaje es realista y creo que no me gustó porque yo sería ella si me encontrara en esa situación (que no quiero ni pensarlo) así que, siendo honesta conmigo misma y con vosotros creo que Mia no me gustó por lo identificada que me sentía. Aunque se desarrolla de una forma increíble. El resto de personajes tampoco tiene mucha relevancia, salen los familiares y una enfermera pero son más para el contexto. Aunque todos están bien hechos y no queda forzada su presencia en el libro, la mejor de todos es la madre de Zac.

Para lo corto que es, la historia se desarrolla de forma lenta y organizada. Me pareció un poco predecible el final pero no tanto como muchos os esperáis. Creo que es una buena novela para finalizar con el BOOM de hospitales porque consigue transmitir el efecto que quiere sin hundirte y deprimirte.

En definitiva, una novela entretenida que nos recuerda lo afortunadas que son algunas personas respecto a otras y que la vida es una lotería. Desprende superación y ganas de vivir, así que tranquilos que no vais a quedaros sin pañuelos y sin energía.
Gracias a Boolino por el ejemplar
http://www.boolino.es/es/libros-cuentos/zac-y-mia/

24.3.15

Reseña: El tiempo entre nosotros — Tamara Ireland Stone




EL TIEMPO ENTRE NOSOTROS


Tamara Ireland Stone

Editorial: B de Blok
Páginas: 375
El tiempo entre nosotros #1

No quiero ser mala pero... ¿os habéis fijado en que a la chica de la portada como que le falta el ojo? O sea, está el resplandor ese donde deberíamos poder encontrar el ojo izquierdo. Y soy incapaz de no fijarme cada vez que miro el libro. Muy creepy todo, ¿vale? -¿a que ahora no podéis dejar de mirarlo? Muajajaja-. En fin, el caso es que hace nada ha salido la segunda parte de este libro, que creo que es la misma historia pero contada desde la perspectiva del chico, así que he querido releerlo -sí, lo leí hace ya bastante tiempo pero la verdad es que solo recordaba puntos clave- para rememorar todo y... ais, es una historia muy bonita. 

Últimamente me cuesta mucho hacer las sinopsis de los libros y es que siempre me da la sensación de que estoy spoileando, pero he mirado el resumen del libro y a mi modo de ver llega bastante lejos también con la información que da. Sin embargo, no puedo evitar mencionar los viajes en el tiempo porque son el punto clave del libro. ¡Sí! ¡Viajes en el tiempo!

Anna Greene y Bennett Cooper en realidad no habrían tenido que conocerse, al menos no teniendo ambos la misma edad, pues ella vive en 1995 y él en 2012 -o sea, no que se muera luego, sino que es cuando se desarrolla la historia-. ¿Cómo entonces acaban juntos? Bueno, muy sencillo, porque él tiene la capacidad de viajar en el tiempo. Bueno, y en el espacio, pero esto no viene al caso. El caso es que nada será sencillo para ellos, no es el tiempo de Bennet, además debe guardar su secreto, pero no podrán evitar querer pasar más tiempo juntos... y su tiempo se acaba. 

Al principio, la verdad es que entre el prólogo y los primeros capítulos... no me estaba enterando de nada de lo que ocurría, es decir, al principio estamos en 2011, luego en 1995... y además nada tiene sentido, pero en vez de desagradarme como puede haber ocurrido en otras ocasiones, este hecho solamente hacía que tuviese más ganas de continuar con la lectura. Y la verdad es que el pastel se descubre relativamente pronto. Y más aún si te spoileas con el resumen -.-

El libro me ha parecido bastante original y poco previsible, aunque sí he sentido que se parece bastante a la película La mujer del viajero en el tiempo, pero vamos, que como el tema de los viajes siempre me ha encantado -ojalá pudiese viajar más- pues no me ha disgustado nada. Además, a medida que avanzas, a pesar de que las incógnitas se despejan, la historia no hace más que enredarse.

Y es que es eso, aunque parezca una historia relativamente simple, hay que andar con mucho ojo y fijarse en lo que estás leyendo para captar todos los viajes y las cosas que no cuadran y que luego te explicarán... o no. Y es que no sé si me he despistado en algún momento o qué, pero hay algunos cabos que me han quedado sueltos, como el de la hermana de Bennett, Brooke. O sea, que está explicado pero.. me falta algo (?), y otros mini detalles, pero tal vez si leo el segundo me entere mejor. 

Tanto Anna como Bennett me han encantado, además me he sentido súper identificada con ella con eso de que le encanta el deporte y viajar, a pesar de que no lo haga tanto -o nada- como le gustaría; y además ¡sus padres tienen una librería! Vaya morrazo. Pero vamos, que me ha parecido una tía simpática y muy agradable; Bennett... pues aunque a veces me ha frustrado, ha sido más culpa de la situación que de él mismo, y es que es muy achuchable. Luego también me gustaría mencionar a Emma, la amiga de Anna, y es que no he llegado a congeniar con ella, pues aunque a veces me caía muy bien, no me parece que fuese buena amiga todo el tiempo (?) o igual es que le cogí ojeriza desde el principio, porque al final también ha acabado dándome penita por los acontecimientos de los que no puedo hablaros. Qué mal me sienta autocensurarme.

Tengo que hablar de ello... me encantan los viajes que hacen, o los que piensan en hacer, o los que no piensan pero me imagino yo. Dios, sería demasiado maravilloso poder viajar a cualquier lado en un momento. 

En cuanto al final... la verdad es que me ha gustado. Mucho. Aunque me ha parecido un poco rosa y tal vez algo más dramático, aunque fuese más triste, habría quedado bastante mejor (?), pero bueno, como a mí me gusta que coman perdices, pues estoy contenta. 

Vamos, que sí, que lo recomiendo encarecidamente -vaya palabro, pero no quería decir mucho otra vez- porque es un libro que tiene de todo y que creo realmente que podéis disfrutar, ya que yo he podido hacerlo; simplemente olvidad que en la portada le falta un ojo y todo irá rodado ;)

4.3.15

Reseña: Harry Potter y la cámara secreta — J. K. Rowling




HARRY POTTER Y LA CÁMARA SECRETA


J. K. Rowling

Editorial: Salamandra
Páginas: 292
Harry Potter #2

¿Sabéis que en realidad la "K." del nombre de la autora en realidad es inventada? O sea, que la añadieron porque así quedaba mejor el nombre y vendería más. No sé si queda mejor o no y más allá de que sea por esa razón o por lo geniales que sean los libros, el caso es que sí ha vendido muchos. ¿Conclusión? Si vuestro editor os quiere añadir una letra inservible al nombre no le digáis que no. 
Y acabados estos desvaríos ya entro en materia: ¡HARRY POTTER! ¡Sííííí! :D Lo siento pero es que me emociono mucho con esta saga, así que estoy súper contenta de que los hayan reeditado y así haya acabado releyendo los libros. En cuanto a esta portada... ¿no os parece que Ron sale un poco extraño? Ese pelo... no sé, me hace mucha gracia. Está como a lo afro (?). De todas formas me encanta la portada, lo que ocurre con el coche es uno de los puntazos de la historia, además ¿quién no quiere un coche volador?

Después de un fantástico año en el colegio Hogwarts de magia y hechicería en el que Harry descubrió que, como sus padres, es un mago, y no uno cualquiera, sino el que derrotó a lord Voldemort siendo un bebé y volvió a hacerlo ese mismo año, el verano no ha sido tan genial en casa de sus odiosos tíos, y peor aún es que no haya recibido ninguna carta por parte de Ron y Hermione, sus amigos. Entonces las cosas se vuelven más raras de lo normal cuando se encuentra a un elfo en su habitación, Dobby, quien le avisará de que no debe regresar a Hogwarts pues podría morir allí. Pero claro, Harry no duda en ir hacia allá y, junto con Hermione y Ron tendrá que hacer frente a la apertura de la Cámara de los secretos, un montón de criaturas repelentes y descubrir el misterio de quién está detrás de todo lo que ocurre. ¿Serán capaces de salvar al colegio?

Por favor, me encanta este libro. Vale que en un principio da un poco de penita que no le escriban a Harry que tenga que pasar más tiempo con sus tíos y su primo, que vaya figuras... de cabeza a Azkaban, vamos. Entonces cuando aparece Dobby -Dobby es genial, ¿vale? El mejor elfo doméstico del mundo- las cosas se tuercen aún más para nuestro pobre protagonista, ¿cómo no iba a volver al único lugar en el que es feliz? Entonces aparecerá Ron en un coche volador y se le llevará a su casa. La Madriguera. Y esa parte del libro me encanta, mira que yo no soy muy de descripciones pero es que las de esta mujer son geniales, esa casa tan destartalada y a la vez tan acogedora... me encantaría poder visitarla. 

¡Y el viaje en coche volador al colegio! ¡Y el Sauce Boxeador! Debe de ser una pasada que un árbol empiece a pegarte, no me lo esperaba para nada. Y Harry está de nuevo con sus amigos y todo es maravilloso... pero empieza a escuchar voces que solo él puede a oír y compañeros suyos aparecen petrificados... ¿quién haría una cosa así?

Los personajes que ya conocíamos, Harry, Ron y Hermione, es cierto que siguen siendo niños y apenas ha pasado un año, pero sí se nota cierta evolución en ellos mismos y en que su amistad se va haciendo más fuerte. 
¿Más personajes? Dobby, cómo no, que aunque en un principio no cae muy allá, resulta que acaba convirtiéndose en uno de mis personajes favoritos porque es demasiado adorable... Luego tenemos al nuevo profesor de Defensa contra las Artes Oscuras... por favor, ¿no los hay normales? El profesor Lockhart, aunque "muy guapo" parece que tiene dos dedos de frente. Y luego tenemos a Hagrid, el guardabosques medio gigante, del que es posible que haya llegado a sospechar en más de una ocasión. Y es que una cosa está clara: hay un monstruo suelto. 

El final, como pasó en La piedra filosofal, es que simplemente no te lo esperas, aunque una vez que llega dices: "¿Pero cómo no pude darme cuenta?". En fin, bravo una vez más, Rowling ;)

Al igual que el primero, se lee muy rápido y la pluma de Rowling es muy ligera, sabe que hay que mantener la atención del lector en todo momento por lo que no dejan de ocurrir cosas en sus libros, desde misteriosas a graciosas.

De nuevo, me alegro de haber hecho esta relectura, pues hacía ya mucho tiempo que los había leído y ver las pelis... pues no es lo mismo. Nunca es mal momento para leer Harry Potter, ya sea por la primera o por la quinta vez.  
En colaboración con Boolino

19.2.15

Reseña: La biblioteca secreta — Haruki Murakami



LA BIBLIOTECA SECRETA
(Autoconclusivo)
Editorial: Libros del Zorro Rojo

HARUKI MURAKAMI

Ya os dije en la anterior reseña que iba a seguir probando a este autor porque me había dejado muy impresionada con su estilo tan extraño.

La verdad es que ni yo misma me esperaba volver a probarlo tan rápido, pero cuando vi esta novedad con ese título y durando solo 60 páginas... pues no pude resistirme.

Y aquí estoy, reseñándolo para vosotros, para que os animéis a probarlo. 

Vale, sé que siempre digo lo mismo, pero me parece que en algunos casos es mejor ir a ciegas con el libro o saber muy muy poquito —lo suficiente como para que atraiga tu atención— porque sino te fastidias todo. En la contraportada de este libro, por ejemplo, solo viene un fragmento de la historia y nada más. Algunas veces es molesto no tener sinopsis, pero cuando el libro tiene 60 páginas... si pones una sinopsis le cuentas todo. Así que os voy a decir únicamente que es la historia de un chico que va a la biblioteca porque le han enseñado que si alguna vez le surge una duda debe consultarla en la biblioteca. El caso es que este chico va a aclarar sus dudas y la señora rancia de préstamo le manda a una habitación que no había visto nunca.

Más que un libro es como un relato cortito, yo me lo leí en una media hora —minuto arriba, minuto abajo— no solo por su tamaño sino también por el misterio que se nos presenta. Murakami tiene una forma muy peculiar de narrar, esto es algo que se sabe aunque no hayas leído ninguno de sus libros, pero nada te prepara para lo que sientes cuando coges un libro suyo y empiezas a leerlo. Nada. Es que ni siquiera puedo describirlo para vosotros.

No te explica nada, él solo va contando la historia: lo que ocurre, lo que piensa el protagonista, lo que ve... pero no te va dando información ni respondiendo a las dudas y los por qué que te van surgiendo. Creedme que te surgen, y muchos. Pero él sigue la narración y llega un punto en el que todas esas preguntas y planteamientos que tienes te dan igual solo quieres leer que pasa con el chico y cómo va a salir de ahí. Simplemente sabes y aceptas que no te va a contar nada más de lo necesario; y, en mi caso, me dio igual porque lo que me decía era suficiente para mí. Estaba tan metida en la historia que no me paraba a pensar ¿pero esto es real? ¿¡Hombre-oveja, por qué no se sorprende!?

Me gustó bastante, quizá porque no es el primero que leo y ya sé por dónde me va a salir este buen hombre o porque estoy últimamente que no leo nada... quizá. Pero el caso fue que lo disfruté mucho.

Quiero hacer un pequeño comentario a la edición porque me parece increíble. Solo con la portada ya podemos ver que se lo han currado porque hay dibujos en brillante que no se aprecian en la foto y es como si dentro del dibujo hubiera otro. Esto pasa también en las ilustraciones interiores, que también son increíbles, donde nos encontramos escenas de la historia pero además en este "brillante" (qué bien me explico, da gusto) podemos apreciar otros dibujos que le dan un significado diferente a la ilustración. Es que después de leer la obra estuve un rato mirando de nuevo los dibujos por si acaso había pasado algo por alto.

En definitiva, La biblioteca secreta me parece un buen libro para comenzar con este autor tanto por su tamaño como por su contenido. Lo disfruté un montón y lo recomiendo para que le deis una oportunidad.

10.2.15

Reseña: Harry Potter y la piedra filosofal — J. K. Rowling


HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL


J. K. Rowling

Editorial: Salamandra
Páginas: 259
Harry Potter #1

¿Quién no ha oído hablar de Harry Potter? No mucha gente, la verdad. Pero los que sí son bastantes son aquellos que lo conocen porque han visto alguna o todas las películas pero ni siquiera se han molestado en darle una oportunidad a los libros. Siento dolor en mi corazón al pensarlo sangresucias. Y nunca es mal momento para hablaros de ellos, menos ahora que se han decidido a sacar una nueva edición cambiando las portadas. Si soy sincera -al final siempre lo soy- en un primer momento me indigné mucho porque pensé:"No se pueden mejorar las originales". Ya, que no son muy bonitas pero... no sé, tienen como...magia. Sin embargo cuando vi estas nuevas de cerca me parecieron adorables ¡y encima tienen un mapa del castillo!

Todos conocemos ya la historia: Harry Potter vive con sus tíos y su primo, los Dursley, quienes lo acogieron tras la muerte de sus padres. Lo acogieron, sí, pero no es que se porten demasiado bien con él, es más como una presencia que toleran... y a duras penas. Todo cambia el día en que Harry empieza a recibir cartas, que nunca llega a leer por culpa de sus tíos... hasta que un hombre gigante va a buscarlo y le cuenta la verdad: es un mago y como tal, debe ir al colegio Hogwarts de magia y hechicería. Dejará a sus tíos para emprender su gran aventura, aprenderá conjuros, hará amigos, y además descubrirá que no es un mago cualquiera, sino el chico que sobrevivió al terrible lord Voldemort... al que tal vez tenga que volver a enfrentarse. Nada es lo que parece pero las cosas no serán tan oscuras si Ron y Hermione están a su lado.

Me parece increíble el mundo que Rowling ha sabido crear, y es que a pesar de que todos hemos leído alguna vez sobre magos y brujas, está tan perfectamente tratado que no puedo hacer otra cosa que felicitarla; Hogwarts, el quidditch, las clases de magia... todo es fantástico.

Los personajes, a pesar de que los protagonistas tienen once años y se me suele hacer un poco aburrido cuando son tan jóvenes, están maravillosamente perfilados, y eso que solo es una introducción a ellos y a todo lo que está por venir: Harry, Ron y Hermione se complementan unos a otros y forman un trío digno de ver, y... no podría decir quién es mi favorito porque cada uno me encanta por una razón diferente -aunque en un principio Hermione me parecía un poco pesada...-.

¡Y bueno! ¿Cómo no hablar del enorme y bonachón Hagrid? Siempre con sus locuras y sus bichos; y el asqueroso de Malfoy y sus secuaces, quienes es imposible que te caigan bien porque se hacen odiar desde la primera vez que aparecen.


A cada página que vuelves el libro te sorprende más y más -mi parte favorita de Harry Potter y la piedra filosofal es cuando compran en el Callejón Diagon, con tantas tiendas y artefactos...-, todas las descripciones que te ayudan a imaginar este mundo nuevo... ¡y el final! Te pasas medio libro pensando que el malo es uno para darte de morros con la verdad y darte cuenta de que no podías haberte equivocado más. ¡Pero es que todas las pistas indicaban que iba a ser el otro! *-*

Sobra decir que aunque hayas visto las películas, y hay que reconocer que son unas grandes adaptaciones, si no lees los libros te estarás perdiendo una gran parte de la historia, como las pruebas que tienen que pasar al final del libro y que me parecen tan emocionantes y fantasiosas... 

Me encanta esta saga, y estoy orgullosa de poder decir que soy de las que se fueron leyendo los libros según los iban trayendo a España -aunque el primero me lo leía mi madre al ir a dormir porque yo era demasiado pequeña-, así que lo conocí antes de que apareciese el fenómeno Harry Potter y todo el mundo se volviese loco.

No puedo añadir nada más para convenceros de que lo leáis, simplemente decir que es un libro que no podéis evitar leer: ¡SOMOS LA GENERACIÓN DE HARRY POTTER! Y hay que estar orgullosos de ello. 

En colaboración con Boolino