Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

26.2.16

Reseña: Carmilla — Joseph Sheridan Le Fanu


CARMILLA
(Autoconclusivo)
Editorial: Siruela

JOSEPH SHERIDAN LE FANU

Lo sé, lo sé, estáis en shock. Lucía también se habría caído del susto si no hubiera estado sentada. Pero sí, os traigo una reseña. ¡Por fin! 

Me siento bastante mal porque tengo una pila de pendientes que acabo de contar y, solo voy a decir que deprime un poco. Así que estoy aprovechando ahora que vuelvo a tener ganas de leer para ver si me quito algunos, porque esto no puede seguir así.

Es por ello que os traigo, Carmilla. Era de los más cortitos que tenía y de los que más me llamaban, sinceramente.

Laura vive con su padre y unos pocos críados en un castillo un poco apartado de los pueblos. Nos narrará en primera persona como cambia su vida a partir del día en el que un carruaje tiene un pequeño accidente cuando pasaba por los alrededores y la hija de la dama queda inconsciente. Al tener que continuar el viaje sin demora, la pequeña queda en el castillo como invitada hasta que su madre vuelva a recogerla. Es así como Laura conoce a Carmilla, quién da título a la historia.

Carmilla es una obra gótica que trata uno de los temas paranormales que más gustan en esta época: los vampiros. ¿Qué tiene de peculiar? Pues que es una de las primeras en tocar a éstos seres y que además trata otros temas un poco tabú para aquel entonces (y casi incluso para ahora).

No sé si lo sabéis, pero hay una serie en YouTube que está basada en este libro. Yo conocí primero la serie, así que en cuanto vi que iban a publicar el libro en España lo quise. Ya no solo por el hecho de que me picaba la curiosidad ver cómo habían adaptado la novela clásica a un vídeo blog de 5 minutos, sino por la edición tan de coleccionista que tiene. Lo enseño en el Book Haul, pero por si acaso os informo de que es enorme y está llenito de ilustraciones tan bonitas como la portada. Reconozco que en algunos momentos me resultaron bastante tenebrosas, pero eso aportaba más tensión a la lectura.

Sinceramente el libro me ha gustado, ha sido entretenido, la narración para ser un clásico no ha sido nada pesada. Ya sabéis que ahora nos quejamos mucho de esto, así que aquí tenéis uno que no aburre. Tanto el tamaño de la letra como los dibujos ayudan a amenizar la lectura y, ésto último a sumergirte más en ella.

El tema vampírico está, a mí parecer muy bien tratado, echaba ya de menos un chupasangre como estábamos acostumbrados. Sin embargo siento que no ha habido profundización en los personajes, ni siquiera en Carmilla. Al final de la historia sabemos más o menos que ocurre con todos pero no mucho más.

Para pasar una tarde de miedo, leyendo algo cortito y prácticamente siendo una apuesta segura; lo recomiendo. Además podéis veros la serie que está muy guay.
3.5! :)
En colaboración con Siruela♥

21.11.14

Reseña: Doctor Who — 1º temporada

Efectivamente, no he podido evitarlo y he caído.
Llevo con esta serie pendiente por ver varios años pero la veía tan larga que nunca me apetecía empezarla. Bien, si ese también era vuestro problema os digo esto: me arrepiento de no haberla visto antes.
Esta serie se creó hace muchísimo tiempo, pero hubo como un parón -no sé exactamente por qué- hasta que en 2005 Russell T. Davies y Julie Gardner dijeron "let's do it"

Pero, ¿qué es Doctor Who? o ¿quién es? Pues bien, es un Señor del Tiempo conocido como El Doctor (¿Qué Doctor? Solo el Doctor) que viaja  a través del tiempo y el espacio en su TARDIS, cuya forma exterior es la de una cabina de policía de los años 60.

La primera temporada de la nueva serie de Doctor who, que es la que voy a comentar hoy, nos presenta a Christopher Eccleston como el Doctor y a Billie Piper como su acompañante, Rose Tyler. Aunque los capítulos cuentan una historia autoconclusiva, hay un arco argumental: el por qué siempre aparece "lobo malo" haya donde van.

Tengo que reconocer que el primer capítulo me decepcionó porque no esperaba que fuera sobre alienígenas y menos que fuera TAN RARA. Me sentía tan perdida como Rose, pues realmente no te explican nada sobre nuestro protagonista, solo te dan pequeña información que debes ir recopilando. Aún así no pude evitar ver el siguiente capítulo y en menos de una semana (qué digo yo, en menos de un fin de semana) ya había terminado esta temporada. Parece que no, pero engancha un montón, sobre todo cuando te obsesionas con "lobo malo" y no puedes esperar a saber qué es eso.

No esperaba que me gustara tanto ni que me enganchara de esa manera tan obsesiva. Quiero decir, cuando me vicio, me vicio y me había propuesto ver la serie de forma continua para acabarla antes de que no tuviera tiempo para seguirla, pero esta adicción que me produjo no me la esperaba para nada. Quedáis advertidos.

No quiero decir ningún spoiler a parte de el resumen sobre el Doctor, que ya me parece demasiado porque yo cuando empecé ya sabía un montón de cosas generales sobre la serie y considero que tiene que ser genial ir a ciegas con Doctor who e ir recopilando información (yo también tuve que hacer eso, pero las cosas clave ya las sabía). Es por eso que no quiero decir muchas cosas ni comentar en profundidad porque de verdad que tenéis que darle una oportunidad. Que si ha estado en emisión 50 años tiene que ser por algo.

Cada capítulo me sorprendía todavía más que el anterior, creo que mis favoritos (pues es un capítulo doble) son El niño vacío y El doctor baila.



Lo que más me ha gustado, y esto no es sorpresa, ha sido El Doctor. Es cierto que en Tumblr había visto escenas y momentos divertidos pero viendo la serie... es un personaje increíble. Eccleston me ha encantado como Doctor, creo que si no hubiera sido tan FANTÁSTICO no hubiera seguido viéndola. Era graciosísimo ver un momento de tensión donde todo el mundo piensa que no hay salida y el Doctor está súper contento y emocionado.
#DON'TSKIPNINE



Respecto a Rose, creo que tenía muchas expectativas en cuanto a esta compañera y por eso me decepcionó. Ya os he contando que yo conocía muchas cosas de la serie y lo que más sabía es que la gran mayoría decía que Rose era la mejor acompañante (o Amy, pero todavía no ha salido). Pues bien, no es que tuviera con quién compararla pero no me gustó algún comportamiento que tuvo o cómo trataba a Mickey (que tampoco es que fuera un gran personaje él pero...)
La relación Doctor-Rose que sabes que es inevitable que surja me gustó. No era un romance como tal, sino que se veía como a lo largo de los capítulos se iban complementando mejor y desarrollando una amistad así que me encantó. Al principio son solo compañeros de viaje, pero en cada capítulo puedes ver cómo ella va usando más su cabeza y cómo el Doctor la escucha y confía en ella.

Otra cosa que sabía del fandom de Doctor who era que se conocían a los actores y a los guionistas como si fueran familia. A mí eso me parecía super friki pero cuando ves la serie (más concretamente la intro) te das cuenta de que es inevitable que te lo aprendas y es que el opening te dice el nombre de los actores, el título del capítulo y quién lo ha escrito; lo que me parece muy curioso.

El final fue totalmente inesperado. Me dejó en shock, de hecho tuve que empezar la siguiente temporada porque no podía dejar las cosas así. Tenéis que verla. No hay más. No sé qué hacéis leyendo esto cuando podéis estar viendo descubriendo lo que es el destornillador sónico o conociendo a Jack.

11.11.14

Reseña: Las farsantes — 1º temporada


Otra serie. Sí, lo sé, estoy empezando demasiadas pero no puedo dejarlo. 

En esta ocasión es una serie de MTV sin nada sobrenatural o mágico. A veces necesito series normales. El caso es que La chica invisible estaba a espera de temporada y yo necesitaba algo corto y divertido.

Las farsantes o Faking it, como se llama originalmente, trata sobre dos chicas: Karma y Amy. Ambas son mejores amigas desde siempre aunque sus personalidades son bastante diferentes. Acaban de comenzar el instituto y Karma quiere ser popular a toda costa, que la inviten a fiestas y que todo el mundo se muera porque le acepte en facebook como amigo. Shane, uno de los más importantes del instituto (pues realmente no hay una categoría de popular) se cree que son lesbianas a las que les da corte salir del armario, y como gay que es no puede permitirlo así que las saca. Desde ese momento se vuelven la pareja más conocida y querida por los demás alumnos. El problema es que no son lesbianas, pero es lo que Karma siempre había querido así que convence a Amy para fingirlo hasta que su posición social se asegure.

Lo que me llamó la atención de esta serie fue que solo tenía ocho capítulos de 20 minutos y que se parecía a la anterior serie de MTV mencionada; La chica invisible. La trama no me parecía nada especial o divertida, pero para entretenerme por lo menos sí.

Al principio le cogí cariño a Karma porque es el prototipo de chica americana que quiere ser popular y está "enamorada" del chico guapísimo que no sabe que existe; como que da penilla. Pero a los dos capítulos eso cambió radicalmente. Le acabé cogiendo un asco horrible y no sé cómo van a hacer los guionistas que eso cambie en la segunda temporada porque creo que nunca me ha caído tan mal un personaje (mira que Elena lleva 5 temporadas de Crónicas Vampíricas aguantando).

El personaje que más me sorprendió y que si veis la serie os vais a enamorar totalmente es Shane. Fue mi favorito, me encantó en todos los episodios y a lo largo de la serie se comportó como el mejor amigo de Amy, cosa que tendría que haber hecho Karma. Pensaba que iba a actuar de un modo más borde pero fue encantador.

Lo bueno que tiene la serie es la relación entre Amy y Shane básicamente. Como pasan de no conocerse a apoyarse mutuamente, cosa que espero que siga así en la siguiente temporada. También me gustaron ambos con la hermastra de Amy, quien parecía la mala de la serie pero que a medida que avanzan los capítulos te vas dando cuenta de sus problemas y por qué es así. Además las peleas entre ella y Shane son geniales.

Como Karma me caía tan horriblemente mal, la relación entre ella y el buenorro del instituto (esto no es spoiler porque es bastante obvio que se van a liar) no me gustó. Quiero decir, es un poco extraño porque son bastante cuquis cuando están juntos pero él se comporta como un idiota y ella no puede ser más boba así que la relación es bonita pero a la vez predecible y no tan OTP como podría haber sido.

Resumiendo, recomiendo esta serie por tres motivos: lo corta que es, un par de personajes secundarios que no son lo que parecen y Amy, quien va desarrollando su personalidad a lo largo de los ocho capítulos. Además, nos enseña lo que es la amistad y como todo puede volverse del revés con una tontería.

6.11.14

Reseña: Diástole — Emilio Bueso

DIÁSTOLE
(Autoconclusivo) Editorial: Salto de página

EMILIO BUESO

Este fue el libro que leí en Halloween. No tiene mucha relevancia pero dado que no tengo ningún libro de terror me pareció que este era el más adecuado para leer.

Primero de todo, quiero alabar la portada. Últimamente parece que hemos vuelto al rococó y necesitamos rellenar cada espacio para que sea bonito y normalmente es al contrario: cuanto más simple, mejor. Esta portada transmite más misterio, intriga y tensión con una línea que muchas otras. Es cierto que deja caer sobre lo que va la trama, pero a mí no me molestó.

Nuestro protagonista se llama Jérôme, en el pasado fue un pintor que vivía en París pero actualmente, debido a sus adicciones y la enorme dependencia que tiene con ellas, malvive en un pueblo cerca de los Pirineos franceses. Ha sido contratado por Iván, quien vive en un caserón a las afueras, para pintarle un retrato siguiendo unas normas: deberá realizar el trabajo en cuatro noches y los materiales se los proporcionará él.

Hablando en general este libro me ha sorprendido un montón. Sabía que no debía esperarme una historia de vampiritos como las que ya hay, así que iba pensando que me toparía con un Drácula o algún monstruo parecido pero no fue el caso. Realmente no me pareció que fuera de vampiros, por mucho protagonismo que se le de en la portada y en varias reseñas que he leído.

Mientras leía el libro no solo me embargó una tensión y una gran intriga por conocer la historia de Iván, que nos va relatando poco a poco cada noche, sino también un sentimiento de tristeza y depresión pues a ambos protagonistas no les va nada bien en la vida. No es que les vaya mal, es que realmente están fatal.

El problema que tuve principalmente con el libro fue que no llegué a empatizar con Jérôme ni durante una sola página. No puedo decir con exactitud que fue lo que no me gustó del personaje para que no hubiese conexión pero, simplemente, no hubo. Así que era solo durante el relato de Iván cuando realmente disfrutaba de la historia. Al final llegué a conocer más al ruso que al propio protagonista, pues aunque nos cuenta cosas de su vida no llega a profundizar demasiado en ella.

Lo que me hizo disfrutar más de la historia fue la forma de narrar del autor, de verdad que hay párrafos que son para subrayar y marcar con mil colores. Tiene una manera de expresarse muy original, no es algo que tenga la oportunidad de leer a menudo. Abundan en gran cantidad las metáforas y las comparaciones -no estoy haciendo un comentario de texto, lo juro-, también es cierto que hubo veces que había tal cantidad de metáforas -o una metáfora muy grande- que me perdía y tenía que releer el párrafo otra vez.

El final fue el esperado, básicamente porque te lo viene anunciando desde el principio del libro así que no pensaba que podía pasar otra cosa.

En definitiva, creo que este libro vale más por cómo está escrito que por lo que cuenta realmente. Aunque hay momentos de tensión y buenas escenas creo que fueron así por el autor que por los hechos.
En colaboración con Salto de página♥

3.11.14

Reseña: Teen Wolf — 1º temporada

No pensaréis que después de resucitar esta sección la íbamos a dejar de lado a la mínima. Bueno, seguramente Lucía si lo pensaba; pero yo no y eso es lo que importa. Como habréis leído el título o reconocéis a los de la imagen hoy voy a comentar el inicio de Teen Wolf.

Conocí esta serie porque la echan mucho en MTV, en Wikipedia dice que lo echan también en Neox pero ahí no la he pillado ni una sola vez. El caso es que debido al tema Crepúsculo y un par de sagas más yo no quería tener nada que ver con hombres lobo. No es como los vampiros, me encantan los vampiros pero los hombres lobo me cansaron. Aquí es cuando entra Dylan O'Brien (conocido como el buenorro de Tumblr) que me hizo querer ver la serie por él, no hay más.

Teen Wolf, como su propio nombre lo indica, va sobre un lobo adolescente. Scott McCall, un adolescente un poco pringadillo-normalucho es atacado por un lobo durante un paseo por el bosque. Consigue salir con vida, pero el lobo le muerde. No le da mucha importancia hasta que nota como su oído se agudiza y sus reflejos aumentan. Por suerte cuenta con su amigo Stiles para evitar que los demás descubran lo que es, pues ha pasado de ser un don nadie a uno de los jugadores más importantes de lacrosse de su instituto.

Lo bueno que tiene la serie es que son solo 12 capítulos, cosa que hay que agradecer porque parece que todas deben tener entre 20-25 capítulos por temporada y eso para una persona que las maratonea es agotador (además, si quieres verla cuando llevan un tiempo te puede dar pereza).

Lo malo es que la mayoría de cosas suceden por la noche así que la imagen es muy oscura y yo casi no me enteré de nada. Si no conoces muy bien a los personajes que encima te los pongan a todos de noche en plena oscuridad no es que ayude mucho.

Pero, ¿me gustó? Sí, no tanto como hubiese querido pues es una temporada bastante introductoria. Una toma de contacto para ver si gusta o no, así que no hay mucha trama.

Los mejores fueron el trío protagonista: Scott, Stiles y Allison; seguidos por sus respectivos padres: la enfermera, el agente de policía y el cazador. Me decepcionó bastante Jackson pues el actor trabaja en Arrow y me lo esperaba menos arrogante, egocéntrico y pijo. Al igual que Lydia, quien por suerte mejora con el tiempo. Derek fue un poco confuso, aunque me cae bien no me llegó a conquistar por completo.

Lo cierto es que aunque, como ya he comentado, no tiene un gran argumento el final me gustó mucho y consiguió que quisiera seguir con la serie. También estaba Stiles, quien hace un papelón.

La pareja principal se desarrolla de una manera un tanto precipitada pero son tan adorables juntos que yo los hubiera liado en el primer capítulo.

En definitiva, es un buen inicio de serie, quizá un poco flojo para lo que están echando por ahí pero puedo asegurar que va subiendo el listón cada temporada así que apuntadla.

27.10.14

Reseña: Begin again


Después de que Lucía me propusiera hacer una reseña de Broadchurch porque teníamos la sección de series abandonada me di cuenta de que la de películas estaba incluso peor.
Para ser sincera hace mucho que no veo una película, siempre que tengo tiempo prefiero ponerme al día con las series que sigo y tampoco es que estén estrenando peliculones en el cine. Pero también me he dado cuenta de que hace muchísimo más tiempo desde que no veo una buena película, una que diga: "esto tengo que comentarlo en el blog". Hasta que vi ésta, claro.


Descubrí Begin again cuando estuve en París, pues tenían el cartel por todas partes pero allí la llamaban New York Melody así que me líe un poquillo. El punto es que cuando estuve en Madrid con mi amiga decidimos verla en versión original (aprovechando que la capital tiene VOSE a una hora decente) puesto que al tener una protagonista británica y, por lo que nos enseñaba el tráiler, varias canciones no parecía que nos iba a resultar muy complicada.

Begin again cuenta dos historias, por un lado tenemos a Gretta (Keira Knightley) que se mudó a Nueva York para que su novio Dave (Adam Levine) persiguiese su sueño como cantante. Tras unos meses, la fama y el éxito terminan destruyendo la relación. Por otro lado está un productor discográfico (Mark Ruffalo) que pasa por una mala racha en todos los aspectos de su vida.

No os quiero contar mucho más, pues que la trama no es muy compleja y lo siguiente ya os destrozaría el misterio. Recomiendo verla en su idioma original, principalmente porque cantan ellos y si la ves doblaba el cambio de voces quedará muy extraño.


Me encantó la forma de presentar a los personajes, pues parece estar hecha de forma muy cuidadosa. No te los mete en un primer plano ¡y venga, a seguirlos! Sino que cada uno va tomando el mando para que tú veas su pasado y cómo acabaron así antes de meterte de lleno en las canciones y todo el lío que montan.

La aparición de James Corden fue un puntazo, aportando a la película un personaje gracioso entre tantos problemas.

Quería enseñaros mis canciones preferidas, pero tenéis que escucharlas todas porque son preciosas. Las que más me gustan son Tell me if you wanna go home y Like a fool hay que reconocer que Adam Levine es quien es por algo y sus canciones Lost stars y A higher place se me quedaron en la cabeza durante mucho tiempo -de hecho, A higher place está todavía en reproducciones recientes-.

No me queda mucho más que decir, salvo que Mark Ruffalo está que se sale. La recomiendo principalmente por lo distinta que es de todo lo que estamos teniendo actualmente, sobre todo por ese final tan bonito y a la vez tan poco típico.

29.8.14

The originals — 1º temporada

Vale, lo sé, lo sé, he estado subiendo pocas reseñas de series. ¡Pero no he tenido tiempo de verlas! Estoy intentando retomar mi época de maratones para ponerme al día porque este otoño vienen grandes estrenos. Así que, mientras tanto hoy os comento la serie que viene en el título.

Los originales o The originals —como estoy acostumbrada a llamarla yo— es el spin-off de Crónicas Vampíricas (o The vampire diaries). Para los que no lo sepáis un spin-off se trata de cualquier trabajo narrativo (ya sea serie, libro, película, videojuego e incluso programa de radio) que nace a partir de otro trabajo ya existente tomando algún elemento principal ya sea un personaje que durante un tiempo formó parte de los protagonistas o un lugar importante. En el caso de Crónicas Vampíricas lo que se utilizó fue a la familia original de vampiros que decidieron irse del pueblo donde ocurre la serie principal para seguir su camino.

A ver, después de la cuarta temporada los originales tenían demasiado protagonismo y CV trata sobre Elena, así que como Klaus estaba acaparando las tramas decidieron crearle un propio show. De este modo tenían el público de Crónicas Vampíricas que lo iba a ver (al menos los fans de Klaus y los demás para ver qué tal) y un nuevo público adulto, pues Los originales trata temas más maduros.

Los originales ocurre en Nueva Orleans, Klaus llega a la ciudad siguiendo los rumores de que las brujas que allí habitan traman algo contra él. En su camino se encuentra con Marcel, el vampiro que ahora lidera la ciudad y que fue pupilo suyo. Klaus se da cuenta de que mientras él recorría el mundo protegiéndose de su cazador su discípulo ha formado todo un imperio en la ciudad que él mismo creó. Un imperio que ha expulsado a los hombres lobo y sometido a las brujas. Un imperio que quiere gobernar él. Esa es como la trama principal, Klaus quiere ser rey, pero hay varias subtramas que también aparecen en el primer capítulo y algunas más a partir de la mitad pero que no os voy a contar pues sino no habría misterio.

¿Hay que ver Crónicas Vampíricas para ver The originals? No. . Quizá. Bueno. Técnicamente no, puesto que son dos series separadas. Peeeeero en alguna ocasión mencionan a algún personaje o aparece en escena (sí, hay crossovers y menos mal) así que si puedes ver CV también, hazlo. Lo malo es que al ver esta serie te spoileas la segunda, tercera y cuarta temporada de CV (solo las tramas respecto a los originales). Sinceramente si tuviera que recomendar una de las dos sería Los originales.

Después de haber devorado visto la temporada entera puedo decir que ha superado todas mis expectativas. Vi el piloto que metieron en la cuarta temporada de su serie original y, aunque hubo cosas que me gustaron, hubo un tema que no me gustó nada de nada. Pero conforme va avanzando la serie cada capítulo mejora aún más.

Hayley, por ejemplo, era un personaje que en Crónicas Vampíricas odiaba; pero aquí me convenció su actuación y fue casi uno de los mejores personajes. Por supuesto, si tengo que decir quien fue el mejor personaje tendría que decir Klaus porque... es Klaus. Pero Elijah y Rebekah hacen un papel increíble.
Sobretodo Elijah.

La trama al principio es un poco boba pero llegados casi a la  mitad la cosa se va complicando y empiezan a... hurgar en la mierda, vamos. Nos van contando cosas de su pasado y no reaccionan como gente pasiva. Aquí hay peleas todos los días.

Acabé muy contenta con la serie —Bueno, contenta no, porque lloré un poquillo— y creo que fue por varias cosas que tuvo y que no me esperaba que me gustaran tanto.

Por ejemplo, yo pensaba que todo iba a girar en torno a Klaus y no es así. Es decir, es el protagonista y se nota pero hay capítulos —muchos capítulos— en los que tiene más importancia otro personaje porque su trama lo pide y son capítulos geniales. La trama va dando protagonismo a todos. Esto es algo que agradezco mucho porque no soporto que las series giren en torno a un personaje.

Por otro lado, ¡no hay instituto! Bieeeen. Las series de instituto me gustan pero cuando solo van para asistir a fiestas o colaborar en el proceso, no. Esto me pasaba con Crónicas Vampíricas muchísimo y es que oh, casualidad siempre había una fiesta en el instituto. Siempre.

En Los originales no hay un malo y un bueno. Lo genial de poner a Klaus como principal es que es "malo" así que su enemigo no va a ser malo. Quiero decir, no todo es blanco y negro, podemos ver los matices de los personajes. Hacen cosas bien, hacen cosas mal pero no hay héroes y villanos. A excepción de dos que saldrán en la segunda temporada. A esos ni agua.

No sé qué más os puedo decir para convenceros de que es una serie que merece mucho la pena. Yo ya estoy muerta de ganas de que estrenen la segunda temporada pues, como era de esperar, se ha quedado muy interesante. Y espero más Klaroline. UN CAPÍTULO NO ES SUFICIENTE.

28.8.14

Reseña: Cress - Marissa Meyer

CRESS

(Crónicas lunares #3) Editorial: No publicado en español.

Marissa Meyer


No sabéis la de ganas que tenía de leer este libro. En serio, muchísimas, porque Cinder me gustó muchísimo, Scarlet me enamoró y aquí estamos, que resulta que tendrían que haberlo publicado en español este año pero no. Porque son así de malvados y lo han retrasado, haciendo que mi corazón duela. Así que al final pues me ha tocado leerlo en inglés -lo que me supone un gran esfuerzo-, y ¡oh dios mío! Ha valido mucho la pena. 



Para los que no lo sabéis, esta es la tercera parte de la saga Crónicas Lunares, una especia de retellings de los cuentos de princesas de toda la vida, Cinder es la Cenicienta, Scarlet la Caperucita Roja y Cress es Rapunzel, pero aunque a grandes rasgos las reconocemos por los clásicos y en algunos detalles coinciden, no tienen nada que ver.


Me resulta muy complicado hacer un resumen sobre esto, así que es muy posible que no os enteréis pero allá va. Ya sabéis cómo andaban las cosas entre la Tierra y la Luna, la epidemia, Cinder/princesa Selene fugitiva, Scarlet y Lobo in love, el Capitán con sus chistes siendo encantador...vamos, el grupo al completo. Pues en Cress tenemos que añadir a la ecuación a -obviamente- Cress, una joven hacker, caparazón lunar que vive en un satélite desde que era pequeña sin ningún contacto con nadie excepto con Sybil, su captora. Toda su vida siguiendo órdenes hasta que se rebela y ayuda a Cinder contra la reina Levana. Pero por problemas como la ley de Murphy, en el momento en el que van a rescatarla, Sybil descubre todo y acaban el Capitán y Cress cayendo a la Tierra desde el espacio, Lobo malherido, Scarlet secuestrada y Cinder que no sabe dónde meterse. 

Y así, Cress y Thorn, acaban en el desierto de África, prácticamente muriendo. 



Vamos, y esto es solamente el principio, pero no quiero contaros nada más porque todo os va a sorprender tanto que no quiero estropearos nada. Al igual que los anteriores, es un libro que merece leerse. 


En cuanto a la nueva pareja, Cress y Thorn -que no es nuevo pero en este lo hemos conocido más-, me recuerdan muchísimo a Eugene y a Rapunzel, los de Enredados, es que creo que cada vez que aparecían los veía así en mi cabeza.
Además hemos tenido como una.. presentación (?) de Winter, que supongo que será buena y tal, porque si va a ser la protagonista del cuarto... pero no sé, me ha dado muy mal rollo. 


Si tengo alguna pega de este libro es que al contrario de lo que me pasó con los otros no he conseguido que Cress me enamore, seguramente porque al tener que hablarnos de todas pues son mucho más geniales Cinder y Scarlet. Vamos, que no quiero ser cruel pero si tiene que morir alguna de las protagonistas, porque al final de las sagas siempre muere alguien, mejor ella que otra. Además, no he llegado a comprender por qué Thorn se empeña en que todo el mundo crea que no es buena persona, cuando está claro que sí lo es. 


"Lo que he sufrido por culpa de este libro y es que Marissa Meyer no libera a ningún personaje de alguna que otra tortura. Todos pasan por algo horrible y, por ende, yo también. Cress me sorprendió pues parecía que iba a ser una niña pequeña en apuros pero resultó ser toda una hacker y el Capitán nos enseñó su lado más vulnerable para demostrarnos que no es el héroe perfecto de un cuento. Por fin conseguimos que Kai deje de pasearse por su despacho y tiene la tan esperadísima conversación con Cinder *_* Mientras que nuestro pobre Lobo se comporta como un zombie a las órdenes de Cinder desesperado por reecontrarse con Scarlet (Qué mal lo pasé y lo sigo pasando porque hasta que se publique el cuarto...) Por último conseguimos medio conocer a Winter y debo decir que a mí me dio mal rollito. Vamos, un cien sobre cinco no puedo esperar para leer el cuarto."-Laury

¡Y VAYA PEDAZO DE FINAL! Aunque me ha sorprendido un poco que Levana estuviese tan pasiva sin hacer nada mientras estaba claro que estaba ocurriendo algo. Ha sido una pasada. Creo que estuve un tiempo en "depresión post-Cress", quiero que salga ya la cuarta parte. ¡NECESITO WINTER YA!

Y el caso es que no sabemos si al final lo van a publicar en español o qué, porque era para este año y lo han retrasado -eso quiero pensar-, pero de todas formas es un libro que no os podéis perder así que de verdad, si disfrutasteis los anteriores, prometo que este no os va a decepcionar.

25.8.14

Reseña: La élite — Kiera Cass

LA ÉLITE
(La selección #2) Roca editorial

KIERA CASS

¿Habéis visto portada más preciosa? Otra cosa no, pero las portadas de esta saga son para enmarcarlas y tenerlas enfrente todo el día. Da gusto.

Leí La selección hace casi un año, si os dais cuenta todos los libros los he leído hace un año. No sé qué me pasó en 2013 que debí de leer un montón. Pero vamos a lo que vamos, el caso es que como el tercero todavía no iba a salir me esperé a que estuviera la saga publicada para leer los dos últimos seguidos. Eso planeé y eso hice.

La élite es la segunda parte de la saga y nos cuenta lo que sucede en el palacio cuando solo quedan seis concursantes en la selección. La competitividad va aumentando cada día que pasa y las pruebas requieren más tiempo e ingenio. Por si eso no fuera poco los ataques de los rebeldes se están concentrando en las seis candidatas.

Vale, mira, hay que ser muy tonto para no saber el final de esta saga. No es algo que se intuya, es algo que se sabe. Entonces yo supuse que añadiría algo para que los libros tuvieran un poco de intriga, para mantenerme enganchada, vaya. Pues no. La élite es esa canción del disco que te gusta que escucha para no pasar a la siguiente porque te da cosa. Esa que sabes que no será un single en la vida, sino que está para hacer bulto. Seguramente Kiera Cass pensó que escribir una bilogía quedaba mal porque para escribir más de un libro se escriben 3  más. Las bilogías no se llevan. Así que alargó la historia. 

Lo que quiero decir, es que las cuatro cosas medianamente importantes que suceden (y no son realmente importantes) podían haber pasado en los otros dos libros sin ningún problema. Aunque admiro la capacidad que tiene para no contar nada en 200 páginas.

El que salva al libro es Maxon, aunque hay ocasiones en las que se le pega la estupidez de America pero eso solo demuestra que son tal para cual. Espero.

Lo bueno es que conocemos más a las otras candidatas pues en el primero tan solo te dice un par de nombres. El resto de chicas adquiere más importancia al igual que todos los demás que rodean a America.

Me sorprendió como presentó al rey y a la reina, no me los esperaba en plan Disney pero rey-tirano mujer-inconsciente-sumisa me hizo gracia. Yo me esperaba una reina de armas tomar.

Como America es la que narra, pues se libra de darnos muchas explicaciones porque pasan un poco de ella. Sinceramnte creo que si te lo saltas no te vas a perder nada.

La élite es un libro entretenido para leer una tarde, pues es corto y facil. No tiene mucha trama pero sí algún que otro momento divertido. Es un libro puente entre el primero y el tercero por lo que no pasa gran cosa.


22.8.14

Reseña: Live — Javier Ruescas

LIVE
(Play #3) Editorial: Montena.

JAVIER RUESCAS

Vale, vale, vale, sé lo que estás pensando. Me he leído Live como hace casi dos meses y todavía no he publicado la reseña. ¿Cómo ha podido esto pasar? Pues como todo, porque lo he ido posponiendo. 

Ahora es cuando os confieso que no quería leer este libro. Lo cogí con unas ganas enormes pues Show me encantó, pero... Es el final. Quiero decir, le he cogido mucho cariño a Leo y a Aarón como para dejarlos tan pronto. Así que lo fui dejando, cogía otro libro, lo miraba ahí solito en mi escritorio... Al final me armé de valor y lo cogí. Pero era incapaz de leer más de dos páginas por día. De hecho, si visitáis mi aNobii habréis visto que tuve un parón de lectura por ese tiempo debido a que no avanzaba con ningún libro. Finalmente lo acabé y, como suelen decir, más vale tarde que nunca aquí os traigo mi opinión al respecto.

Live es la última parte de la trilogía Play, libros que empecé y devoré el año pasado. Lo que me gusta de ésta saga es que no tengo ni idea de por dónde van a ir los tiros. Bueno, Play si te haces más o menos una idea de lo que puede pasar pero en Show yo no tenía ni idea de qué se le iba a ocurrir al escritor. Pues con Live me pasó lo mismo.

Leo y Aarón están de vuelta en Madrid y, como pasa en todos los libros, el hermano mayor está haciendo lo imposible por ser alguien mientras que el pequeño utiliza cualquier excusa para esconderse en su habitación. Ahora no tienen ninguna compañía que los respalde por lo que están solos ante las cámaras. Leo está cansado de que todo el mundo le menosprecie y Aarón solo quiere que le dejen en paz. Entonces aparece nuestro adorado Ícaro con un loco plan al que no pueden negarse.

No os voy a contar más, aunque si queréis spoilearos un poco solo tenéis que leer la sinopsis oficial (cosa que yo no hice porque no me gusta leer sinopsis, ya, y luego me quejo de que nunca sé cómo va a ir la trama. Bueeno, me gusta darle emoción). 

Se puede notar una gran evolución en los personajes y esto es algo que dice todo el mundo en todas las sagas pero os prometo que aquí el cambio de mentalidad se nota un montón. Aarón se nos vuelve un poco más valiente y decidido mientras que Leo comienza a usar la cabeza para pensar antes de actuar (aunque ya sabéis como es...) y nuestros queridos secundarios Zoe, Emma e Ícaro son explotados para que podamos conocerlos bien a fondo (eso suena fatal, mis disculpas).

El libro me encantó en su totalidad aunque hubo una cosa que veía venir desde el principio y me desgarró el corazón, me mató cuando resultó ser verdad y sufrí horrores. Así que sí, vas a sufrir un poco bastante con este final. Puede que sueltes alguna que otra lagrimilla como hice yo pero merece mucho la pena porque es uno de los mejores finales de trilogía que he leído (la verdad, es que ahora mismo no recuerdo ninguna saga que me haya gustado el final) (Iba a decir Cazadores de Sombras pero Cassandra Clare no volvió a abrir la saga ¬¬)

Por último, sé que os preguntareis a qué viene la foto de la torre Eiffel. Bueno, no sé si sabéis que estoy obsesionada con esa maravilla arquitectónica (y si no lo sabíais ya lo sabéis) y he aprovechado que en el libro hace una cosa super cuqui cuando están ahí para ponerla. De hecho, he tenido la suerte de viajar este año a un par de ciudades donde se desarrolla el libro con mis amigos y no hemos podido evitar rememorar las cosas que van pasando en Live. (Sí, porque nos hemos leído todos la saga)

¿Os recomiendo esta saga? NO. Os ORDENO que la leáis. No solo por lo original y novedosa que es la trama, ni por el desarrollo de los personajes, ni por lo que nos enseña del mundo de la fama sino por lo divertida y fresca que es. Por lo bien que me lo he pasado leyéndola y comentándola con Lu y, vamos a ser sinceros, por lo mucho que habla de Harry Potter.

Aquí es donde digo; enhorabuena Javier Ruescas/Ícaro: voy a ver Doctor Who. Lo habéis conseguido.



21.8.14

Reseña : Niebla en los bolsillos - M. Dolors Alibés i Riera / Pau Estrada

NIEBLA EN LOS BOLSILLOS

(Autoconclusivo) Editorial: La Galera

M. Dolors Alibés i Riera / Pau Estrada

Hoy os voy a sorprender con algo diferente, ya sé que no es del tipo de libros a los que os tenemos acostumbrados porque se trata de un libro infantil, pero me apetecía mucho hablaros de él.

Bueno, y diréis ¿y de dónde sale ahora este libro? Pues cuando era bastante pequeña -digamos, tamaño minion- lo cogí en la biblioteca cuando estaba empezando a entrar en el mundillo de la lectura y bueno, pues me gustó mucho, y ahora pasados los años, mi madre lo ha vuelto a encontrar y esta vez me lo ha regalado. 

Y ahora voy a la cuestión : En un libro de 23 páginas ¿puede haber más ternura de la que hay en este?

Es básicamente un niño contándonos lo mucho que quiere a su madre y lo que es capaz de hacer para que ella esté con él, deje lo que está haciendo en cada momento y le dedique todo su tiempo y cariño en forma de letras escritas a mano con diferentes rotuladores.
Cada día, al venir del colé, busca una excusa para que su madre esté con él y le regale su escritura. Así habrá "niebla recogida en la plaza a las doce y media", "niebla recogida en el patio a la hora del recreo"...

No sé si se puede ser más sencillo y a la vez más tierno. Además, tiene unas ilustraciones que es que son preciosas.

Por todo esto, sí, lo recomiendo mucho, además no vais a tardar ni cinco minutos en leerlo, pero la sensación que os va a dejar va a ser mucho más duradera, ya lo veréis. 


20.8.14

Reseña: Días de sangre y resplandor — Laini Taylor

DÍAS DE SANGRE Y RESPLANDOR
(Hija de humo y hueso #2) Editorial: Alfaguara

LAINI TAYLOR

Como podéis comprobar me estoy poniendo al día con todas las sagas que tengo en proceso de lectura, porque no hacen más que salir nuevas y yo no paro de acumular una tras otra. Vamos, que las estoy mezclando todas y he pensado que es mejor terminar las que ya estén completas para poder comenzar nuevas sin liarme tanto.

Hija de humo y hueso ha sido una de mis primeras elecciones debido a la buena acogida que tiene en Internet y a que como la empecé hace poquito, no quiero dejar que pase mucho tiempo para que no se me olvide. Vale, puede que también influya que Lu se esté leyendo Sueños de dioses y monstruos.

Tenía muchas expectativas con la primera parte y, como suele pasar, no las cubrió todas por lo que le puse un cuatro. Para Días de sangre y resplandor no sabía qué esperarme y es algo que me está pasando últimamente con las sagas; que no sé qué camino van a tomar en los siguientes libros, por lo que no tenía ningún listón puesto que tuviera que sobrepasar.

En Días de sangre y resplandor vamos cambiando de lugar en cada capítulo, pues Laini Taylor decide contarnos lo que hace Akiva, Karou y Zuzana. Que incluyera capítulos sobre Zuzana y Mik me sorprendió y me gustó, al no contar con la pesada carga que tenían ambos protagonistas sus capítulos eran amenos y divertidos, aliviando la tensión de las páginas anteriores.

No os quiero contar mucho de lo que pasa en el libro puesto que cualquier pequeña cosa podría ser spoiler así que sólo diré que lo único que sabemos durante las primeras páginas es que tanto Akiva como Zuzana están preocupados por Karou y no tienen ni idea de dónde está ni qué está haciendo, lo que implica que nosotros tampoco tenemos la menor idea.

Todo el mundo decía que este libro era mejor que el primero y, aunque me ha gustado, voy a discrepar y decir que me gustó más el anterior pues aquí realmente no pasa gran cosa hasta las últimas 100-50 páginas. Mientras tanto puedes ver cómo se desarrolla la guerra entre quimeras y ángeles de la que tanto se habla y cómo ambos grupos intentan no sólo sobrevivir sino destruir al enemigo adoptando posturas bastante crueles y sangrientas. Pero, realmente, no está tan lleno de acción y tensión porque aunque no cierra las preguntas que nos quedan tampoco abre nuevas por lo que es básicamente un contacto con la guerra y ambos bandos para que conozcamos cómo son y formarnos una opinión.

Lo que realmente importa y por lo que le di 4 estrellas al libro fue el final. Y cuando digo final no me refiero al último capítulo, sino a las 100-50 últimas páginas donde la acción volvió de golpe y no me dejó respirar hasta que llegué a los agradecimientos. Merece mucho la pena porque el tercer libro tiene pinta de ser explosivo. (Aunque también es como el doble de gordo)

De las cosas por las que me gusta esta saga es por la forma que tiene Laini Taylor de desarrollar el romance entre los protagonistas, quiero decir, en cualquier otra saga estarían todo el día juntos y bien pegaditos. Es más, cada cierto tiempo seguramente tendríamos algún momento de coqueteo o subito de tono, pero aquí no. A ver, romance hay, pero están a lo que están. Hay una guerra y tienen su cabeza puesta en la batalla. Me gusta mucho eso puesto que en otras sagas el autor se olvida de lo que está pasando y convierte al libro en una pastelada. Laini Taylor tiene las cosas claras y escribe lo que ella quiere escribir, no lo que sabe que el público está buscando.

Concluyendo, es una saga que recomiendo aunque este libro flojea un poco su final nos prepara para un tercer y último libro que promete ser espectacular. Y yo, personalmente, espero que así sea.



19.8.14

Reseña: Corazón de mariposa - Andrea Tomé

CORAZÓN DE MARIPOSA

(Autoconclusivo) Editorial: Plataforma Neo

Andrea Tomé

No tenéis ni idea de las ganas que tenía de leer este libro. Desde que lo vi en la librería fue amor a primera vista, ¿habéis visto qué portada tan preciosa-cuqui-adorable? Grita "Léeme" a los cuatro vientos. Pues eso. Sobre la sinopsis, ni idea, ya sabéis cómo soy. Pero tenía que ser mío. Y no hace mucho por fin llegó a mis manos. 

Victoria lleva enferma mucho tiempo, lleva luchando contra la anorexia desde que era pequeña, y aunque varias veces parece que lo había conseguido, finalmente ha terminado recayendo. Y cuando su novio, que la había apoyado todo el tiempo decide que deben darse un tiempo, ella se hunde y para sentirse mejor se hace cortes en las muñecas. Cuando Kenji la encuentra desangrándose, rápidamente se encarga de llamar a la ambulancia, y aunque le salva la vida, esto hace que Victoria entre de nuevo en la Unidad de Desórdenes Alimenticios. Cuando finalmente logra salir de esa "cárcel", seguirá sin ser libre, y aunque parezcan creer que ya está curada, ella seguirá luchando contra las calorías. Pero esta vez tendrá la ayuda de Kenji. 

Aunque por supuesto, no leí la sinopsis, sí sabía que trataba sobre la anorexia porque ya había oído hablar de él y había leído unas cuantas reseñas, y aunque es un tema que suponía no me iba a gustar -pues como ya sabéis todos es muy duro-, decidí darle una oportunidad, porque bueno, Bajo la misma estrella trata del cáncer y sin embargo yo lo veo más como una historia sobre el Carpe diem. Así que supongo esperaba que me ocurriese algo similar con Corazón de mariposa. Pero...no. El tema es la anorexia y es una historia sobre la anorexia. 

“La acción es simple: coge una tostada con dos dedos, acércatela a la boca, muerde, mastica al menos cinco veces, traga. Repite el proceso tantas veces como sea necesario, muchas gracias.Mi cerebro se desconecta y se paraliza en «acércatela a la boca». Suspirando, la dejo caer sobre la mesa plegable de nuestra cocina, junto al frutero de plástico, y la escudriño con firmeza. Solo tengo dos opciones ahora: acallar mis propias órdenes, evitar escuchar las voces que susurran junto a mi oído y terminar mi desayuno, o mentirle a Blanca y comenzar el juego de nuevo.”
No digo que no sea un buen libro, porque lo es, y está genial escrito -la autora consigue crear un montón de metáforas que no hacen la lectura nada pesada, si no que se lee en un momento, yendo rápido en el desarrollo pero parándose cuando hace falta-, pero no he sido capaz de disfrutarlo, porque es un tema muy duro, como ya sabréis y me ha provocado mucha ansiedad el leerlo, me daban ganas de gritarla que comiera y... pf. Vamos, que lo he pasado muy mal. Pero el caso es que gracias a esta historia mucha gente podrá darse cuenta de que las personas con problemas alimenticios tienen una enfermedad de verdad, no es algo puramente físico y que quieran llamar la atención o que sean niñas tontas, no. Es una enfermedad mental y una muy dura.
Aparte de esto, mi problema ha sido que me esperaba una historia de amor de las que me gustan, pero en cambio el romance ha sido más bien flojillo, vale que Kenji la apoya pero... no sé, me ha faltado un poco de sentimiento. 

Además, me ha sorprendido mucho que la gente cercana a ella no intentara ayudarla más, porque sus padres brillan por su ausencia, aparecen solamente cuando está muy muy mal; Kenji, que prácticamente no le da importancia... la única que parece que se preocupa de verdad es su hermana, pero el caso es que aunque la diga que coma tampoco es que esté muy encima que digamos... 

Pero no todo va a ser malo, no os preocupéis, porque aunque sea dura y cruda, también hay algún rayito de esperanza. 

En conclusión, es un libro que en mi opinión presenta muy bien la realidad más cruda y que ayuda a librar a la gente de los prejuicios que pueda tener en cuanto a estas enfermedades. ¿Que si lo recomiendo? Si estás preparado para este tipo de historias, sí. 



16.8.14

Reseña: Respira - Abbi Glines

RESPIRA

(Sea Breeze #1) Editorial: 1 septiembre por Ediciones Kiwi

Abbi Glines

Bueno, este libro lo leí hace ya tiempo, cuando solamente estaba en inglés. Creo que fue el primer libro de Abbi Glines que leí y el que ha hecho que lea todos los demás, con lo que ha llegado a convertirse una de mis autoras favoritas. Además la portada de este en concreto me encantó, me parece muy adorable -mucho más que la portada española, que parece de un libro de esos que son medio guarrillos mientras que la original es más romance juvenil cuqui-. Y qué queréis que os diga, me pareció una historia preciosa de principio a fin. 

Como su madre está soltera y embarazada, y además se niega a trabajar, le toca a Sadie ocuparse de su trabajo de empleada doméstica en una casa de veraneo de unos ricos en una isla cercana en lugar de pasar el verano en la playa como todos sus compañeros. Así que cuando la familia por fin llega a la casa Sadie no se puede creer que en realidad está trabajando para el mismísimo Jax -sí, Jax, porque Jack está muy visto- Stone, un joven cantante súper famoso y súper sexy conocido en el mundo mundial. Y aunque parece que ella no se deja seducir por él, Jax está poquito por ella desde el principio aunque intenta evitarlo porque por supuesto la vida sentimental de una superestrella es cualquier cosa menos sencilla. 

Igual el resumen os echa un poco para atrás porque sí, es la típica chica pobre que tiene una historia de amor con el famoso súper rico, pero creo que Abbi Glines sabe sacarle mucho partido y aunque no deja de ser una historia con un argumento bastante simple, a mí me mantuvo todo el rato en vilo y en más de una ocasión me emocionó. Qué le vamos a hacer si Abbi mola que te cagas. 

En cuanto a los personajes Sadie me ha caído genial, es una chica fuerte y amable que se sabe ganar el corazón de todo el mundo -lo vamos viendo cuando comienza a trabajar en la casa- ¡y sobre todo! no nos olvidemos de que es capaz de aguantar a la boba de su madre, porque me han entrado unas ganas tremendas de pegarla con libros... Jax es el que no me ha acabado de convencer, porque aunque sí es adorable y se lo curra con Sadie es demasiado perfecto y no ha llegado a entrar en la lista de  Buenorros Literarios.
"Suspiró juguetonamente y se sentó en el borde de su cama. Palmeó un lugar junto a él y me senté a su lado. -Estoy trabajando con la desventaja de una guitarra vieja y desgastada y una canción que no he tocado en años, pero si esto es lo que se necesita para impresionarte entonces aquí va.-Comenzó a tocar y su voz se unió a la guitarra."
La historia de amor me ha encantado también, aunque es bastante pastelosa, os aviso para que luego no os asustéis, pero a ver, es un libro sobre romance adolescente, si no te gustan este tipo de historias pues no lo leas porque no te va a gustar y te vas a aburrir; si en cambio eres como yo y te encanta leer romances cuquis este es tu libro. 

La ambientación también me ha gustado porque jolines, es verano, ya me gustaría a mí poder estar por ahí también dando paseos por la playa...Y el final me emocionó mucho, en serio. Sufrí. Pero no puedo deciros por qué, ya lo entenderéis ;)

En definitiva, que es un libro que me encantó y estoy deseando continuar esta saga, así que como ya he dicho, si te gustan este tipo de libros seguro que no te decepciona.



15.8.14

Reseña: Crónicas Vampíricas (The Vampire Diaries) — 5º temporada


No sabéis lo difícil que es encontrar un cartelito que te diga que esa es la imagen de la quinta temporada. Bueno, no es que sea difícil, es que no hay.
Bueno, pues aquí estamos casi un año después de que se estrenara la temporada en EEUU y a un par de meses de la sexta. Hace un tiempo que maratoneé ésta pero no he conseguido ordenar mis pensamientos para hacer una reseña en condiciones.

(Como siempre digo; esta entrada contendrá spoilers de las temporadas anteriores pues de otro modo no podría expresarme libremente, así que ponte al día y vuelve)

La cuarta temporada fue, en mi opinión, la mejor de la serie seguida muy de cerca de la tercera así que -como comprenderéis- tenía grandes expectativas con esta nueva entrega. Después de ese final tan impactante como para no esperarte un 12 sobre 10.

Elena y Caroline se instalan en su habitación universitaria mientras intentan contactar con Bonnie y Tyler, quienes han estado desaparecidos todo el verano por cuestiones muy diferentes. Nadie se da cuenta de que el pobre Stefan se lleva ahogando una y otra vez desde la noche de la graduación, Silas llegará para hacerse pasar por él igual que hizo Katherine en su momento. Hablando de nuestra villana favorita, esta sí que lo está pasando mal intentando acostumbrarse a ser humana otra vez. Pero, por supuesto Elena y Damon han pasado el verano de su vida apareándose como conejos. Fijaos que siempre que recuerdan algo de ese tiempo dicen: "estabas pasando el verano de tu vida",  "estaba tan ocupanda disfrutando del verano de mi vida que no...". En serio. Durante los primeros capítulos lo dicen como dos o tres veces por minuto. Que sí Elena, que sabemos que te lo pasaste bien...

La trama de Silas, que quedó inconclusa,  se va complicando capítulo a capítulo desembocando en otra nueva historia y miles de explicaciones que resolvieron dudas a las que no daba mucha importancia. A su misma vez descubrimos una parte del pasado de Damon y la familia de Elena vuelve a estar metida en el ajo. Como no podía ser de otra manera.

Debo decir que la primera mitad de la temporada me gustó mucho. Lo que vienen siendo los restos de la quinta temporada. Pero cuando finaliza un arco argumental y se abre  otro... Pf, pues no me cautivó. Me pareció que ya no sabían qué poner (cinco temporadas, son cinco temporadas). Así que no pudo mantener el ritmo de ascensión y la montaña rusa empezó a caer.

El mejor personaje sin ninguna duda fue Katherine Pierce desde que apareció en pantalla. Siendo como es y metida en un cuerpo humano ya sabía yo que no iba a ser aburrido  tenerla por Mystic Falls. Tessa también me gustó pero como no aparece demasiado pues no la pongo como la mejor, pero a punto estuvo -igual que Stefan-. Como lleva siendo una costumbre el peor fue Elena. No es solo ella, que es sosa y siempre tiene muchos problemas porque se quiere ocupar de todo, sino que encima todo el mundo -pero TODO TODO EL MUNDO- la pone por delante de cualquiera. Ella es la que más llora, más sufre, más se deprime, más quiere a todo el mundo... llega ya un momento en el que tenerla de sol luminoso  pues se vuelve insoportable. 

No sé si os lo esperábais pero el mejor capítulo fue el 11. ¡Ese crossover tan necesitado! Como fan de la familia original y shippeadora de Klaroline amé esos minutos. Espero que haya más en la sexta.

Para terminar mi reseña: el final. Bueeeno, pues me spoileé (imposible que no pasara pues Tumblr se puso de luto) así que me lo esperaba. Es que estaba más cantado lo que iba a pasar
que aunque no lo supera ya de fijo,se veía venir. Por lo que me dio un poco igual. Cuando acabé la cuarta temporada fue en verano también y me pasé todos los días hasta que se estrenó ésta  fangirleando y contando los días. Ahora que he terminado la quinta, pues veré la sexta porque me conozco y no puedo deja nada a medias (y a lo mejor aparece otra vez un crossover) pero sin ninguna prisa o emoción. Pues como ya he dicho, la segunda mitad no me ha convencido y su final no me ha hecho sentir tanto como los anteriores.