Mostrando entradas con la etiqueta dragones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dragones. Mostrar todas las entradas

16.10.22

Reseña: El trono de jade — Naomi Novik

EL TRONO DE JADE
NAOMI NOVIK



Umbriel 
Páginas: 411
Temerario #2
Traducción: José Miguel Pallarés
Cubierta: Federico Combi



AVISO: SPOILERS DE LOS ANTERIORES

Aún no supero el haber podido conocer a Naomi Novik este verano en el festival Celsius; lo he dicho mil veces, pero es de mis escritoras favoritas, sobre todo por lo maravillosos que son Un cuento oscuro y Una educación mortal

Ahora, años después, están volviendo a traer su primera saga: Temerario, y el primer libro fue la mar de interesante y entretenido porque: dragones. De ahí que tuviera tantas ganas de continuar con esta historia, y más teniendo en cuenta que en este volumen nos esperaba un viaje a China...

La vida del capitán Will Laurence cambió por completo al capturar el huevo de dragón Imperial, junto al que luchó contra Bonaparte. Ahora, China ha descubierto que son los británicos quienes tienen un dragón de tanto valor, y han enviado a unos emisarios para recuperarlo; sin embargo, por supuesto que Laurence piensa negarse, lo que le llevará a embarcarse en un peligroso viaje hacia China para no tener que abandonar a Temerario. 

Me ha encantado volver a encontrarme con Temerario y Laurence, y más aún en esta nueva aventura en la que se trata mucho menos el tema de la lucha y la guerra (activamente), porque siempre lo comento pero es un problema que no mejora: me cuesta muchísimo seguir las batallas durante la lectura, nunca entiendo bien qué está ocurriendo. Así, como digo, en esta ocasión, con el viaje al Lejano Oriente, encontramos mucha más información sobre el origen de Temerario, cómo tratan otras culturas a los dragones, y dramita palaciego. 

Ahora, si bien me ha parecido mucho más emocionante e interesante que el primero, también debo decir que he echado de menos a Temerario, así como sus ideas revolucionarias, que han estado bastante desaparecidas en este segundo volumen; tal vez porque en esta ocasión nos centramos más en Laurence y en toda la información sobre los dragones, y no tanto en la relación entre ambos, más allá de que se ratifique lo mucho que se necesitan. 

De todas formas, lo he devorado, de principio a fin, y he de decir que el desenlace ha sido de lo más inesperado, pero aun así me ha dejado la mar de satisfecha: tengo muchas ganas de ver qué nos deparará el siguiente volumen. 

Resumiendo, El trono de jade ha sido trepidante y adictivo, y me ha encantado volver a sumergirme en las aventuras de este dúo tan peculiar, aunque reconozco que he echado en falta más protagonismo de Temerario, aun así ha sido muy interesante descubrir la visión de los dragones en otras culturas. 


26.8.22

Reseña: El dragón de su majestad — Naomi Novik

EL DRAGÓN DE SU MAJESTAD
NAOMI NOVIK



Puck
Páginas: 347
Temerario #1
Traducción: José Miguel Pallarés Sanmiguel
Cubierta: Federico Combi





¡Hola, hola! Hoy toca volver a los dragones, y a la que se ha convertido en una de mis autoras favoritas: Naomi Novik, escritora de Una educación mortal y Un cuento oscuro, historias que me tienen maravillada, y a la que he podido conocer este verano en el Celsius (la pena es que no tenía aún este libro porque si no lo podría tener ya firmado). 

El caso es que, si no me equivoco, esta es la primera saga que publicó, pero estaba descatalogada y ahora que está teniendo tanto éxito se han decidido a publicarla y... ¡yo encantada! Es cierto que leí este primer volumen hace tiempo y no me cautivó tanto como el resto de sus historias pero ¡es el momento de volver a darle una oportunidad a esta historia!

Napoleón, dragones, la guerra... ¿no suena fenomenal?

Al capturar el barco Amitié, el capitán Laurence también se apodera de un huevo de dragón imperial, obsequio del emperador chino a Napoleón. Cuando la criatura sale del cascarón, Will  Laurence es el elegido como criador, lo que le cambia la vida por completo, pues debe abandonar todo lo que conocía; sin embargo, merece la pena por quedarse junto a Temerario, el dragón, junto al que aprenderá las tácticas de guerra aérea, ya que Francia tiene a su armada draconiana lista para invadir Gran Bretaña. 

Me ha vuelto a pasar algo parecido a lo que me ocurrió la primera vez: el inicio se me ha hecho algo pesado, y no es hasta que empezamos a sumergirnos más en la trama, y conocemos mejor a Temerario, cuando he sentido que de verdad comenzaba a engancharme a esta historia, y es que la personalidad del dragón es absolutamente maravillosa, por la forma en que se expresa, aprende, y comprende el mundo que lo rodea, de una forma un tanto infantil al principio, pero mucho más lógica que la visión de los hombres. 

Pero no solamente es genial por el dragón, sino también por el resto de personajes, tanto humanos como dragones, y es que todos me han parecido fantásticos, con un desarrollo alucinante y unas personalidades que se te meten bajo la piel; asimismo, la trama de la guerra ha resultado muy interesante, aunque admito que en más de una ocasión me he perdido un tanto con las tácticas de guerra o las maniobras que realizaban, y me costaba seguir el hilo. 

En fin, aunque han ocurrido muchas cosas, diría que ha sido un primer libro bastante introductorio, aunque eso no le quita la emoción y lo muchísimo que me han gustado los protagonistas, pero imagino que nos encontraremos mucho más en los siguientes ocho (8!!) libros de la saga. 

En conclusión, El dragón de su majestad es un libro que engancha, que resulta original y que cuenta con un protagonista dragón fantástico, lleno de acción, aventuras y sorpresas, y me muero por hincarle ya el diente a la continuación. 


15.10.19

Reseña: Con el diablo no se juega — Alejandro Barrero Santiago

CON EL DIABLO NO SE JUEGA
ALEJANDRO BARRERO SANTIAGO



Éride Ediciones
Páginas: 795
Viaje a Nadsgar #1



Hoy, una vez más, toca dedicar la entrada a una novela de fantasía cuyo autor es nacional, ¡encima, de Valladolid! Me hace especial ilusión cuando son de un lugar cercano, qué le voy a hacer; además, tuve la suerte de poder conocerle en persona, y fue estupendo. 

No había escuchado hablar de este libro hasta que Alejandro me habló de él, pero ya sabéis que siempre me ha encantado la fantasía, así que cuando me presentó su argumento, me convenció por completo, y quise darle una oportunidad a su historia. 

¿Y qué nos vamos a encontrar en Con el diablo no se juega?

La vida de Árator ha cambiado por completo desde que se vio obligado a abandonar su aldea y a ingresar en un monasterio, allí, con la ayuda de su maestro, descubrirá más de sí mismo que en cualquier otro lugar, su pasado, y lo que le depara el destino: aventuras, peligro, batallas y muchos intentos de asesinato; un impresionante viaje por recorrer en compañía de un enorme esclavo, un enano con muy mala leche y una cría de dragón. ¿Qué podría salir mal?

Como habéis podido ver por el número de páginas, se trata de un señor tocho, y no voy a negar que ese es un aspecto que, por muchos libros gordos que haya leído ya, siempre me provoca un poco de miedito, y más cuando no tengo referencias de la novela en cuestión, por lo que decidí tomármelo con calma para no saturarme -algo que me suele ocurrir en estos casos-. Pero, en realidad, me sorprendió muy gratamente.

Así, aunque de todas formas me llevó mi tiempo por querer ir despacio, me enganchó muchísimo y me sorprendió a cada capítulo; aunque es cierto que no me vino nada mal esa calma pues en ocasiones resulta algo denso por toda la información que se nos da: los flashbacks, la historia de ese mundo, los secretos y mentiras... de esta forma, pude asimilarlo todo perfectamente y flipar con cada sorpresa. 

Como digo, la primera parte de esta trilogía ha sido una novela de lo más entretenida, una aventura alucinante (que, según un amigo, gustará a fans de Eragon por alguna semejanza que le ha parecido encontrar), donde podemos acompañar a Árator en su crecimiento, su evolución, su manera de aprovechar sus capacidades, su lucha y sus relaciones con amigos y enemigos, cómo se enfrenta a cada peligro que se le presenta en ese mundo que tan hostil resulta, y los maravillosos diálogos que encierra esta novela. Y, aunque ha habido varios personajes secundarios que me han gustado mucho, sin duda me tengo que quedar con Untric, el enano deslenguado, que siempre conseguía sacarme una carcajada con la mala leche que se gasta. 

Por si eso fuera poco, y por si os ha pasado desapercibido antes... Hay dragones, y un grupo legendario de jinetes: los erkans.

En definitiva, y tras leer ese final que me ha dejado con la boca abierta, tengo que decir que Con el diablo no se juega ha sido un libro que me ha resultado adictivo, muy sorprendente y original, y que tengo que recomendaros sí o sí.  

2.7.18

Reseña: Iskari — Kristen Ciccarelli

ISKARI
KRISTEN CICCARELLI



Nocturna
Páginas: 458
Iskari #1




Ay, madre. Puede que no os suene esta portada, pero se trata de The last Namsara, un libro que ha estado rulando por las redes sociales día y noche, y que también fue protagonista de varias cajas literarias. Y aunque reconozco que no tenía mucha idea del tema de la novela -conocéis mi aversión por las sinopsis-, el hecho de que hubiera dragones de por medio me conquistó antes de que me diera cuenta. 

En realidad, aunque forme parte de una trilogía, se trata de una novela independiente, y habrá otras dos novelas ambientadas en el mismo mundo fantástico pero con distintos protagonistas. 

Antes, las historias estaban llenas de magia y oscuridad, y formaban parte del día a día de los habitantes de Firgaard. Ahora, están prohibidas, pues atraen a los dragones, los enemigos, y por eso Asha, la Iskari, se encarga de cazarlos, sin sucumbir ante esas peligrosas criaturas... excepto una vez, y aún lleva en su piel el recuerdo de ese encuentro. El nuevo objetivo de Asha es ese dragón, cuya cabeza puede otorgarle al fin la libertad que tanto desea... pero a cambio, tendrá que ignorar los secretos, las traiciones que esperan a cada esquina de palacio, así como la oscuridad con la que se encuentra en cada sueño. 

¿Hay algo más guay que los dragones? Junto con los unicornios y las sirenas, se podría decir que son mis criaturas fantásticas favoritas: enemigos, aliados... su lado va cambiando según las historias, así que encontrármelos aquí como los malos de la película no fue una sorpresa, pero me gustó mucho mucho el papel que se les terminó dando en la novela, cómo va evolucionando su figura a lo largo de la historia, y lo mismo pasa con Asha, una protagonista con la que cuesta bastante empatizar, cuya actitud y personalidad es un tanto difícil pero a la cual, según vamos conociendo, acabamos cogiendo cariño sin darnos cuenta. 

Tengo que admitir que en un principio, aunque no me desagradaba, no acaban de convencerme, había algo que me faltaba, o simplemente no era capaz de encontrarle la magia a la historia, y seguía leyendo un poco por ver qué pasaría, sin mucho entusiasmo, pero hacia la mitad mejora muchísimo, ahí fue cuando realmente me enganché y empecé a alucinar con todas las sorpresas, los secretos que salen a la luz y la acción que se fragua poco a poco, las traiciones, las relaciones forjadas entre los personajes... y sí, lo reconozco, Torwin tiene parte de culpa también. 

A partir de ese momento, preparaos, porque se os vienen encima un montón de sentimientos con los que no sabréis qué hacer, y las últimas páginas se me hicieron de lo más dolorosas, pero ¿qué puedo decir? Me gustan los libros que me hacen sufrir. Quiero muy mucho leer la siguiente novela.

En resumen, aunque al principio no me parecía nada del otro mundo, mejora tantísimo que no puedo hacer otra cosa que deciros que lo leáis si andáis buscando fantasía un tanto oscura; lo recomiendo, sobre todo, si os gustó El desierto en llamas y Un cuento oscuro, dos historias muy diferentes, sí, pero en Iskari podemos encontrar algunos trazos de ambas, lo que la hace aún más especial. 

2.6.17

Reseña: Vencer al dragón — Barbara Hambly

VENCER AL DRAGÓN
BARBARA HAMBLY



Sin límites
Páginas: 416
Tierras de invierno #1




No voy a negarlo, porque ya me conocéis: elegí este libro porque tiene una portada y una edición espectaculares.

Además, las historias de fantasía siempre han sido mi debilidad, y no digamos ya si estamos hablando de dragones... magia, ven a mí. 

El dragón Morkeleb el Negro ha ocupado la Gruta de Ylderfun y amenaza el reino, es por eso que Gareth se embarca en un peligroso viaje: para encontrar a John Aversin, el Vencedor de Dragones, su única posibilidad. Aunque en realidad este resulta no ser como él había esperado, y además lo acompaña Jenny, una hechicera muy consciente de sus limitaciones. Pese a que la realidad no es tan fantástica como la narran en las baladas, Gareth vuelve acompañado de ambos, pues al fin y al cabo, los héroes no dejan de ser seres humanos, y esta vez además de enfrentarse al dragón, tendrán que afrontar también lo que hay escondido en sus corazones. 

Tengo que reconocerlo: mi relación con este libro ha sido bastante complicada, y ha venido acompañada de unos cuantos altibajos; y es que aunque sí que me enganchó desde las primeras páginas, también se me estaba haciendo increíblemente denso, con párrafos muy recargados que ralentizaban la lectura y me hacían volver atrás para releer lo que acababa de pasar. De todas formas, la trama ha sido una pasada: la magia, las intrigas, los misterios... y compensaban con creces esa lentitud de lectura y me ha encantado cómo se ha ido desarrollando todo. 

En cuanto a personajes... un poco de todo y muy diferentes entre sí: Jenny, la protagonista, es muy diferente a todos los demás, seguramente porque el hecho de ser hechicera le haga pensar y sentir de forma diferente, y a veces con tanta frialdad me ha costado bastante conectar con ella; John, por su parte, el Vencedor de Dragones, ha sido sin ninguna duda mi personaje favorito, por lo bruto y cabezón que es y por el enorme corazón que tiene; y del último del que voy a hablar, a pesar de que hay un par más que también son importantes, va a ser Gareth, que sufre una evolución enorme a lo largo del libro. 

Lo dicho: me ha gustado mucho cómo ha ido desarrollándose el argumento del libro, y también me han entusiasmado las batallas dialécticas, las peleas, los hechizos... se ha hecho muy entretenido, y la resolución me ha dejado más que satisfecha, aunque me ha hecho reafirmarme en que no voy a coger cariño a Jenny. 

Pero vamos, que aparte de esa densidad en la narración que he comentado, y que mi relación con Jenny es difícil, ha sido un libro que ha merecido la pena leer y que os recomiendo si os gustan las historias de caballeros, dragones y magia; yo me he quedado con muchas ganas de seguir con la saga, ¡así que espero que la sigan trayendo!
3'5

9.5.17

Reseña: El jinete del dragón — Cornelia Funke

EL JINETE DEL DRAGÓN
CORNELIA FUNKE



Siruela
Páginas: 470
El jinete del dragón #1




Lo cierto es que no había oído hablar nunca de El jinete del dragón, pero resulta que la segunda parte, que acaba de publicarse, llegó a casa por sorpresa y, claro, no se puede leer una secuela sin haber leído el primer libro. Y bueno, para qué voy a negarlo, me encanta la fantasía así que no dudé en darle una oportunidad. 

Además, si bien el libro no me sonaba, a la autora la conocía perfectamente: la trilogía de Corazón de tinta fue una de las primeras que leí y de esas que me animaron a adentrarme en el mundo de la lectura, así que eso solo me animó aún más. 

Por cierto, también tengo que avisaros de que el libro está lleno de ilustraciones preciosas hechas por la autora. 

La tierra de los dragones en Escocia se ve amenazada por culpa de los humanos, que están a punto de llegar con sus máquinas y destruir su hogar; por eso, Lung decide partir  hacia la Orilla del Cielo, un idílico lugar del que hablan las antiguas historias de dragones en el que, según dicen, podrían vivir en paz. Acompañado de una duende, Piel de Azufre, y un niño, Ben, surcará los cielos en un peligroso viaje en el que no solo debe cuidarse de los humanos: el temible dragón Ortiga Abrasadora hará todo lo posible para seguirlos y acabar devorando a todos los dragones que queden con vida. 

Bueno, El jinete del dragón ha sido una historia muy original, eso seguro, y bastante entretenida también, el problema era que por mucho que avanzaba y por interesante que se pusiera, no llegaba a engancharme como sí me ocurría con otros libros: seguía leyendo más por inercia y porque no soporto dejar los libros a medias, que por que me interesase terminar la historia. 

A lo mejor es cierto que es uno de esos libros que se disfrutan mucho más con unos cuantos años menos, con doce, trece... de hecho estoy bastante segura de que entonces me habría encantado, pero ahora mismo se me ha hecho excesivamente largo, con demasiado relleno para al final contar cuatro cosas realmente importantes para la trama. Lo que más me ha gustado sin duda ha sido las diferentes e increíbles criaturas que aparecen en la historia. 

Después de leer la trilogía de Corazón de tinta se me ha quedado bastante flojo, aunque sí tengo que admitir que ha habido unos cuantos momentos muy bonitos y tiernos, la historia se me ha quedado muy simple y los personajes, incluso los protagonistas, salen retratos muy en la superficie, apenas nos enteramos de cómo se encuentran o sienten realmente. 

Así que, aunque la autora me encantó en su día y es una historia bastante original, no la he disfrutado tanto como me habría gustado; pero de todas formas, ya sabéis que ¡siempre os animo a darle una oportunidad si pensáis que os puede gustar!

14.8.15

Reseña: Eragon — Christopher Paolini


ERAGON
(The inheritance Cycle #1)
Editorial: Roca

CHRISTOPHER PAOLINI

Estoy haciendo esta reseña mientras veo Juego de Tronos, así que no sé cómo va a salir, quizá mezcle ambas historias. Os lo cuento para dejar constancia de que estoy últimamente muy enganchada a la fantasía-medieval-épica.

Vale, no sé si conocéis este libro, pero deberíais. Quiero decir, no sé por qué pero tuvo un boom en su momento y se ha quedado ahí como libro que todo el mundo debería saber un poco de él. A lo mejor ésto solo lo pienso yo. El caso es que lo tenía en pendientes hace miles de años, cuando vi la película.

Ya os aviso de que son gordotes. Los libros que leo yo sirven para hacerse una casa con buenos cimientos, sobre todo los que cojo para verano. Pero después de Canción de Hielo y Fuego 650 páginas no me asustan.

Eragon va de dragones. Giro inesperado, lo sé, no habéis visto la portada. Bueno, pues sí, Eragon es un libro de fantasía medieval en un mundo inventado donde antes de que un señor se proclamara rey supremo e iniciara una dictadura terrible —como suele suceder en éste tipo de libros, sino qué gracia tendría que surgiera un héroe— había muchos dragones y Jinetes.

Nuestra historia comienza con una persecución, pero lo importante es que el joven protagonista —que da nombre al libro— se hace con una piedra enorme de color zafiro y a partir del momento en el que descubra lo qué es en realidad... se liará todo.

Ha sido como volver a leer los primeros libros de fantasía que solía devorar. Una vuelta al inicio. Siento que no voy a saber expresarlo, pero es bastante evidente que se trata de una primera obra de alguien joven por la escritura. Suena como una crítica pero en parte es algo positivo porque hace la lectura más ligera que si le diera por narrar como Tolkien.

Lo recomiendo para los que quieren iniciarse con libros de fantasía pero no se atreven por la narración y su extensión. 650 páginas no es mucho comparado con la mayoría de libros que hay, pues todo suelen pasar ésta cifra y tienden más a largas descripciones. Por supuesto que lo podéis disfrutar si ya sois lectores de éste género, ya he mencionado que para mí ha sido como un grato recuerdo de mis inicios, pero considero que si lo lees más joven puedes disfrutarlo más.

Es cierto que la historia es previsible en ciertos puntos, principalmente en el gran arco argumental pues es el típico malo que se hace con un gran ejército, conquista a todos y ya es el rey tirano que hay que combatir. También tenemos a nuestro joven héroe, Eragon, que no sabe qué está pasando pero poco a poco va aprendiendo a luchar y comprendiendo cosas sobre el reino en el que vive. A mí éstas cosas no me molestaron, al contrario, extrañaba este tipo de lectura.

Además qué va a hacer Eragon en su camino, porque aunque sepas el destino no sabes con qué se va a encontrar ni qué va a pasar, no es tan evidente. Vi la película en su día y recordaba pequeños detalles —las muertes, siempre se recuerdan las muertes— pero el resto del libro difiere de la adaptación, por lo que he podido leer en varios comentarios y pude comprobar en la propia historia.

Lo que me ha gustado es que el romance ha sido sustituido por la relación entre Eragon y el dragón, hace poco que he leído Tormenta así que he podido comparar ambas. De verdad que es lo mejor del libro, porque él es joven e inexperto así que va como cabeza loca a ser "el salvador" queriendo obrar con justicia siempre. Menos mal que tiene a su compañera para que le obligue a usar la cabeza. Es un punto muy bueno porque el protagonista tiene que ir madurando conforme se desarrolla la historia así que tenemos a éste otro personaje para frenar sus estupideces. Quizá podría el autor meterle un poco de drama porque se llevan demasiado bien desde el primer momento, estaría bien ver cómo se enfrentan a una crisis de desacuerdo pero por el momento es la mejor relación y lo mejor construido.

En definitiva, ha sido una buena lectura de verano que pensaba que iba a ser más densa pero me ha sorprendido. A ver si consigo leerme pronto el segundo.
3.5, alto

18.4.15

Reseña: La herencia del dragón — Elena Gallego Abad


LA HERENCIA DEL DRAGÓN
(Dragal #1)
Editorial: Anaya

ELENA GALLEGO ABAD

¿A quién no le gustan los dragones, por favor? No sé si estaréis enterados de que tenemos canal de Youtube, pero deberíais mirarlo si no conocéis este libro porque lo enseñamos en un Book Haul. Aunque sea ya por curiosidad.

Así que no tengo mucho más que contaros salvo que no lo conocía, me llegó por sorpresa y al ver la portada dije: "mío". Porque así es como Lu y yo nos repartimos los libros para reseñar, marcando nuestro territorio con una palabra. #estoestotalmentefalsoyalavezabsolutamentecierto

Lo he decidido leer ahora, no solo porque me estoy quedando sin reseñas —como podéis comprobar por las series que están resurgiendo— sino porque he visto recientemente Cómo entrenar a tu dragón, tanto la primera como la segunda y... necesitaba más dragones. ¿Qué mejor que esto?

Dragal, es un libro dedicado a un público más joven que yo —porque yo soy super vieja, claro— así que me esperaba una lectura ligera y rápida. Pero sobre todo entretenida y divertida, que es como yo recuerdo los libros que leí en la época que tenía la edad recomendada para este libro.

Así fue.

Nuestro protagonista se llama Adrián, quien se acaba de mudar a un pueblo de Galicia debido a una situación familiar. El caso es que durante los primeros meses el pobre pensaba que su vida no tenía ningún sentido, pero cuando comienza la lectura él nos descubre que tiene un propósito y mediante recuerdos nos irá encajando las piezas. Siendo la principal el medallón de su padre, cuyo dragón parece bastante raro.

A primera vista la trama parece bastante sencilla y simplona, de hecho yo me aventuré a predecir por dónde iba a ir la historia... y no. Por supuesto que hay cosas predecibles, que no os diré por si acaso, pero el camino que ha escogido la autora para desarrollar esta novela es original y atrayente.

Lo bueno que tiene es que te lo ventilas en un día, para una tarde que no te apetezca leer un libro gordo o con mucha trama. Es un famoso "libro ensalada" de los que solía mencionar en el blog.

Sinceramente, lo que más me ha gustado es que estuviera ambientado en Galicia. No he visitado el lugar todavía —ganas no me faltan— y leer este libro solo me ha animado más hacerlo algún día. Además, está el hecho de la originalidad; de nuevo. Aunque debo comentar brevemente que hubo un par de expresiones que supongo que serían gallegas que tuve que releer un par de veces para asimilarlas porque no sabía muy bien qué querían decir. Solo son un par así que no os asustéis.

El contexto que tiene la historia, del que no puedo hablar, se nota que está trabajado e investigado. Hay muchos capítulos donde te explican las cosas detalladamente para que no te quede ninguna duda y eso es algo que hay que agradecer.

Los personajes me han caído bien, teniendo en cuenta su edad quizá me han resultado un poco más pequeños de mentalidad pero no tienen nada especialmente negativo que haya que destacar. Quizá, simplemente eso, que a veces se comportaban como críos pero estaba justificado no era algo espontáneo que te cortaba la trama.

En definitiva, una lectura que me esperaba que fuera simplona para pasar la tarde pero que me enganchó hasta el final y me ha dejado con ganas de más. A veces estos libros son muy buenos para desconectar y relajarte.
En colaboración con Anaya♥

6.7.14

Reseña: La chica dragón: La maldición de Thuban - Licia Troisi


LA CHICA DRAGÓN: LA MALDICIÓN DE THUBAN
(La chica dragón #1) Editorial: Molino

LICIA TROISI

Veréis, es un poco... digamos "peculiar" la manera en que descubrí este libro. La historia es que tenemos un grupo de Whatsapp en el que fangirleamos bastante -tirando a mucho- y un día, no me acuerdo quién pues nos pasó esta foto -que por cierto, es súper adorable-: 

Y bueno, reconocí a todos menos a Licia Troisi. Quiero decir que me considero relativamente culta en lo que se refiere a escritores y libros guays y todo eso, así que me propuse leer sus libros para este verano. ¡Y aquí estamos!

Sofía es una chica completamente bastante normal, con prácticamente ningún amigo y llena de inseguridades, que vive en un orfanato desde que era un bebé. A los trece años, está segura de que nadie la adoptará nunca y que se quedará para siempre ahí encerrada, sin embargo un día llega el profesor Schlafen -sí, en fin, vamos a llamarle "el profesor"-, quien dice ser amigo de sus padres y llevar buscándola muchísimo tiempo. Vamos, que la adopta. Y ella está súper contenta y tal, además el hombre vive en una pedazo de mansión apartada de todo y rodeada por un bosque inmenso que parece que no haya visto nunca unas tijeras de podar.

Al mismo tiempo, Mattia, un chico gordo y pobre del que todos en su clase se ríen por su forma de ser y por su apariencia, encuentra a Nida, quien le dice que es un hada que viene a ayudarle, dándole una especie de cucaracha de metal que cuando se ponga en el cuello le hará guapo y que todo el mundo le quiera. Pero vamos, que mentira podrida. Así que como se da asco a sí mismo, se lo pone y se convierte en un Subyugado, deja de tener pensamientos propios a la vez que le recubre una especie de... armadura (?) que le hace súper fuerte y tal, y Nida le manda a acabar con una Durmiente. Supongo que estaréis como: "WHAT?". Ya, os entiendo, pero luego se entiende todo muy bien

Volviendo a Sofía, el profesor la empieza a instruir que si en astronomía, botánica, historias de dragones... vamos, que ni matemáticas ni literatura ni nada de eso. ¡Y PUMBA! Se juntan las dos historias cuando aparece Mattia mientras ella está dando una vuelta por el lago y la ataca, pero ella se defiende creando lianas. Sí, has leído bien: ¡CREANDO LIANAS Y PLANTAS! -como súper poder es un poco curte, pero algo es algo, ¿no?-. Así que al salvarse, el profesor le cuenta que es una Durmiente, es decir, que cuando los dragones sucumbieron a la lucha contra los guivernos, en vez de extinguirse como que metieron sus espíritus dentro de algunos humanos, y han estado pasando de padres a hijos. Ahora Sofía tiene que decidir si acepta su legado y sus responsabilidades o no.

Como ya he dicho, seguramente os parezca bastante lioso todo, pero a lo largo de las páginas se va explicando todo con mucho detalle -sin ser aburrido- y te metes completamente en la historia -que por cierto, no he dicho que se sitúa en Italia, que me encaaaaaanta porque me recuerda a mis días allí-. Más puntos fuertes del libro... la historia de la lucha entre dragones y guivernos me parece muy interesante y la verdad es que me gustaría saber más acerca de cómo era la vida en aquellos tiempos, la guerra y todo eso. Y encima la historia es muy entretenida y la verdad es que engancha mucho, porque quería saber todo el tiempo si Sofía iba a decidirse de una vez y a salir de su cascarón de inseguridad.

Sofía me ha gustado mucho, cómo evoluciona de una chica miedosa, introvertida e insegura a alguien que es capaz de mostrarles a todos cómo es realmente y demostrarles que quiere lo mejor para todos. Obviamente no deja completamente de ser insegura, pero avanza poco a poco, así es como funciona, ¿no? Metes la pata, lo arreglas y vas aprendiendo de ello hasta que eres capaz de no equivocarte tanto. De Schlafen me ha encantado ver cómo le coge cariño a Sofía, que deja de ser para él un trabajo para convertirse en su familia. 
Lidia -una amiga de Sofía- en cambio... bueno, la verdad es que no me ha caído muy bien porque aunque tiene sus momentos de amiguísima, la mayor parte del tiempo se está metiendo con Sofía por sus inseguridades y sus miedos, lo que no creo que sea ni de cerca lo que ella necesita para afrontarlos.

Además, el tema de los dragones me parece muy original, muy Harry Potter, ¡así que me parece genial!

En resumen, es un libro que se lee  bastante rápido y se hace muy entretenido, así que si no sabéis qué empezar y os gusta la temática os lo recomiendo, seguro que lo disfrutáis.