Mostrando entradas con la etiqueta Siruela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siruela. Mostrar todas las entradas

23.5.17

Reseña: La pluma del grifo — Cornelia Funke

LA PLUMA DEL GRIFO
CORNELIA FUNKE



Siruela
Páginas: 398
El jinete del dragón #2



Hace unos días ya os traje la reseña del primer libro, y os comenté que había recibido este por sorpresa: no sabía de qué iba pero mi amor por la autora y por las criaturas fantásticas me dijo que necesitaba darle una oportunidad. 

Sin embargo, si leísteis mi opinión sobre El jinete del dragón seguramente veríais que acabé algo decepcionada, pero eso no me iba a impedir darle otra oportunidad a la historia, además la edición sigue siendo magnífica: no hay página que no tenga algún detallado dibujado, es una completa delicia hojear el libro. 

Tras su anterior aventura, en la que Lung y Ben tuvieron que surcar el mundo en busca de la tierra de los dragones, ahora se les presenta otra trepidante empresa: para salvar los últimos huevos de Pegaso, necesitan la pluma de un grifo, un animal depredador, voraz y ambicioso, que considera a los dragones como su gran enemigo... En este viaje contrarreloj, encontrarán un montón de peligros y tendrán que luchar por su propia vida, pero harán lo que sea por salvar de la extinción a los Pegasos. 

Lo he intentado, de verdad que lo he intentado, pero es que desde el primer momento ya se me ha hecho pesado, y eso que tenía ganas de ver qué había sido de las vidas de aquellos personajes que aparecieron en el primer libro, pero es que desde el primer capítulo es una saturación de información, dando un montón de nombres de criaturas fantásticas... había párrafos que prácticamente no entendía -y eso que al final del libro hay un glosario describiendo a cada animal-. 

Y en cuanto a la trama... me ha pasado algo parecido a lo que me ocurrió con El jinete del dragón, a pesar de que la idea es interesante y original, la forma en que está narrada se me hace increíblemente pesada, es una lectura muy lenta y prácticamente me tuve que forzar a seguir leyendo. No sé, no me enganchaba. 

Y sí, me da rabia, ya lo dije y lo repito ahora: los libros de Corazón de tinta me parecieron una preciosidad y eran de mis favoritos cuando era pequeña, por eso, ver que estos otros que son de la misma autora me resultan tan aburridos me da pena. Pero para gustos los colores, ya se sabe. 

En fin, que a pesar de que iba con ganas, La pluma del grifo no ha logrado engancharme: sí que tiene algunas partes tiernas, pero en general se me ha hecho una lectura bastante aburrida. Sin embargo, lo dicho: si os gustan las criaturas fantásticas y creéis que podéis disfrutarlo, a por ello ;)

9.5.17

Reseña: El jinete del dragón — Cornelia Funke

EL JINETE DEL DRAGÓN
CORNELIA FUNKE



Siruela
Páginas: 470
El jinete del dragón #1




Lo cierto es que no había oído hablar nunca de El jinete del dragón, pero resulta que la segunda parte, que acaba de publicarse, llegó a casa por sorpresa y, claro, no se puede leer una secuela sin haber leído el primer libro. Y bueno, para qué voy a negarlo, me encanta la fantasía así que no dudé en darle una oportunidad. 

Además, si bien el libro no me sonaba, a la autora la conocía perfectamente: la trilogía de Corazón de tinta fue una de las primeras que leí y de esas que me animaron a adentrarme en el mundo de la lectura, así que eso solo me animó aún más. 

Por cierto, también tengo que avisaros de que el libro está lleno de ilustraciones preciosas hechas por la autora. 

La tierra de los dragones en Escocia se ve amenazada por culpa de los humanos, que están a punto de llegar con sus máquinas y destruir su hogar; por eso, Lung decide partir  hacia la Orilla del Cielo, un idílico lugar del que hablan las antiguas historias de dragones en el que, según dicen, podrían vivir en paz. Acompañado de una duende, Piel de Azufre, y un niño, Ben, surcará los cielos en un peligroso viaje en el que no solo debe cuidarse de los humanos: el temible dragón Ortiga Abrasadora hará todo lo posible para seguirlos y acabar devorando a todos los dragones que queden con vida. 

Bueno, El jinete del dragón ha sido una historia muy original, eso seguro, y bastante entretenida también, el problema era que por mucho que avanzaba y por interesante que se pusiera, no llegaba a engancharme como sí me ocurría con otros libros: seguía leyendo más por inercia y porque no soporto dejar los libros a medias, que por que me interesase terminar la historia. 

A lo mejor es cierto que es uno de esos libros que se disfrutan mucho más con unos cuantos años menos, con doce, trece... de hecho estoy bastante segura de que entonces me habría encantado, pero ahora mismo se me ha hecho excesivamente largo, con demasiado relleno para al final contar cuatro cosas realmente importantes para la trama. Lo que más me ha gustado sin duda ha sido las diferentes e increíbles criaturas que aparecen en la historia. 

Después de leer la trilogía de Corazón de tinta se me ha quedado bastante flojo, aunque sí tengo que admitir que ha habido unos cuantos momentos muy bonitos y tiernos, la historia se me ha quedado muy simple y los personajes, incluso los protagonistas, salen retratos muy en la superficie, apenas nos enteramos de cómo se encuentran o sienten realmente. 

Así que, aunque la autora me encantó en su día y es una historia bastante original, no la he disfrutado tanto como me habría gustado; pero de todas formas, ya sabéis que ¡siempre os animo a darle una oportunidad si pensáis que os puede gustar!

26.2.16

Reseña: Carmilla — Joseph Sheridan Le Fanu


CARMILLA
(Autoconclusivo)
Editorial: Siruela

JOSEPH SHERIDAN LE FANU

Lo sé, lo sé, estáis en shock. Lucía también se habría caído del susto si no hubiera estado sentada. Pero sí, os traigo una reseña. ¡Por fin! 

Me siento bastante mal porque tengo una pila de pendientes que acabo de contar y, solo voy a decir que deprime un poco. Así que estoy aprovechando ahora que vuelvo a tener ganas de leer para ver si me quito algunos, porque esto no puede seguir así.

Es por ello que os traigo, Carmilla. Era de los más cortitos que tenía y de los que más me llamaban, sinceramente.

Laura vive con su padre y unos pocos críados en un castillo un poco apartado de los pueblos. Nos narrará en primera persona como cambia su vida a partir del día en el que un carruaje tiene un pequeño accidente cuando pasaba por los alrededores y la hija de la dama queda inconsciente. Al tener que continuar el viaje sin demora, la pequeña queda en el castillo como invitada hasta que su madre vuelva a recogerla. Es así como Laura conoce a Carmilla, quién da título a la historia.

Carmilla es una obra gótica que trata uno de los temas paranormales que más gustan en esta época: los vampiros. ¿Qué tiene de peculiar? Pues que es una de las primeras en tocar a éstos seres y que además trata otros temas un poco tabú para aquel entonces (y casi incluso para ahora).

No sé si lo sabéis, pero hay una serie en YouTube que está basada en este libro. Yo conocí primero la serie, así que en cuanto vi que iban a publicar el libro en España lo quise. Ya no solo por el hecho de que me picaba la curiosidad ver cómo habían adaptado la novela clásica a un vídeo blog de 5 minutos, sino por la edición tan de coleccionista que tiene. Lo enseño en el Book Haul, pero por si acaso os informo de que es enorme y está llenito de ilustraciones tan bonitas como la portada. Reconozco que en algunos momentos me resultaron bastante tenebrosas, pero eso aportaba más tensión a la lectura.

Sinceramente el libro me ha gustado, ha sido entretenido, la narración para ser un clásico no ha sido nada pesada. Ya sabéis que ahora nos quejamos mucho de esto, así que aquí tenéis uno que no aburre. Tanto el tamaño de la letra como los dibujos ayudan a amenizar la lectura y, ésto último a sumergirte más en ella.

El tema vampírico está, a mí parecer muy bien tratado, echaba ya de menos un chupasangre como estábamos acostumbrados. Sin embargo siento que no ha habido profundización en los personajes, ni siquiera en Carmilla. Al final de la historia sabemos más o menos que ocurre con todos pero no mucho más.

Para pasar una tarde de miedo, leyendo algo cortito y prácticamente siendo una apuesta segura; lo recomiendo. Además podéis veros la serie que está muy guay.
3.5! :)
En colaboración con Siruela♥

4.9.15

Reseña: Corazón de tinta — Cornelia Funke


CORAZÓN DE TINTA
(Mundo de tinta #1)
Editorial: Siruela

CORNELIA FUNKE

Pensé que nunca os traería esta reseña, pero aquí está. Me siento muy orgullosa de mí misma.

El caso es que Cornelia Funke es una autora muy conocida y yo nunca había leído algo de ella, así que quería cambiar ese hecho. Está bien probar nuevos autores, variar un poco lo que solemos leer. Además, yo había visto la película y recuerdo que me gustó mucho. Sí, los que hayáis leído el libro estaréis pensando: ¿cómo te pudo gustar? Bueno, pues porque no he leído toda la historia hasta ahora.

Es un libro bastante gordote, no os voy a mentir, tiene unas 600 páginas. Aunque hay que decir que la edición es de bolsillo y contiene unas ilustraciones al final de cada capítulo preciosas, por lo que se entiende que sea tan grande. 

Pero vamos a lo que nos interesa, la sinopsis: Meggie ha vivido siempre con su padre mudándose de un sitio a otro desde que tiene consciencia. Lo único que no ha variado en su vida son sus queridos libros, a quienes atesora como su más preciada fortuna cosa que ha aprendido de su padre; Mo. Todos los traslados parecían iguales hasta que un día su padre recibe una visita por la noche y prácticamente se van a la carrera a visitar a la tía de su madre: Elinor. Hay algo que Mo no le quiere contar a Meggie, algo sobre un libro sin título ni portada, algo como por qué le llaman Lengua de Brujo, algo como la razón de sus mudanzas apresuradas.

Parece que voy mejorando con esto de los resúmenes, o eso espero. Me habían recomendado ésta trilogía un montón, pero un montón, lo cierto es que no he visto ni una sola mala crítica sobre ella y por algo es.

A penas recordaba vagamente la película, entre eso y que el libro te cuenta más cosas, se puede decir que fui a ciegas con él y me llevé una grata sorpresa. Lo leí en unos pocos días. Es un libro para disfrutar tranquilamente pero cuidado, porque os va a enganchar y no vais a poder hacer otra cosa. Doy fe de que lo leía mientras desayunaba.

Lo que más me ha gustado, es el amor que transmite por los libros. Elinor tiene una biblioteca enorme y es lo que más la importa en el mundo. Pero no sólo es su personaje el que demuestra esta admiración o cariño por ellos sino cada personaje y sobre todo en los primeros capítulos tenemos párrafos llenos de frases dedicadas a los libros. Como amante de los libros que soy, y supongo que seréis vosotros también, esto me ha encantado. La forma que tiene de expresar la autora esa ternura es indescriptible, vais a tener que leerlo. Pero ahora entiendo por qué todo el mundo ha sacado frases tan bonitas de este libro.

Sentí que la narración de la autora estaba hecha para un ritmo lento, sin prisas, para disfrutar del libro por completo. No está hecho para devorarlo en una tarde, eso seguro, porque aunque la trama es muy atrayente y quieres saber qué está pasando, Cornelia Funke prefiere contarte todo lo que puede sobre el mundo de fantasía que ha creado, así como profundizar en cada personaje hasta darles un desarrollo completo antes que decirte cómo acaba todo.

Puede que tuviera algunos momentos predecibles, pero el libro no está hecho para sorprenderte, sino para enamorarte y compartir esa pasión por leer y escribir.

Sinceramente, lo que más me sorprendió es el final tan cerrado que tiene. No sé qué pasará en las siguientes partes, pero estoy deseando averiguarlo.
3.5, realmente
En colaboración con Siruela♥

16.2.15

Reseña: Caperucita en Manhattan — Carmen Martín Gaite



CAPERUCITA EN MANHATTAN

Carmen Martín Gaite

Editorial: Siruela
Páginas: 200 (260 con la invitación a la lectura y las actividades)
Autoconclusivo


No había oído hablar de este libro. Últimamente parece que no oigo hablar de ninguno pero es que estoy como recluida en mi cárcel habitación por los caca exámenes. Y si no estoy informada también es culpa de Laury, que anda más o menos igual que yo. Aunque este libro es de hace ya tiempo... bueno, volviendo al tema, que no lo conocía pero cuando vi el título me entraron unas ganas enormes de leerlo. Es Caperucita roja, tía. Imposible resistirse. Claro que yo me iba esperando un retelling en plan Scarlet (Crónicas Lunares, if you know what I mean)... y no. 

Sara Allen, quien siempre está pensando y tiene una imaginación increíble,  acompaña a su madre todos los sábados a visitar a su abuela para llevarle la "fantástica" tarta de fresa que siempre prepara y de la que está tan orgullosa. Pero lo que le encanta a Sara es pasar tiempo con su abuela, porque al contrario que su madre, que es aburrida y siempre se preocupa por todo, ¡ella fue en su día la mismísima Gloria Star
Llegará el día en que sus padres no estén y que ella se decida a emprender ese camino hasta casa de su abuelita por su cuenta, pues siempre ha ansiado la Libertad, y en este viaje por la ciudad conocerá a increíbles personajes, como Miss Lunatic, mister Woolf...

Pues eso, que yo me esperaba la historia clásica de Caperucita roja, aunque claro, con cambios porque si no no tendría ninguna gracia, y sí que es verdad que hay algunas semejanzas, pero... no, aún así la gracia no se la he encontrado.

Quería encontrar a Caperucita, al lobo, a la abuelita... así que al principio estaba bastante emocionada porque esperaba ir reconociéndolos según apareciesen así que empecé el libro con bastantes ganas, y tengo que reconocer que la forma de escribir de Carmen es preciosa. Pero no sé cuál ha sido exactamente el motivo que a partir de un momento me he empezado a aburrir y la lectura se me ha hecho bastante pesada. Aunque a la vez seguía disfrutando de la historia, pero era aburrida. No me entiendo ni yo. 


Lo mejor del libro para mí ha sido poder visitar Manhattan a la vez que lo hacía Sara, pues realmente sientes como si estuvieses en los mismos sitios que ella y ha sido muy, muy bonito. 

Además me ha parecido muy interesante conocer la vida de Miss Lunatic... me ha sorprendido muchísimo toda su historia y lo original que ha sido. Y en cuanto a Sara... bueno, tengo un hermano que tiene diez años igual que ella, y en mi opinión una niña de diez años no tiene todos esos pensamientos filosóficos... pero bueno, supongo que cada niño es un mundo. 

De verdad que no creo que sea un mal libro porque puedo admitir que tiene sus puntos fuertes, pero simplemente creo que no es un libro para mí, y esto se ha visto acentuado por el hecho de que mis expectativas eran bastante altas... Sin embargo, esta es solo mi humilde opinión, nunca -nunca digas nunca- me oiréis decir que no leáis un libro, así que si queréis y pensáis que os puede gustar no dudéis en darle una oportunidad. 
En colaboración con Siruela

31.12.14

Reseña: Nubes de Kétchup — Annabel Pitcher



NUBES DE KÉTCHUP
(Autoconclusivo) 
Editorial: Alevosía

ANNABEL PITCHER

¡Mira, una portada roja! Lo sé, es bastante blanca también pero sabéis perfectamente lo que a mí me ha llamado la atención. 

El título; que es bastante curioso, el color rojo que está por todas partes y que la autora es la misma que la de Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea —libro recomendadísimo para todos—. Vamos, es que tenía que leerlo sí o sí.

Zoe ha hecho algo terrible y empieza a no poder con la culpa. Los remordimientos son insoportables pero al mismo tiempo se ve incapaz de confesar su crimen porque considera que una persona que no ha cometido su mismo error no va a poder comprender todo lo que ella está pasando. Así es como acaba escribiéndole cartas al señor Harris, un preso en el corredor de la muerte que mató a su mujer en un arrebato de ira. Poco a poco nos irá contando su día a día; en el que nos presentará a sus amigos, su familia y dos chicos que han puesto sus ojos en ella.

Sí, esta es una historia de amor. Sé que la sinopsis parece un poco siniestra, ¿una chica de unos 15 años escribiéndole a un preso condenado a muerte porque piensa que solo él puede comprenderla? Raro.

Al principio la leía porque quería saber a quién había matado la protagonista y cómo, pues su personalidad no indicaba que tuviera la sangre fría para cargarse a alguien porque sí, y menos a alguien que quisiera tanto.

Lo que me gusta de la autora es que realmente consigue que te creas que es una quinceañera la que está escribiendo las cartas. Se puede ver la inocencia y la mentalidad de una adolescente, además de las frases cómicas que comenta al preso según va contándole su historia.

Las novelas que están narradas a través de cartas me parecen muy curiosas, en este caso le permite a la autora narrar el presente y el pasado al mismo tiempo sin que haya confusión para el lector.

Sinceramente, este libro me ha encantado. He estado en vilo porque no podía contener las ganas de saber qué había pasado. Además de que se nos presenta un triángulo amoroso bastante dramático, por el que sufrí mucho porque ambos chicos me parecían adorables. Es cierto que hubo momentos en los que Zoe me caía un poco mal porque parecía que estaba jugando con ambos, pero te lo narraba de una manera tan profunda que comprendías por qué lo hacía.

Los personajes me resultaron muy originales. Desde la protagonista, hasta ambos pretendientes. Tanto Max, el chico de su edad que al principio se comporta como un estúpido pero luego se puede ver que es adorable, como el chico misterioso que se encuentra de casualidad y no puede evitar enamorarla a ella y al lector. 

Incluso su familia está llena de detalles que le dan un realismo completo a la historia. No es una familia perfecta, y cada miembro de ella tiene sus propios problemas que Zoe nos irá contando. Personalmente la que me ha encantado ha sido Dot, la hermana pequeña de cinco años, demasiado curiosa y preguntona pero un amor.

Sobra decir que el final es terriblemente conmovedor y precioso. Tras la mitad del libro es previsible quién, por qué y casi cómo pero eso no quita que cuando lo leemos nos desgarre el corazón. Además, las últimas páginas son demasiado bonitas. Empiezo a fangirlear demasiado. Debéis leerlo y punto.
4.5 bastante merecido
En colaboración con Siruela♥

17.11.14

Reseña: Goodbye Berlín — Wolfgang Herrndorf

GOODBYE BERLÍN
(Autoconclusivo) Editorial: Siruela

WOLFGANG HERRNDORF

No os voy a mentir. No me gusta nada la portada. Si simplemente fuera la imagen, como he visto que hay en otras ediciones, no diría nada pero es que han decido usar una gama de verdes encima y no puedo con ello. Es tan verde.

Lo que más me llamó del libro fue que nombrara Berlín y que el autor fuera alemán. No tenemos la oportunidad de leer libros cuyo origen no sea inglés o hispano o sea un clásico, así que encontrar uno es bastante llamativo. Además, estoy estudiando alemán y quieras o no, influye.

Como no es un libro del que haya oído hablar no tenía ni una sola expectativa a parte de la principal: entretenerme. Siendo tan cortito y de la colección escolar suponía que iba a ser así. Pues en mi caso no, de hecho acabó con mi racha de lectura que me estaba yendo bastante bien.

Somos metidos en la historia al principio del final, cuando la acción acaba de pasar. El narrador y protagonista, Maik, se niega a decirle a la policía lo que ha pasado porque no quiere delatar a su compañero de viaje. Por culpa de unas graves heridas acaba en el hospital y comenzará a relatarnos lo que sucedió durante ese verano.

La historia está narrada en primera persona por Maik, que tiene 14 años, así que usa un lenguaje bastante simple y coloquial. Al principio me sentí intrigada porque no tenía ni idea de lo que estaba pasando; abres el libro y en la primera página está siendo interrogado por la policía WHAT? Pero poco a poco ese misterio fue decayendo a medida que me introduje en la historia.

La narración me resultaba confusa, pues escaseaban las descripciones. Sobre todo en los primeros encuentros con Tschick. Además, no llegué a conocer bien a ningún personaje, cuando Maik habla de su familia o de su propia situación en clase sentí que me estaba contando lo que le había contado la vecina sobre el hijo de su prima, como si no tuviera ninguna relación con él. Indiferencia. Te habla dos veces de cada uno así que tampoco te da tiempo a saber mucho de ellos.

Tengo que admitir que hubo un par de momentos en los que me reí porque las situaciones a las que se enfrentan estos dos adolescentes en su viaje se volvían cada vez más absurdas. No se encontraron a nadie ni medio normal así que eso daba lugar a conversaciones un tanto estúpidas y extrañas. El problema ha sido que esas aventuras duraban muy poquito, eran como los capítulos de los dibujos; mini historias dentro de una línea general.

Lo mejor de todo ha sido que los capíftulos duraban muy poco así que la lectura se hacía más ágil. Pero a la vez, por este mismo motivo, no había mucho desarrollo. Eso de que se titulara Berlín no ha tenido ningún efecto en la historia, quiero decir, podía haberse desarrollado en Tokyo o la Atlántida.

El final me ha dejado bastante confusa, me lo he releído un par de veces y creo que sigo sin pillar la intención que tenía el autor. De hecho, había escenas que no me esperaba encontrar en un "libro escolar" donde los chicos a penas han empezado la pubertad.

En definitiva, ha sido un poco sorprendente porque no sabía lo que iba a encontrarme pero ningún personaje ha llegado a cautivarme ni la risas que algunas escenas me han causado han sido suficientes para considerarlo entretenido. Creo que este libro no ha sido para mí.
En colaboración con Siruela♥

5.11.14

Reseña: Madame Bovary — Gustave Flaubert




MADAME BOVARY


Gustave Flaubert

Editorial: Siruela
Páginas: 421
Autoconclusivo

No, aunque lo parezca no os habéis equivocado de blog. Sí, ya sé que es extraño encontrar un clásico aquí, donde la mayoría de los que reseñamos son románticos o juveniles, pero sí, también leemos otras cosas, porque de vez en cuando hay que hacer caso a lo que dicen los mayores cuando te recomiendan una gran obra de la literatura. Más que nada para que luego no te digan que es que solamente lees tonterías -sacrilegio es que digan eso-. Así que sí, ya que estoy estudiando francés, pues tenía que ser un clásico francés y cuando vi que habían publicado tres fragmentos inéditos de Madame Bovary pues la elección se hizo ella sola. Supongo que todos habréis oído hablar de esta novela, porque mismamente yo antes de leerlo ya sabía todo lo que pasaba y por ello supongo que vosotros también, pero os aviso de que va a ser una reseña llena de spoilers

Me da mucho respeto esto de reseñar un clásico y estoy bastante segura de que es posible que muchos no coincidáis con mis opiniones, pero bueno, lo trataré como si fuese cualquier otro tipo de libro:

Después de vivir toda la vida haciendo lo que sus padres querían, véase estudiar medicina, irse a vivir a Tostes y casarse con una viuda por la que no siente absolutamente nada, cuando al morir ésta, conoce a Emma, la bonita y educada hija de uno de sus pacientes, Charles Bovary no duda de su amor por ella y después de pedir su mano a su padre, la hace su esposa. Sin embargo, una vez casada, ella se da cuenta de que la vida en pareja no es como la pintan en las novelas románticas, lo que la hace buscar emociones en otros lugares, en objetos y telas de lujo que no puede permitirse y en otras personas para sentir que su vida es mejor de lo que realmente es. Y tal es su ansia de evadirse y salir de esa rutina que acabará teniendo relaciones con otros hombres y hundiéndose en deudas, todo esto sin que su marido llegue a enterarse de nada, pues todos los comportamientos extraños que tiene su mujer, como cuando se deprime porque Rodolphe, su amante, la abandona o cuando exige recibir clases de música en otra ciudad para poder estar con León lejos de su marido y vecinos, los achaca a que su mujer no se encuentra bien o a que está enferma.

Finalmente, Emma, harta de su vida, de las deudas y de los abandonos de sus amantes, y convencida de que así se sentirá como las heroínas de sus queridos libros, decide acabar con su vida. Una vez muerta, Charles descubrirá una carta de uno de sus amantes gracias a la que se dará cuenta de todo lo ocurrido, pero ni aun así deja de amarla. Sin embargo, morirá de repente, dejando huérfana a la pobre Berthe, quien tendrá que ir a vivir a casa de una tía lejana. 

Y es que a lo largo de la historia vamos viendo que no hacen más que precipitarse al vacío por culpa de la locura de Emma y de la ceguera de Charles, que no ve o no quiere ver lo que hace su mujer, a la que idolatra. Vamos, que a los Bovary les va de mal en peor. Creo que a los dos únicos que les ha ido realmente bien en toda la novela han sido Homais, el vanidoso farmacéutico, y Lherheux, que hace fortuna con ellos dos.

A pesar de que antes de leerlo ya conocía prácticamente todo lo que iba a suceder, la historia sí me ha parecido interesante, y es algo que me ha sorprendido pues generalmente eso es algo que hace que el libro pierda completamente toda la magia.

No es que me haya encantado, pues había momentos en los que la lectura se me hacía bastante pesada y tenía que descansar un poco, pues las descripciones son bastante densas y hay veces en las que parece que no avanzas con la lectura, pero aún así seguía teniendo ganas de continuar con la historia porque es realmente atrayente. No sé si os habrá pasado alguna vez pero es que no sé explicarlo mejor. 

Me ha resultado muy interesante la forma de Flaubert de plasmar la sociedad de la época, y no hablemos de la crítica que hace de la misma, de la hipocresía y de todos los problemas que llega a causar.

Y sí, ya os he dicho que se hace un poco tostón, pero no dejo de pensar que para la época que era este debía de ser una especie de 50 sombras de Grey porque hay un momento en el que ¡se acuestan en un carruaje mientras el conductor los está paseando por la ciudad! Muy fuerte, lo sé...

Vamos, que lo recomiendo, claro que sí, es de los clásicos que más me han gustado a pesar de todo, pero os aconsejo que si acabáis por darle una oportunidad os lo toméis con calma y lo leáis poco a poco. Y no, este no lo voy a puntuar porque no me veo capaz de valorar un gran clásico como es este.


En colaboración con Siruela