Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas

27.10.24

Reseña: Giant Days vol. 8 — John Allison, Sarin, Fleming y Cogar

GIANT DAYS VOL. 8
JOHN ALLISON



Fandogamia
Páginas: 112
Giant Days #8
Ilustradoras: Sarin, Fleming, Cogar
Traducción: Inma S. Andreu



ATENCIÓN: POSIBLES SPOILERS DE LOS ANTERIORES

No sé cómo he dejado que pasase tanto tiempo desde la última vez que leí Giant Days, imagino que han sido unos meses demasiado movidos y este se me quedó perdido entre los pendientes, pero wow. Si es que es canelita en rama, de esas historias que tienes que leer para volver a encontrarte bien y a tope. 

Después de siete volúmenes, podéis imaginar el cariño que les he cogido a estas tres protagonistas tan cañeras, divertidas y locuelas, y siempre es emocionante reencontrarse con ellas y seguir conociendo sus historias y problemas.

¿Qué nos encontramos en este octavo volumen?

Llegamos al final del segundo año de estudios de Susan, Daisy y Esther, y a pesar de lo estrecha que es su relación, comienzan a aparecer grietas en los cimientos de su amistad: nuevos romances, nuevas amistades, antiguos amores, y una casa que se cae a cachos, les pondrán las cosas muy difíciles para salir adelante, ¿serán capaces de hacerlo sin perderse las unas a las otras por el camino?

Como siempre, nos encontramos una historia plagada de situaciones cotidianas presentadas de una forma la mar de cómica, y es que estas personajas son únicas <3. Además, se aprecia realmente el gran desarrollo que han tenido desde el principio, cómo han ido cambiando las dinámicas y su forma de actuar, aunque en esencia sigan siendo las mismas. 

Mucha tensión, muchos dramas, decisiones personales y la duda de si es factible o correcto seguir viviendo juntas, ¿será el comienzo del fin de su amistad? ¡Espero que no! Pero, desde luego, estaré ahí para seguir viviendo sus aventuras y desventuras. 

En conclusión, retomar Giant Days ha sido como volver a casa; no me daba cuenta de lo mucho que echaba de menos a estas tres amiguísimas, sus enredos y su humor, y me lo he pasado pipa. Necesito un suministro infinito de esta serie. 

22.6.22

Reseña: El perdedor — Myriam M. Lejardi

EL PERDEDOR
MYRIAM M. LEJARDI



Fandom Books
Páginas: 460
Autoconclusivo
Cubierta: Nagore Odriozola



Menudas ganas locas que tenía de leer otra vez a Myriam, y es que desde que pasó por mis manos Del amor y otras pandemias, me quedé con muchísimas ganas de continuar con sus novelas. 

Sabía que iba a reírme, y me apetecía algo del estilo, ¡además de que quería haberlo terminado antes de asistir a la Feria del Libro de Madrid, para que me lo firmara! :P Por cierto, sí conseguí su firma, y hablarle de lo mucho que me había reído durante la lectura. 

Bosco es un perdedor, o eso atestigua Camila, la chica con la que se pasó toda la adolescencia compitiendo, una de sus mejores amigas ya. la que perdió después de la peor noche de su vida, cuando metió la pata hasta el fondo y la perdió. Tres años después, Bosco vuelve a encontrársela, y termina convirtiéndose en su novio falso, y no sabe qué es peor, si mantener esa relación de mentira con su gran enemiga, o lo contentos que están sus otros amigos Nacho y Andrés por volver a tener el grupo completo, pero ¡esta vez no piensa perder este nuevo juego que acaban de comenzar!

OMG. Admito que de primeras pensé que era un libro demasiado largo para la comedia romántica en la que me iba a sumergir, pero en cuanto vi la canelita en rama que había en todos los diálogos, terminó haciéndoseme cortísimo. 

Me lo he pasado pipa, de verdad, me he reído mucho, y reírse leyendo un libro en una estación de autobuses rodeada de gente resulta un poco incómodo, pero una no puede contenerse con todo lo que ocurre en esta novela, todas las situaciones absurdas pero coherentes con la personalidad de Bosco, que es tontísimo pero se le quiere, y... con Andrés, que me ha enamorado por las bobadas que hace y dice. 

Bueno, y no solamente he vivido por el tira y afloja que se traen Camila y Bosco, su relación falsa, y lo mucho que obviamente se atraen, sino que también la relación de amistad que tienen en todo el grupo, los sentimientos de Andrés y Nacho... ay, no quiero decir mucho, pero ¡menuda maravilla!

Me ha gustado un montón cómo avanzaba toda la historia, cómo Bosco se sacaba la cabeza del culo (sí) e intentaba dejar de ser tan egoísta, y cómo se desarrolla todo hasta ese desenlace tan satisfactorio. 

En definitiva, no sé si Bosco dejará de ser un perdedor, pero yo he ganado un montón de risas leyendo esta novela, así que ¡tenéis que leer a Myriam! Yo a ver si hago hueco entre mis pendientes para hincarle el diente a Cómo (no) enamorarse


2.6.21

De derecha a izquierda: La librera calavera Honda-san Vol. 1 — Honda

LA LIBRERA CALAVERA HONDA-SAN
HONDA



Fandogamia
Páginas: 192
Capítulos: 1 - 7
Traducción: Meritxell Sans 



¡Hoy vuelvo de la mano de una nueva serie manga! Hace no demasiado, se publicó este primer tomo de La librera calavera Honda-san, ¡y acaba de salir el segundo! Así que, ¿qué mejor momento para venir a hablaros de esta historia tan hilarante?

Cada vez estoy leyendo más manga, y la verdad es que me encanta diversificar, y al encontrar este y ver los buenos comentarios que estaba recibiendo, me dije que tenía que empezarlo cuanto antes. 

Bien, ¿y qué se esconde tras ese título tan peculiar?

Honda utiliza su experiencia real de cómo fue trabajar en una librería especializada en cómics: atender a clientes que buscan un libro concreto del que no conocen el título, otros que buscan recomendaciones, el trato con las editoriales, colocación de los títulos en las estanterías... Todo ello a través de su alter ego cadavérico, y con la ayuda de sus compañeros, igual de divertidos y sufridores que ella. 

Vale, ha sido una absoluta locura, y un tanto caótico, pero me lo he pasado tan bien que no sabría decir si eso es un defecto o una virtud. Siempre he sentido muchísima curiosidad por lo que sería trabajar en una librería, y me imaginaba que no sería tan romántico como yo querría que fuese, pero la perspectiva que nos presenta Honda-san ha sido divertidísima y abrumadora: los problemas, los clientes, la enorme carga de trabajo. 

Los "disfraces" de sus compañeros de librería, las personalidades y actitudes de cada uno frente al trabajo, el momento de hacer las recomendaciones a los clientes, el trato con los extranjeros que no hablaban japonés, el curso para aprender a sonreír... puf, es que me lo he pasado pipa. ¡Y LAS CARAS, JUAN!

En fin, simplemente tengo que recomendarlo porque resulta refrescante, muy diferente del resto de mangas que han pasado por mis manos hasta la fecha, y por lo cómico y gracioso que ha resultado. 


18.11.20

Reseña: Guiño — Rob Harrell

GUIÑO
ROB HARRELL



Gran Travesía
Páginas: 360
Autoconclusivo
Traducción: Mercedes Guhl



Hoy os traigo uno de esos libros especiales, de los que deberían estar en todas las estanterías y que deberían mandar leer en colegios e institutos. 

No había oído hablar de Guiño hasta que se publicó en España, pero tras leer la sinopsis y, después, ver las buenísimas críticas que había recibido, desde luego que me di cuenta de que era un libro que no podía dejar pasar, y también por eso mismo fue de los afortunados que se saltan mi horrible lista de pendientes: era necesario leerlo cuanto antes. 

Bueno, ¿y a qué viene tanta expectación?

La vida de Ross era completamente normal hasta que, un día, le diagnosticaron cáncer de ojo, y todo se puso patas arriba: partes de sí mismo cambiarán, pero también su relación con sus amigos, su familia, sus compañeros en el colegio... a partir de ahora, todo el mundo que lo vea sabrá que es "el niño con cáncer", y solo él podrá elegir cómo continuar a partir de ese momento, si deja que otros lo definan, o encuentra su propio camino para mostrarles quién realmente es. 

Puede que estéis pensando que esta historia va a ser un dramón, y no voy a negar que hay partes dolorosas y tristes, sí, por supuesto, pero en general está narrada de una forma muy suave, tierna, esperanzadora y hasta divertida en ocasiones. 

Está basada en la experiencia real del autor, y nos habla acerca de las fases por las que pasa Ross, cómo le apoyan su familia y amigos, las personas que conoce durante la radioterapia, que se convierten en un pilar importantísimo, y que le conducen al hobby que lo salva: la música. Todo esto, acompañado de las graciosas viñetas de Baticerdo, un personaje creado por el propio Ross, y que utiliza para plasmar sus experiencias. 

Su evolución, la de los distintos personajes, sus padres, sobre todo, pero también su mejor amiga, Abby, quien está siempre ahí para él, y otros compañeros como el peculiar Jimmy, le da un toque especial a la historia, así como todas las reflexiones que se hacen sobre lo que es realmente importante, y la importancia de no dejar que los comentarios negativos de otros lleguen hasta ti; es un libro que transmite esperanza, pensamientos positivos, y que, desde luego, logra conmovernos. 

¿En resumen? Guiño es un libro recomendadísimo para los pequeños de la casa, pero también para los que ya han crecido: una historia de superación, de esperanza, y de lucha por encontrar nuestro sitio en el mundo. 

29.6.20

Reseña: Giant Days vol. 4 — John Allison, Whitney Cogar y Max Sarin

GIANT DAYS VOL. 4
JOHN ALLISON



Fandogamia
Páginas: 112
Giant Days #4
Ilustradoras: Lissa Treiman, Whitney Cogar, Max Sarin



¡El fangirleo! ¿Alguien me puede explicarme por qué no hay más gente fangirleando acerca de estos cómics? Es que son, sencillamente, brillantes. Así que mi nuevo reto personal será obligar a todos aquellos que osen acercarse lo suficiente a mí... a leerlos. Me lo agradeceréis. 

El caso es que leer Giant Days es siempre una lucha contra mí misma: cada vez que un nuevo volumen cae en mis manos, me esfuerzo por esperar para leerlo, y una vez que lo empiezo, no me permito leer más de un capítulo por día, por mucho que me cueste, pero es la única forma de no devorarlo de un suspiro, y de disfrutar durante algo más de tiempo de esta genialidad. 

Y bien, ¿qué vamos a encontrarnos en este cuarto volumen?

El primer año de universidad sigue su curso para nuestras tres protagonistas, pero con la llegada de la primavera, ¡la sangre se altera! Esther está convencida de que debe abandonar la universidad, Susan aún no ha superado su ruptura con McGraw, y Daisy hace lo que puede por mantener a las tres con vida. A todo esto hay que añadirle la búsqueda de  una casa para el año que viene, un festival de cortos y citas online... El drama está servido. 

Cero sorpresas: ha sido, de nuevo, espectacular. Ni siquiera sé decir si ha sido mejor que los anteriores, porque ha llegado un punto en el que los leo con tantas ganas y con tanta ilusión que no puedo elegir entre mis hijos. 

En esta ocasión, he de decir que me ha encantado conocer más acerca de la vida de Esther fuera de la universidad, sus padres, y su drama le han dado un tono divertidísimo; por no hablar de la locura de grabar los cortos y ¡encontrar piso! Seguramente esto último haya sido lo que más me haya gustado de este volumen, con todas las situaciones cómicas a la par que deprimentes que la búsqueda conlleva. 

En cuanto a las chicas, continúan desarrollando sus personalidades, que no podrían ser más opuestas y estrafalarias, pero desde luego que, tras haberles cogido tanto cariño, siento que no podrían ser de otra manera. 

Vamos, que si no os he convencido ya de leer esta maravilla que es Giant Days, dadme tiempo, porque lo pienso conseguir. Avisados estáis. 

11.6.20

De derecha a izquierda: Magical Girl Boy Vol. 1 — Icchokusen Moukon

MAGICAL GIRL BOY Vol. 1
ICCHOKUSEN MOUKON




Fandogamia

Páginas: 242
Capítulos: 1 - 4



¡Más mangas por aquí! ¿Los echabais de menos? Madre mía, cuanto más leo, más me flipan, y pensar que, al principio, me costaba tanto recordar que tenía que leerlos de derecha a izquierda en lugar de al revés... Ahora, me sale natural. Magic

Tan magic como este volumen: Magical girl boy, y es que estoy segura de que alguna vez os habréis topado con las "mágicas girls", o "chicas mágicas", como pueden ser Card Captor Sakura, Sailor Moon, Do Re Mi... un montón de animes y mangas genialosos, por lo que este, que, encima, tiene brilli brilli en la portada. Demasié. 

Saki puede parecer una joven normal, una estudiante que forma parte del dúo musical Magical Twin, el cual no tiene demasiado éxito... Sin embargo, su vida da un giro de 180º cuando toma el testigo de su madre, firma el contrato que le ofrece un tío con pinta de mafioso que resulta ser un hada, y se convierte en una magical girl ¡preparada para librar al mundo de la devastación!

"¿Pero qué...?" Así es como se puede definir este manga, porque era lo que se me venia a la cabeza con cada página: es una auténtica y completa locura, no tiene ni pies ni cabeza, pero por eso mismo resulta tan fascinante y brillante. 

No solo su "acompañante cuqui" resulta parecer un mafioso chungo, sino que, encima, cuando Saki se transforma para la batalla... ¡se convierte en un tiarrón cachas vestido como la veis a ella en la portada! Y las caras de la pobre Saki con todo lo que se le viene encima son un poema, desde luego. Pero hay que ver lo muchísimo que me he reído con esta historia tan surrealista y con cada uno de los giros que iba pegando la trama, no tiene desperdicio. 

Si tiene alguna pega es que a veces se le va demasiado la olla y cuesta un poquito seguirlo, pero desde luego que es un manga que se devora, que de lo absurdo que es su humor, resulta divertidísimo, y que te deja con muchísimas ganas de leer el siguiente volumen, para ver si alguien consigue alcanzar el amor o todo termina como el rosario de la aurora con ositos de peluche demoníacos. Tal cual.

En fin, que si sois fans de las magical girls, tenéis que leerlo, os va a alucinar, eso seguro, y más de una risa os vais a echar. 

9.2.19

Reseña: Mi ex y otros zombis — Kai Kalei y Helio Eika

MI EX Y OTROS ZOMBIS
KAI KALEI Y HELIO EIKA



Autopublicado
Páginas: 243
Mi ex y otros zombis #1




¡Hola, hola! Vuelvo con una novela autopublicada, que me parece que hace tiempo que no os traía ninguna y ya iba siendo horita. 

He de decir que cuando las autoras se pusieron en contacto conmigo lo queme llamó principalmente la atención fue el título de la novela, y es que solo eso ya anunciaba que sería una historia peculiar, y la sinopsis ya acabó de convencerme. Por cierto, ¿soy la única a la que le sorprende que la portada sea tan adorable con ese título? 

Los zombis han invadido el planeta, pero Ana lleva una vida cómoda y feliz hasta que la despiden y se ve obligada a volver al pueblo, a casa de su madre. Podríamos pensar que el campo es un lugar tranquilo, pero ese no es el caso: Ana se reencontrará con su ex novio, que ahora es un zombi, flipará con su madre y se enfrentará a todos los obstáculos que se le presenten en el camino, en forma de zombi... o de pretendientes. 

¡Madre mía! No tenía referencias con esta novela porque acaba de publicarse cuando la leí, pero es que fue flipante desde el minuto uno: te engancha de mala manera, está escrita con muchísimo humor y es imposible soltarla hasta que no lo terminas. 

Hacía mucho tiempo que no me reía tanto leyendo, y es que Mi ex y otros zombis es una historia divertidísima, llena de momentos surrealistas y personajes que te sacan las carcajadas a punta de pistola, como la madre de Ana, una mujer con las ideas muy claras y que le da la nota de humor a toda la novela con sus ganas de emparejar a Ana con algún mozo, y con sus rencillas y batallitas. Pero no solo eso, y es que en esta historia también tenemos acción, traiciones, mentiras y hasta un poco de misterio. Vamos, que hay de todo. 

Por ponerle alguna pega, diría que me hubiera gustado algo más de narración, para compensar la enorme cantidad de diálogo, y que se nos dieran más explicaciones sobre la situación del planeta, cómo han llegado a ella, desarrollo de los acontecimientos... pero es que ha sido tan guay que todos esos detalles quedan en segundo plano. 

En conclusión, tengo que decir que leer Mi ex y otros zombis ha sido toda una experiencia y me alegro muchísimo de haberle dado una oportunidad, por historias como esta merece siempre la pena leer autopublicados o libros de los que no has oído hablar, porque nunca sabes cuál puede sorprenderte: me he reído, he disfrutado como una enana y me he quedado con muchas ganas de más. 

20.1.19

Reseña: Los hermanos Willoughby — Lois Lowry

LOS HERMANOS WILLOUGHBY
LOIS LOWRY



Anaya
Páginas: 175
Autoconclusivo




¿Recordáis a Lois Lowry? Se trata de la autora de la saga de El dador, que tuvo muchísimo éxito hace unos años, sobre todo por la  polémica que giró alrededor de su historia, y llegó incluso a hacerse una película. 

En esta ocasión, viene con una novela para un público más joven que pretende parodiar todas esas historias dramáticas sobre huérfanos a las que estamos acostumbrados, dándole a Los hermanos Willoughby un giro de 180 grados.

Los señores Willoughby no soportan a sus hijos, según ellos siempre les están incordiando y no les dejan vivir; esto podría resultar un problema si no fuera porque sus cuatro hijos tampoco los aguantan. Así, tras la aparición de un misterioso bebé, la entrada en escena de un deprimido fabricante de caramelos, la vida de los pequeños dará un vuelco cuando sus padres se embarquen en un viaje lleno de experiencias peligrosas que, son suerte, conseguirá convertirlos en los huérfanos Willoughby. 

Lo primero que tengo que decir es que es un libro muy cortito: aparte de que son solo 175 páginas, realmente la historia solo llega hasta la 159, el resto corresponden a un glosario de palabras que podrían resultar difíciles y a una bibliografía del resto de obras a las que la propia novela hace referencia, como pueda ser Ana la de tejas verdes

Y por eso mismo y porque resulta diferente y entretenido, se lee en un momento, podríamos hacerlo incluso del tirón, de una sentada: resulta divertido leer los desvaríos de los protagonistas, y es que resultan, cuanto menos, peculiares, con todas sus ocurrencias, sus ideas para que la casa no se venda, para librarse de sus padres... Pero debo decir que sin duda me quedo con la trama del fabricante de caramelos, para mí, ha sido lo mejor de toda la novela: la evolución que se da en este personaje con la aparición del bebé, conocer su pasado y cambiar su presente, volver a vivir... me ha parecido estupendo. 

Siempre me resulta interesante leer lo que ha opinado otra gente sobre la misma historia, sobre todo aquellas frases que se suelen elegir para que aparezcan en la contraportada, y lo cierto es que presentaban esta novela como una pedazo de parodia sobre los huérfanos, llena de humor e ironía y "con resultados hilarantes" y... me esperaba reírme, pero nop. Ya os digo que es una historia diferente y original, pues se trata desde un nuevo punto de vista, pero aunque llegase a hacer algún momento divertido, me esperaba algo que de verdad consiguiera hacerme llegar a la carcajada, y sin embargo, al final me ha dejado un tanto indiferente. 

En resumen, de Los hermanos Willoughby me quedo con esa parodia de las novelas antiguas sobre huérfanos, pero he de decir que esperaba muchísimo más. 

25.10.18

Reseña: Locos, ricos y asiáticos — Kevin Kwan

LOCOS, RICOS Y ASIÁTICOS
KEVIN KWAN



Suma de letras
Páginas: 543
Locos, ricos y asiáticos #1



Ay. He de decir que no había oído hablar sobre este libro hasta que empecé a ver comentarios sobre la adaptación del mismo por todas las redes sociales -adaptación, por cierto, que aún no he podido ver pese a que me muero de ganas-. 

Más allá de eso, no tenía mucha idea de la novela, aunque ya he comentado en más de una ocasión lo interesante que me resulta la cultura asiática, y teniendo en cuenta que los protagonistas de esta historia son de Singapur... mejor que mejor.

Hay gente rica. Y luego hay gente tan rica que ni los muy ricos han oído hablar de ellos. Cuando Rachel Chu, de Nueva York, acepta pasar el verano en Singapur y conocer a la familia de su novio, Nick Young, lo último que esperaba era encontrarse con una casa como un palacio, con que los invitados a sus fiestas fueran, como mínimo, miembros de la realeza de distintos países, y que su novio fuera el soltero más codiciado del país. Por no hablar de lo "bien" que se tomará la familia de él que Rachel no forme parte de su círculo... Lo que está claro es que serán unas vacaciones que no olvidará. 

Madre mía. Es un libro hilarante, eso sin duda, y es que desde el primer capítulo ya te deja flipando con el derroche, la riqueza y la decadencia de los muchimillonarios que pueblan las páginas de esta historia. Es alucinante el poder con el que juegan los protagonistas, las idas y venidas de dinero, los intereses, las mentiras, la falsedad que hay tras cada acción, dirigida a sacar algún beneficio. 

Ha sido una novela de lo más original, y me ha encantado desde el principio ese aire fresco, la ironía con lo que trata la opulencia de esos personajes, el sufrimiento que en más de una ocasión se esconde tras sus sonrisas, aunque por supuesto no puedo negar que en más de una ocasión me he indignado por lo clasistas que resultaban, por su desprecio hacia los que no forman parte de su círculo privilegiado. Pero sobre todo he flipado por lo bien que está presentada esa sociedad, el mundillo rico de Singapur, cómo se presenta el país y las costumbres de sus habitantes, y ese mundo tan increíblemente elitista. 

Por su parte, repito que la trama es adictiva, que me ha enganchado desde el primer momento y que he podido meterme en la piel de Rachel al toparse con ese gran enemigo desconocido que busca deshacerse de ella o que no la tiene en cuenta, y que me ha sorprendido también la historia de todos los integrantes de esas familias tan peculiares. ¿Y el final? Impactante como poco, dejándonos con ganas de continuar leyendo la trilogía. 

En definitiva, ha sido una novela de lo más sorprendente, original y adictiva, por no hablar de lo divertida que me ha parecido; estoy deseando leer la siguiente cuanto antes. 
3.5

12.12.17

Reseña: Espontánea — Aaron Starmer


ESPONTÁNEA

Libro único
364 páginas
Gran Travesía - Océano

AARON STARMER


Cuando os cuente de qué va este libro me vais a juzgar por deciros que me llamó la atención su sinopsis. En mi defensa, es una trama original y necesito libros que no formen parte de la masa que se está publicando últimamente. Si sois como yo u os pica la curiosidad, os cuento:

Espontánea es la historia de un pequeño grupo de estudiantes de último curso de instituto a los que les pasó una cosa muy extraña. Mara Carlyle es nuestra protagonista y nos relata cómo intenta sobrevivir entre todos los dramas de adolescentes junto con el hecho de que sus compañeros de clase... explotan. No sabe quién será el siguiente, si habrá siguiente o si será ella así que intentará llegar entera a graduarse, al menos.

Lo sé, suena un poco extraño. El humor de Mara es bastante peculiar, no es humor negro como nos podemos encontrar en Twitter (bastante desconsiderado y cruel), es difícil de describir si no lo habéis leído de primera mano así que os recomiendo que le deis una oportunidad a las primeras páginas y que si os gusta sigáis. 

Tenéis que pensar que la vida de Mara está patas arriba. Hace unos meses su preocupación era graduarse y ahora no sabe si tiene las horas contadas. Es comprensible que la pobre ni sepa cómo contar la situación.

Es un libro tan fresco y tan diferente. Hay demasiadas sagas en el mercado y muchas historias de la misma temática, así que esto es como un cambio de aires muy necesitado. Ya sabéis que yo prefiero variar lo que voy leyendo para no saturarme, pero de verdad que es una buena opción si queréis variar un poquito.

No quiero deciros mucho más porque la magia de este libro es descubrirlo todo por uno mismo, siento que incluso el más mínimo comentario puede quitar la magia.

Así que comento sutilmente que hubo una relación que me pareció súper forzada al principio, y que me estaba matando toda la historia pero luego tiene una explicación tan coherente que me hizo querer aún más el libro.

En definitiva, una novela ligera y entretenida perfecta para distraerte de cualquier cosa. Además no sabrás lo que está pasando así que la adicción está asegurada. 100% recomendada.

18.8.16

Reseña: Miniblogger — Georgina Gerónimo


MINIBLOGGER
Consejos prácticos para sobrevivir en la bloggosfera

Autoconclusivo
Editorial: Panini

GEORGINA GERÓNIMO

No sé cuánto hacía desde que traíamos más variedad al blog, pero ya era hora.

Hoy os vengo a recomendar un cómic, llevamos mucho tiempo subiendo solo libros y además con el calor que hace, no sé vosotros, pero a mí solo me apetece leer cosas ligeritas. En realidad a penas leo pero bué.

El caso es que cuando fui a la Metrópoli de Gijón me encontré con varios panfletitos de este libro, por desgracia no pude ver a la autora pero me quedé con la espinita de saber más sobre Miniblogger así que terminé investigando hasta que el libro cayó en mis manos.

Tengo que decir que la edición me encanta, este tipo de historias suelen venir en un formato más pequeño. Sin embargo es tapa dura y más grande de lo normal, lo cual agiliza su lectura.

Para que sepáis más o menos de qué va, aunque os podéis hacer una idea con solo ver la portada: Miniblogger nos va contando en sencillos pasos cómo llegó de ser una desconocida a ser una importante bloggera de moda. Todo esto en clave de humor.

Aunque yo no soy bloggera de moda, sino de libros, tengo que decir que en varias escenas me he identificado con la protagonista y me ha sacado una que otra carcajada. 

Sobre todo, lo que más me ha gustado, es que me ha recordado a cuando empecé aquí, cuando Lucía y yo empezamos este blog, una nostalgia... ya han pasado dos años desde ese día y mientras leía Miniblogger no podía sino acordarme de todas las cosas que pasamos en nuestro inicios y lo que nos queda todavía por recorrer.

En fin, que me ha gustado mucho el cómic, no solo es una lectura ligera sino que te sacará una sonrisa y si estás metido en este mundillo, te verás bastante identificado con algún que otro pensamiento suyo.


10.4.16

Reseña: La invocadora de la muerte — Derek Landy


LA INVOCADORA DE LA MUERTE
(Skulduggery Pleasant #6)
Editorial: SM

DEREK LANDY

Sé lo que estáis pensando, estoy siendo un poco pesada con esta saga últimamente. Si me hicierais caso y le dierais una oportunidad sabríais por qué.

Ya me estoy acercando al final de Skulduggery y es bastante visible. No sólo al leerlo, sino que los libros son cada vez más voluminosos. Pero ya estoy demasiado enganchada como para preocuparme por eso.

Ha pasado ya un tiempo desde que leí el quinto, así que no recuerdo muy bien cómo acabó, pero básicamente para poneros en situación. Aunque hay muchos peligros y bastantes cabos sin atar el que más les preocupa a Skulduggery y su socia, Valquiria Caín, es Melancolía. Todo el mundo pensaba que Oscuretriz sería la invocadora de la muerte pero los nigromantes han puesto su fe en esta nueva aprendiz; quien no parece tener mucho control de sus poderes ni muchas ganas de controlarse. Así mismo Valquiria se tiene que enfrentar a problemas personales, China se reencuentra con viejos conocidos y Skulduggery... preparaos para lo que esconde.

Tengo que decir que al principio era de los que menos me estaban gustando de la saga. Durante las primeras cien páginas no paraba de pensar que la mayoría era relleno; hasta que las cosas empezaron a complicarse.

Este libro ha sido una prueba constante para todos los protagonistas. Menos para el pobre Abominable que bastante mal lo ha pasado ya. Pero, sí, Valquiria, China, Fletcher y Skulduggery se verán en la cuerda floja.

Así que como os podéis esperar, lo principal ha sido el desarrollo de personajes. Sinceramente, aunque la saga me encante, me parecía que era todo demasiado sencillo. A ver, es cierto que reciben golpes y que muchas veces están a punto de morir pero al final del libro todo es perfecto. Pero en este no, el autor les lleva al límite, los golpea hasta romperlos por completo. No sé qué va a pasar en el séptimo pero necesito más.

Mi problema actual, es que no sé si Valquiria es una de las mejores protagonistas femeninas que he leído o uno de los personajes que más me saca de quicio. La cosa es que en estos últimos libros podemos ver lo mucho que ha aprendido de Skulduggery, es toda una heroína pero también una sarcástica y en ocasiones bastante creída. Además comete errores muy estúpidos, incluso cuando ella misma es consciente de que es absurdo. Por eso me frustro, pero al mismo tiempo eso hace al personaje más realista, que es solo una adolescente. Aunque en este libro mi corazón se lo lleva Fletcher sin ninguna duda, mira que me parecía un pesado y un idiota cuando nos lo presentó el autor; pero ahora está empezando a madurar, espero que no me decepcione.

Si no os he convencido ya para leerla no sé qué más deciros. Salvo que lo mejor de este libro en mi opinión pasó a la mitad y no en el final, algo a lo que no estoy acostumbrada. Ya era hora de leer algo diferente.
En colaboración con SM♥

3.4.16

Reseña: Croqueta y empanadilla 2 — Ana Oncina


CROQUETA Y EMPANADILLA
(Croqueta y empanadilla #2)
Editorial: La cúpula

ANA ONCINA

¿Habéis visto qué cosa más cuqui? No voy a negar que respecto a los libros tiendo a ser bastante superficial, pero es que mirad la portada: atrae por sí sola.

Bueno pues como he vuelto a dejar de leer, tengo altibajos demasiado destacables, he aprovechado para coger algo ligero y que pudiese distraerme. Por desgracia te lo lees en una sentada. Además fue un regalo de cumpleaños y me hizo mucha ilusión.

Sinceramente no tengo mucho que contaros sobre él, puesto que sigue la misma temática del primero. Son escenas en formato cómic sobre la vida en pareja, esta relación está representada por una croqueta y una empanadilla que viven situaciones cotidianas con las que cualquiera se puede identificar, aunque, tengo que deciros que algunas solo les podrían pasar a ellos.

Es que es una monada, no puedo decir otra cosa. La edición está hecha para que veas todo el cariño que desprenden los dos protagonistas y te embargas en esa sensación. Las escenas son más cómicas que otra cosa, así que te hechas unas risas.

Lo malo de esto es que es muy cortito, porque son viñetitas cortas y sin darte cuenta te lo has leído en nada. Teniendo en cuenta que esta es la única pega que le puedo sacar, ya os haréis una idea de lo que pienso respecto a él.

Me he reído mucho y cumple la función de hacerte pasar un buen rato. Está bastante bien como lectura ligera entre libros más gordos o cuando estás de exámenes y necesitas una distracción. 

Espero que la autora quiera sacar una tercera parte porque no me canso de esta pareja y sus mascotas.

15.3.16

De derecha a izquierda: One Punch Man Vol. 1 — One y Yusuke Murata



ONE PUNCH MAN Vol. 1

ONE
YUSUKE MURATA


Ivrea
Páginas: 200 apróximadamente
(Capítulos 1 - 7)




ONE PUUUUUUUUUUUUUUUUNCH!! 
Sí, debía hacerlo. Por favor decidme que lo habéis leído con la canción de la intro. Sino es así id a ver el anime ya, por favor. 

Tengo que decir que en un principio no estaba muy interesada en leer el manga, porque veía que la serie era tan buena y todo el mundo decía que era tan fiel que no le veía el sentido. Hasta que varias personas que sigo en Twitter comenzaron a comentar escenas, añadiendo imágenes y descubrí que me perdía un montón de detalles. Con detalles, me refiero a estupideces.

Porque sí, sé que parece que este manga es sobre un personaje fuerte que se dedica a pelear con todo el que pilla y es todo lucha y sangre y puñetazos... pues no. Saitama lleva tres años entrenándose para ser un héroe, el problema es que se ha hecho tan fuerte que derrota a todos los enemigos con los que se ha cruzado de un solo golpe. Así que sus peleas no tienen nada de emoción ni riesgo. Es bastante frustrante para él, necesita un rival digno de su poder.

Y básicamente esa es la trama. No, no es que tenga mucha ni sea muy complicado, al menos es lo que parece en este primer tomo. La verdad es que tengo la sensación de que llegados a cierto punto la historia se va a complicar un poquito pero de momento es todo un cachondeo.

Reconozco que estos capítulos han sido muy parecidos al anime, pero es que el dibujo merece la pena. Las caras de Saitama y su pasotismo me dan la vida. ¿Cómo no te vas a hacer fan de un simple hombre que intenta ser un héroe? Yo no he podido evitarlo.
3.5

27.11.15

Reseña: Ataduras mortales — Derek Landy


ATADURAS MORTALES
(Skulduggery Pleasant #5)
Editorial: SM

DEREK LANDY

Bienvenidos al súper cacao. Ya os lo fui advirtiendo en cada reseña que la cosa se iba complicando más y más. Pero a estas alturas ya es demasiado tarde para dejar esta saga. Habéis caído.

Antes de empezar con el meollo en cuestión, tengo que decir que esta es una de mis portadas preferidas de toda la saga. Es que el dorado es tan bonito y queda tan bien. Además, parece que a Skulduggery le están acosando algunas admiradoras para la portada de una revisa y me hace demasiada gracia.

En fin, que con ese pedazo de final que nos dejó Días oscuros, que yo me spoileé porque soy idiota y leí el final antes de tiempo, debía conseguir el siguiente cuanto antes. Porque, dioses, es necesario.

Ataduras mortales es cuando la cosa se pone seria y muy peligrosa. Valquiria ya sabe que es ella quien la va a liar muchísimo y teme la reacción de Skulduggery así que decide ir por su cuenta. Debe hallar una solución o no solo matará a sus padres, sino a todo el mundo. Mientras, para ir en la misma línea que los demás, tenemos a los villanos de turno creyéndose la cosa más horrible que te puedes encontrar; aunque quizá aquí empiece a subir el nivel de miedo...

OMG. Por supuesto que amé este libro. Ya os aviso que es un 5/5 porque, dioses, es que fue perfecto. Os avisé, pero os lo recuerdo: despedíos de las tramas sencillas y los momentos absurdos porque ahora comienza la tensión y los infartos están a la orden del día. 

Preparaos para sufrir porque aquí ya conocemos a los personajes, así como la gran mayoría de sus facetas por lo que el autor se vuelve George R. R. Martin. El sufrimiento está asegurado, os mantendrá pegados a las páginas. Lo único que debo comentar que me haya molestado es que Valquiria se ha vuelto tan fuerte e independiente que Skulduggery ha perdido ese lado de maestro protector. Su relación no ha desaparecido, pero debido a los recientes hechos ya no me parece tan fuerte como en los anteriores libros. Básicamente es el autor torturándonos. 

Sinceramente, este es mi libro favorito de la saga hasta el momento. Tengo la sensación de que diré eso con los siguientes porque no hace más que ir a mejor. No me está decepcionando así que os la voy a recomendar una y mil veces. Las que hagan falta.
En colaboración con SM♥

15.9.15

Reseña: Yo soy Pusheen — Claire Belton



YO SOY PUSHEEN
(Autoconclusivo?)
Editorial: Plataforma

CLAIRE BELTON

Sí, yo también me he leído este libro. Está teniendo mucho boom ahora por la comunidad y no he podido evitarlo. En mi defensa pondré mi postura más hipster y diré que yo amaba a este gato desde el inicio de sus aventuras por culpa de Tumblr. La vida es así.

El caso es que, ¿quién no conoce a Pusheen? Que te saca una sonrisa solo con una viñeta. Imaginaos un libro entero. No te puedes resistir.

Pusheen, /puisín/, es el gato de la familia de Claire Belton quien solía hacer ilustraciones en Devianart hasta que decidió abrir una página web dedicada por completo a su gato y sus locuras. Quién la iba a decir a ella que iba a tener esta popularidad.

Así que, básicamente, en el libro podemos encontrar situaciones típicas en la vida de un gato y su familia; viñetas, o cosas ramdon. Dividido en varias partes nos explica cómo es Pusheen, qué deberíamos saber sobre los gatos, conocemos también a Stormy y nos cuenta cosas de su vida.

Sabía que iba a ser adorable y entretenido, pero tengo que admitir que no me esperaba qué nos iba a contar el gatito. Hay escenas típicas que suelen hacer los gatos —como dormir encima del ordenador o armar un desastre cada vez que quiere algo— pero también hay varias que solo a Pusheen se le ocurrirían. 

No me he reído a carcajadas pero en varias ocasiones me ha sorprendido y me ha sacado una sonrisa. De verdad que hay cosas que son buenísimas y te dan ganas de ponerle postits a todo o compartirlo con alguien. Con ganas me he quedado de subir fotos a Twitter, pero creo que es mejor si lo descubrís por vosotros mismos.

Es el libro ensalada por escelencia. Me ha venido genial ahora que he empezado la universidad. Te distrae, te entretiene y te hace reír. Cumple su propósito y encima es adorable.

Por último, tengo que hablaros de la edición porque aunque sea tapa blanda todo es a color. No sabéis lo que cuesta todo un libro ilustrado, es que hasta el índice está currado. Todo tiene dibujos y esos tonos pastel. Hasta el mínimo detalle.

Vamos, súper cuqui y totalmente recomendado como lectura ligera para distraerte un poco.
En colaboración con Plataforma♥

21.7.15

Reseña: El secreto de los reyes — Carlota Echevarría


EL SECRETO DE LOS REYES
(Princesas al ataque #3)
Editorial: La Galera

CARLOTA ECHEVARRÍA

Aquí os traigo otra reseña cuqui. No, no me canso y espero que vosotros tampoco.

La verdad es que empecé a leer estos libros, como ya he comentado en las anteriores reseñas, porque eran el mejor tipo de libro ensalada y encima súper adorables (sí, tengo debilidad por esto pero... qué se le va a hacer) así que no podía evitar leerlos y durante exámenes me venían genial porque me distraía al mismo tiempo que no cogía un tochaco de los que tengo pendientes.

Pero después del segundo libro esto se volvió y a un vicio puro, no tengo excusa.

Básicamente, cuando terminé el segundo como estaba un poco triste por haber terminado la trilogía Across the universe decidí coger el tercero para animarme.

En El secreto de los libros vamos a encontrarnos con las princesas más luchadoras que nunca. Ahora tienen dos frentes abiertos, por un lado sus padres parecen más sospechosos que nunca. Algo ocultan y se está haciendo muy evidente que no son sólo los reyes de un país. Por el otro lado, prácticamente al mismo tiempo en el que Mira y Denébola deciden investigar el tema de sus padres, la reina Elia de Piedra Luna es atacada así que Nicodemo decide ir a protegerla acompañado de Altrono.

En esta ocasión la trama es un poco más complicada que en los dos anteriores. Para empezar porque se nos divide en varios interrogantes, así que tenemos la narración dividida. No es igual que cuando nos contaban cómo se solucionaba el mismo problema desde distintos puntos de vista sino que mientras las princesas van descubriendo una cosa, Altrono se encuentra con la sorprendente noticia del intento de asesinato de Elia.

Si los otros ya me enganchaban éste me picó aún más. Lo cierto es que no me esperaba para nada lo que sucede. Estoy hablando de ambos misterios, pensaba que la trama de Elia iba a ser más de relleno y que la autora se iba a decantar por lo típico pero no fue así. Una vez más, estos libros no dejan de sorprenderme.

Además, no sé si lo he comentado pero por dentro tienen dibujitos y son adorables. Sí, necesitaba decirlo porque me encantan. No sabemos apreciar un libro con ilustraciones. Estamos muy acostumbrados a que no tengan y debo decir que me parecen un detalle.

Bueno, y qué decir ya de Mira y Denébola que no haya mencionado en las reseñas anteriores. Me encantan. A veces son las que más piensan y se te olvidan que son unas niñas pequeñas. Son cabezotas pero tienen unos valores muy marcados. Tampoco se dejan pisotear por nadie. Saben la edad que tienen, pero también son conscientes de lo que son capaces. Junto con Altrono forman un trío de amigos genial. Ais, Nicodemo y Elia son súper cuquis juntos.

Encima, este final se queda más o menos abierto para el cuarto libro. Al que me tuve que lanzar después. Como comprenderéis.
3.5
En colaboración con La Galera♥