Mostrando entradas con la etiqueta Javier Ruescas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Ruescas. Mostrar todas las entradas

8.6.21

Reseña: La maldición de las musas — Javier Ruescas

LA MALDICIÓN DE LAS MUSAS
JAVIER RUESCAS



Montena
Páginas: 731
Cuentos de Bereth #2-3
Portada: Lola Rodríguez



AVISO: SPOILERS DEL ANTERIOR

Ya está aquí la segunda y última parte de esta nueva edición de Cuentos de Bereth: La maldición de las musas. Como ya sabéis, antes se trataba de una trilogía, pero ahora se ha redistribuido en dos libros. 

Es una historia que leí hace ya bastantes años y que me encantó, de ahí que tuviera tantas ganas de volver a toparme con ella, y volver a vivir toda la magia de estos retellings

Duna y Adhárel se encuentra en una peligrosa carrera a contrarreloj para acabar con la maldición, pero las Musas no piensan dejar que jueguen con ellas, y tomarán el control de las piezas con las que cuentan para manipular los destinos del Continente. La guerra cada vez está más cerca, y la única oportunidad que tienen es la nueva poesía que acaba de nacer, y que podría ser también la última si logran su objetivo, sin embargo, el secreto que se esconde tras esos versos podría, también, condenarlos a todos ellos. 

¡Qué fantasía! Es que hay tantos detalles y tan bien entrelazados que me quedo alucinada cada vez que pienso en ello, la cantidad de historias y personajes, y los guiños a una enorme cantidad de cuentos populares: el flautista de Hamelín, Cenicienta, ... La originalidad y la magia que hay en estos libros es impresionante. 

Los villanos, los héroes, los poderes mágicos de cada personaje y la lección de que todos son importantes, de que todos pueden ser útiles y ayudar a la causa; asimismo, creo que cuenta con un ritmo muy ágil y se puede leer muy fácilmente. 

La aventura, la trama, tan llena de sorpresas y giros argumentales, la evolución de los personajes, sus sentimientos, y todo el drama y la esperanza que ponen en sus pasos, resulta de lo más emocionante y adictivo. Ahora bien, no voy a negar que lo disfruté mucho más la primera vez que lo leí: no sé si influye que era más joven y esta es una historia que va dirigida a un público más juvenil,  o que la nueva distribución en dos libros no ha acabado de convencerme tanto como lo había hecho la división en tres novelas. 

En conclusión, este cierre de Cuentos de Bereth: La maldición de las musas, ha sido entretenidísimo, y me quedo con lo mágico de su historia, con el popurrí de guiños a los cuentos populares, y con lo emocionante que resulta. 

28.11.19

Reseña: El último dragón — Javier Ruescas

EL ÚLTIMO DRAGÓN
JAVIER RUESCAS

Montena
Páginas: 476
Cuentos de Bereth #1



Hacía ya tanto que no leía un libro de Javier Ruescas… y lo echaba de menos. 

Por cierto, ¿hace falta que mencione la preciosidad de portada que tiene la reedición por el décimo aniversario? Y eso sin comentar que tiene ¡mapa! Bua. En realidad, ya había leído la trilogía de Cuentos de Bereth hace bastantes años, y recordaba que me había enamorado... pero poco más, así que la relectura -aunque se hayan cambiado cosas, pues ha pasado de trilogía a bilogía- me ha venido de maravilla.

En el reino de Bereth, Duna lucha por que se cambien las normas que llevan tantos siglos arraigadas, mientras que el príncipe Adhárel intenta evitar la guerra por todos los medios. Los caminos de ambos se cruzarán y se verán conducidos a trabajar juntos si quieren salvar su reino... y lo que hay más allá de él. Dragones, sentomentalistas, personas con ansias de poder y traiciones, todo puede pasar en Bereth. 

Antes que nada, tengo que decir que esta relectura me ha servido para darme cuenta de lo poquísimo que recordaba estos libros. Lo que, en parte, ha sido algo positivo, porque me ha permitido seguir la historia con la misma intriga y emoción que si fuera la primera vez que la leía. 

La magia, la ambientación tipo Edad Media fantástica, con gente capaz de realizar mágicas hazañas, y con capacidades particulares, los sentomentalistas, y otros sin poderes, pero igualmente importantes, como nuestra protagonista, Duna, inconformista y valiente, capaz de enfrentarse a cualquier cosa que se le ponga por delante, así como su hermana Cinthia y quien cuida de ambas, Aya, ambas son personajes preciosos. 

Pero es que no solamente los personajes molan, además, nos encontramos con una trama llena de aventuras, de momentos emocionantes, secretos, traiciones, intrigas palaciegas (con lo que molan) y magia, ¡que no falte! Y, una vez más, me he topado con sucesos que me han sorprendido y me han dejado flipando. 

Lo único que no acabo de comprender del todo es la decisión de transformar la trilogía en una bilogía, pues se nota perfectamente el punto en el que termina la primera parte, y la segunda se queda a medias. Que no es malo, porque te deja con muchísimas ganas de leer la siguiente cuanto antes, y al final es lo que se busca con las sagas, pero no acabo de entender esa necesidad, pues aunque, al ser los mismos personajes, no deja de ser una continuación de la trama, sí se nota el cambio.


De todas formas, eso no te impide disfrutarlo igualmente, y es que El último dragón es una novela que te atrapa por sus personajes tan estupendásticos, y por su trama de fantasía y aventuras. 

24.3.18

Reseña: Prohibido creer en historias de amor — Javier Ruescas

PROHIBIDO CREER EN HISTORIAS DE AMOR
JAVIER RUESCAS



Montena
Páginas: 315
Autoconclusivo



¡Sí! Después de tanto tiempo esperando, ¡tenemos nuevo libro de Javier Ruescas! Y es que tengo que admitir que desde que leí Cuentos de Bereth, no he podido alejarme de sus historias, siempre consigue engancharme, y todas me resultan tan diferentes... 

Por otro lado, hacía tiempo que no leía nada suyo, creo que lo último fue su relato en Por una rosa, y lo anterior, El (sin)sentido del amor, así que tenía ganas de hincarle el diente a esta, que prometía ser un romance juvenil de los que tanto me enganchan. 

La familia de Cali tiene un canal en Youtube con dos millones de seguidores, su novio es el youtuber más conocido del momento, y entre unas cosas y otras, ella siente que no hay nada de su vida que quede fuera de las cámaras; con tan poca intimidad, es muy difícil ser una misma. Cuando se topa con Héctor, un chico que vive en una residencia de menores y que no conoce su propia historia, ni ha oído hablar nunca de Cali, sentirá que puede ser ella misma, y se embarcarán en una aventura que les llevará a descubrir el origen de una canción, a un cine abandonado, y a una cadena de secretos que les cambiarán la vida.

¿Sabéis de esos libros que te enganchan muchísimo y sin que apenas te des cuenta ya te has ventilado la mitad? Pues alerta, porque Prohibido creer en historias de amor es de esos, y corréis el peligro de sufrir el síndrome "solo un capítulo más"... con la tontería me dieron las tantas de la noche, fuera bromas. 

Sobre todo, tengo que decir que, aunque el romance, la trama de "misterio", la investigación sobre el origen de la canción, sobre los padres de Héctor... me han enganchado mucho, para mí, el punto fuerte del libro ha estado en el enfoque que se le ha dado al papel de la familia, y en concreto de la familia de Cali, junto con todo ese contexto de las redes sociales, Youtube, la falta de intimidad, venderse por un like... Creo que es un aspecto que ha quedado muy bien enfocado y reflejado, incluso se le podría haber dado aún más protagonismo. 

Además, me ha gustado mucho lo diferentes que resultaban todos los personajes: Cali, Héctor, Gerard, el novio de Cali, Tesa y Silas, sus mejores amigos... Todos tienen personalidades muy distintas y aportarán su nota de color a la novela, con conversaciones que nos harán conocerlos aún mejor. Eso sí, tengo que decir que la relación amorosa se me ha quedado algo flojilla, y que el "plot twist" me ha resultado bastante previsible.  

Ahora bien, he de admitir que, por lo que llevo leído hasta ahora, me gustan mucho más sus libros cuando siguen una temática más fantástica, creo que tiene una gran imaginación que no llega a vislumbrarse cuando se trata de una novela "realista". De todas formas, eso no quiere decir que no las disfrute igualmente. 

En fin, Prohibido creer en historias de amor ha sido una historia entretenida y que he disfrutado mucho, llena de momentos tiernos y personajes que me han encantado. Sí es cierto que no se ha convertido en mi favorito del autor, pero aun así, lo recomiendo sin dudarlo.
3,5 en realidad

21.4.17

Reseña: Por una rosa — Laura Gallego, Javier Ruescas y Benito Taibo

POR UNA ROSA
LAURA GALLEGO, JAVIER RUESCAS Y BENITO TAIBO



Montena
Páginas: 189
Autoconclusivo



¡YAAAAAY! Vale, ya conocéis mi adoración por los retellings, y en este año en el que todo lo de Bella y Bestia está triunfando, no podía faltar Por una rosa, un libro con tres cuentos inspirados en esa gran historia; y bueno, los autores que los firman también eran un plus -aunque no he leído nada de Benito Taibo he oído un montón de cosas buenas, por lo que mis expectativas estaban bastante altas-

Por cierto, la edición es una pasada: la portada ya de por sí me encantó desde la primera vez que la vi, es tapa dura y por dentro nos encontramos ilustraciones preciosas que acompañan cada historia (demos gracias al arte de Mar Blanco). 

Como ya dije, se trata de una antología de cuentos inspirados en La Bella y la Bestia, cada uno de ellos totalmente distinto de los otros dos: el primero, una historia de hadas madrinas y de decisiones que cambian por completo a las personas; el segundo, de un malvado tren, de las ganas de dejar el pasado atrás y buscar un futuro mejor; y el tercero, del miedo a lo desconocido, a lo que hay más allá de los muros, y de una Bella que esconde muchos más secretos que la Bestia. 

En realidad, siempre preferiré las novelas a los cuentos, sobre todo porque es muy difícil condensar todo lo que puede pasar en una novela en apenas unas páginas -aunque he de decir que los cuentos de Andersen, Perrault, los hermanos Grimm... eran una pasada, y he encontrado otros mucho menos conocidos que también son una maravilla-, pero también vienen muy bien cuando no tienes demasiado tiempo, pues al ser cortitos se pueden leer de una sentada, -bueno el libro entero se puede leer de una sentada jaja- y después de leer estos tres tengo que decir que he acabado gratamente sorprendida. 

A pesar de que los tres se basan en lo mismo, son historias completamente distintas, cada una sorprendente a su manera: personalmente, la de Laura Gallego ha sido mi favorita, tanto por la trama como porque reaparecen personajes de Todas las hadas del reino, y a pesar de que no fue mi libro favorito de ella, me ha gustado mucho reencontrármelos. 

En cuanto a los otros dos, el de Benito Taibo probablemente haya sido el más "diferente", sobre todo porque la historia es más bien realista, sin fantasía, y tratando un tema muy difícil como puede ser dejar atrás la pobreza y el dolor, y ese viaje tan peligroso que emprende la protagonista. El de Javier ha sido el que más se ha acercado a la historia de La Bella y la Bestia, pero aunque me gustase, que estuviese escrito en segunda persona me puso muy nerviosa y me impidió disfrutarlo más. 

Pero vamos, que de todas formas es una antología que recomiendo totalmente: si os gustan estos autores y si os gustan los retellings, estoy segura de que disfrutaréis con estos tres relatos tan originales; ya me contaréis cuál es vuestro favorito ;)
3'5

4.3.16

Reseña: Aura — Javier Ruescas y Manu Carbajo + Ganador Sorteo

AURA
(Electro #2)
Editorial: Edebé

JAVIER RUESCAS
MANU CARBAJO

No quiero tentar a la suerte y decir que estoy en racha, pero lo dejaré caer. El caso es que llevo lo que viene siendo todo el principio del año sin leer prácticamente nada, pero creo que por fin estoy retomando el hábito. 

Así que Aura ha sido una de mis primeras opciones para coger el ritmo de lectura que solía tener. Básicamente porque era de los más cortitos que tenía y me apetecía seguir con la trilogía. No le doy muchas vueltas a la hora de escoger el siguiente libro que voy a leer, simplemente cojo el que más me llame de mi montón de pendientes.

No sé si recordáis muy bien cómo acabó Electro, dejadme que os diga que yo no. Así que personalmente os recomiendo que leáis los libros sin dejar mucho espacio entre ellos porque no hay resúmenes ni "vamos a recordar qué hicimos antes". La acción continúa prácticamente donde la dejamos así que es normal, pero yo os aviso.

En Aura los protagonistas son tres: Ray, Eden y Dorian. En teoría todos tienen el mismo objetivo en común, pero en la práctica no va a ser así. Llegarán a la Ciudadela y conocerán a los rebeldes, a partir de ahí cada uno tendrá sus conflictos internos para bien... y para mal.

No sé muy bien cómo hacer la sinopsis porque básicamente lo que pasa es eso: se nos presenta la Ciudadela y sus habitantes. Tanto los rebeldes como los malos en cuestión. Así como cómo funciona la organización y cómo se mantienen para sobrevivir.

Ya me pasó en el primer libro y por desgracia me ha vuelto a pasar en este: no conecto con ningún personaje. Más allá del drama de cómo vamos a sobrevivir no veo ninguna profundización o desarrollo en ninguno. Los secundarios son absolutamente secundarios y varios diálogos me han parecido demasiado forzados. El romance me sigue pareciendo insulso y sin sentido, de hecho el par de conversaciones "de pareja" que mantienen Ray y Eden son de los diálogos que menos naturales me han resultado. Sigo sin ver esa historia de amor, porque para empezar sigo sin ver cuándo se han hecho amigos.

Por último, todo el mundo decía que este libro tenía un plotwist increíble que te dejaba con la boca abierta. Bien, o me lo he saltado o si creo que es lo que creo —que estoy bastante segura de que sí, me encanta cuando intento hablar en clave porque no quiero soltar spoilers—, no entiendo cómo la gente no se lo podía esperar. Era evidente desde el primer capítulo. Lo cierto es que el libro me ha parecido que era para confirmar teorías porque todo lo que "creen que puede estar pasando"; pasa.

En su defensa tengo que decir que el universo que han creado los autores me encanta. Toda la idea de que por culpa de la tecnología tengamos que vivir con baterías me parece muy original. Además está el hecho de que es un chico el protagonista y no hay triángulo amoroso; no está mal que quiten ciertos tópicos que parecen imprescindibles para escribir un libro juvenil hoy en día.
En colaboración con Edebé♥

a Rafflecopter giveaway
¡Enhorabuena! Tienes 48 horas para mandarnos un correo a fiebrelectora@gmail.com y reclamar tu premio ;) Y a todos los demás... ya habrá más sorteos <3

3.2.16

Reseña: La decisión de la bailarina — Javier Ruescas

LA DECISIÓN DE LA BAILARINA
JAVIER RUESCAS



Destino
Páginas: 327
Las crónicas de Fortuna #3
Ilustraciones: Lola Rodríguez



AVISO: SPOILERS DEL ANTERIOR

Si lleváis un tiempo por el blog recordaréis que en verano conseguí tanto la primera como la segunda parte de Las crónicas de Fortuna y que me las leí en menos que canta un gallo (resumiendo: la primera me enganchó bastante pero sin más; la segunda fue mucho mucho mejor). 

Y El recuerdo del mago se quedó tan interesante que tenía unas ganas enormes de devorar este final de la trilogía: había un montón de cabos que habían quedado sueltos y el destino de los personajes era tan oscuro como un pozo sin fondo. 

Tras el ataque al castillo y a los reyes, el destino de Fortuna es tan incierto como el de nuestros protagonistas: un nuevo rey tirano ha tomado las riendas, Kyle encerrado en la  Duna, la cárcel de alta seguridad para circenses, Gunnir en un mágico y horrible laberinto, y Lavelle ideando la mejor forma de rescatarlos. Por si esto fuera poco, un gran mal se cierne sobre el mundo, y a no ser que reúnan pronto los instrumentos de las compañías, podría ser demasiado tarde para todos... 

Con las ganas que le tenía, no me costó nada sumergirme entre sus páginas, aunque he de reconocer que agradecí que hiciese un mini resumen de lo que había ocurrido en el anterior porque más de un detalle importante se me había olvidado -qué mala es la edad y el paso del tiempo-. Y oh, oh, ¡qué manera de engancharme, señor!

Sé que me repito, pero de verdad que creo que es un enorme acierto toda la idea del mundo del circo y los circenses, cada uno con sus dones y sus cualidades, me parece tan original que aunque solamente fuera por eso, habría merecido la pena leer la trilogía entera. Pero es que encima la historia es entretenida, con un montón de entresijos que al desvelarse te dejan con la boca abierta. 

¿Y los personajes? Aunque en el primer libro parecieran bastante planos, anda que no han evolucionado ni nada, los tres han crecido, aunque sobre todo he notado el cambio en Lavelle, que ha madurado tanto que casi parece una persona distinta. Y... tengo que hacer mención a especial a Quizo, una nueva incorporación al grupito y que, a pesar de su locura, ha conseguido robarme un pedacito de corazón. Malditos sentimientos que me hacen sufrir

¿Y el final? Pues el que tenía que ser, el que llevaba esperando desde el principio de esta aventura y que, si bien tiene alguna nota agridulce, no deja de ser muy tierno. 

Y si en realidad me ha gustado tanto ¿por qué no le pongo más nota? No me malinterpretéis, el libro no tiene nada de malo, en realidad tiene mucho de bueno y he disfrutado como una enana con este desenlace, pero siento que de alguna manera, después del pedazo de historia que fue El recuerdo del mago... esperaba algo más. Las expectativas, supongo. 

Y aún así tengo que recomendároslo una y otra vez, tanto este como los otros dos. Leedlo y ya está. 
3'5
En colaboración con Destino

1.10.15

Reseña: Electro — Javier Ruescas y Manu Carbajo

ELECTRO
(Electro #1)
Editorial: Edebé

JAVIER RUESCAS
MANU CARBAJO

HOY A LA VENTA EN LIBRERÍAS

Llevaba esperando este libro, la trilogía en general... desde que lo anunciaron. He leído la gran mayoría de las obras que ha publicado Javier Ruescas (me faltan las más recientes porque no tengo tiempo, pero ya las leeré) y estoy bastante enganchada a sus historias, al igual que a su forma de escribir. 

Al mismo tiempo, tengo que decir que ya conocía a Manu Carbajo porque sigo su canal de Youtube desde el año pasado, más o menos (que prácticamente ha pasado un año ya) y estaba bastante intrigada sobre la historia que habían escrito ambos autores. Podía prever más o menos el estilo que iban a tener por las cosas de las que suelen hablar. Evidentemente El (sin)sentido del amor dos no iba a ser...

Pero bueno, os hago una pequeña sinopsis para que no tengáis dudas. Ray se despierta en su habitación como cualquier otro día, salvo que no hay atisbo de vida en su casa. Ni en el barrio. De hecho, parece como si hubiera ocurrido una catástrofe. No sabe qué ha pasado, pero espera seguir dormido porque no tiene buena pinta. En el patio de su casa encontrará un diario, cosa que será por el momento su compañero de viaje en su búsqueda de respuestas. En el está relatada la vida de un chico del 2020, algo imposible. Así que, básicamente: ¿qué ciruelas ha pasado?

Sí, es una historia postapocalíptica. Ha ocurrido una catástrofe en la Tierra, que nos irán desvelando, y es todo caos. El principio te engancha. Yo lo comencé por curiosidad y me leí las primeras 50 páginas del tirón porque necesitaba saber más. Es como levantarse después de una siesta/sueño profundo. El pobre Ray no sabe nada, ni siquiera qué año es. Así que aunque puede parecer confuso, el protagonista está tan perdido como nosotros por lo que no hay grandes dosis de información ni párrafos del estilo "como es mi mundo no necesito explicármelo a mí mismo así que el lector no se entera".

Es un buen inicio de trilogía, empieza muy fuerte. Te presenta el universo, los monstruos que viven en él y poco a poco ambos autores irán revelando qué ha pasado para que todo esté del revés.

Gracias al diario obtendremos muchísima más información y un descanso de la larga caminata que se está pegando Ray en busca de gente como él. Tengo que reconocer que durante la mitad del libro solo me importaba la historia del cuaderno debido a que lo que estaba pasando era demasiado atrayente mientras que la trama de Ray parecía no remontar.

Si te pones a leerlo, lo devoras en una tarde pero yo recomendaría dosificarlo para mantener la tensión. Esto es debido a lo que he comentado más arriba: la trama de Ray. Tiene toques de acción y giros pero eso es casi al final, durante la mitad del libro entra en un bucle de ir de un sitio para otro y reunirse con grupos que no terminaba de engancharme. 

Lo malo que le veo al libro es que no he conectado con ningún personaje. No los he odiado, pero tampoco me he identificado con ellos o he podido comprenderlos. Ray es el mismo cuando empieza el libro y cuando termina, sabe más cosas pero no desarrolla ese espíritu "tengo que aprender a sobrevivir". Lo bueno es que entra en modo drama varias veces, que me parece un comportamiento de una persona normal en su situación. Por otro lado tenemos a la protagonista femenina Eden que ni fu ni fa. No esperaba una Katniss, evidentemente, pero no ha sido la luchadora que creía. Tampoco puedo etiquetarla porque cambiaba mucho de parecer. Eso hacía que su relación fuera muy extraña. No hay el típico tira y afloja "empezamos odiándonos pero danos cien páginas y estamos más enamorados que Gollum y el anillo". En mi opinión, en vez de meter el romance al final como con calzador, podrían haber desarrollado su amistad y en el segundo —incluso en el tercero— haberla culminado. Tipo Aang y Katara. 

Básicamente la historia me ha gustado mucho. El mundo que han creado ambos autores derrocha originalidad. Mi problema han sido los personajes, que no me han hecho sentir nada y me han chafado todo el hype que tenía al principio. Pero cuento con que la segunda parte, como ya sé por donde van los tiros, me haga amar esta trilogía.
En colaboración con Edebé♥

22.9.15

Reseña: El recuerdo del mago — Javier Ruescas

EL RECUERDO DEL MAGO
JAVIER RUESCAS



Destino
Páginas: 350
Las Crónicas de Fortuna #2
Ilustraciones: Lola Rodríguez



ATENCIÓN: SPOILERS DEL PRIMERO

Pero qué bonitas son estas ediciones, por favor. Además de que es tapa dura y los dibujos que encontramos por dentro, en esta ocasión hay que añadir que viene con un mapa. Y me encanta que los libros vengan con mapa, es demasiado para mí. 

Leí la primera parte, El secreto del trapecista, hace nada, así que no he tenido problemas con eso de recordar lo que ocurrió, pero de todas formas el autor nos va haciendo un pequeño resumen de lo que pasó anteriormente, así que si hace tiempo que lo leísteis, no os preocupéis. 

Tras salvarse por los pelos de los malvados artistas de la compañía Kramontano y descubrir que Kyle es el único descendiente vivo de Estelion, los chicos deciden quedarse con los circenses de Belforea. Sin embargo, la felicidad por haber encontrado una familia con la que vivir, se verá truncada por los circenses rebeldes, que quieren que se unan a su revolución. Cada uno de los amigos tiene sus propios problemas y miedos que superar, pero solamente si actúan unidos podrán evitar que los traidores lleven a cabo sus planes, y detener así la guerra que está a punto de comenzar. 

De nuevo, os recuerdo que la trilogía de Las crónicas de Fortuna está dirigida a un público más juvenil, pero que no por ello deberíais tacharlo de vuestras listas, pues yo estoy disfrutando mucho de su lectura. 

Si el primer libro me resultó introductorio, eso quedó atrás: aquí ya nos metemos de lleno en la historia de los circenses, las revueltas, luchas por el poder... y sobre todo, en la historia de nuestros tres protagonistas, quienes nos tenían reservada más de una sorpresa. Además, mantengo que me encanta este gran mundo que ha creado Ruescas, con esos increíbles animales y esos artistas con cualidades impresionantes. 

Todo se va complicando a medida que van pasando las páginas, cuando quieres darte cuenta, todos se han metido en un problema tan grande que difícilmente pueden salir de él: los circenses rebeldes, la magia de Gunnir, que parece no darse cuenta de que se le está yendo de las manos... un cúmulo de sucesos interesantísimos que juntos, te enganchan y no te dejarán despegar del libro. 

Además, a pesar de no haber pasado demasiado tiempo desde el principio de la historia, la evolución de los protagonistas es enorme, tanto para bien como para mal -a mi modo de ver, Gunnir va a peor...- pero el caso es que no te dejarán indiferente. Y otros secundarios también nos dejarán con la boca abierta por el papel que han tenido durante la historia. 

En cuanto al final, me ha dejado con la boca abierta, ese plot twist tan inesperado ha hecho que mis ganas por leer el desenlace de la trilogía hayan aumentado exponencialmente. No tengo ni la menor idea de cómo se arreglará todo para que haya un final feliz ¡Quiero ya La decisión de la bailarina!

En resumen, aunque a El secreto del trapecista le encontré algunos fallos, esta continuación las ha solventado todas haciendo que la historia mejore de forma increíble, así que no dudéis en darle una oportunidad ¡porque seguro que os sorprende!
En colaboración con Destino

27.8.15

Reseña: El secreto del trapecista — Javier Ruescas

EL SECRETO DEL TRAPECISTA
JAVIER RUESCAS



Destino
Páginas: 332
Las Crónicas de Fortuna #1
Ilustraciones: Lola Rodríguez



Me parece que he leído la mayor parte de los libros de este autor, y como todos me han gustado bastante, pues tenía ganas de darle una oportunidad a este, además con una portada tan chula... 

El caso es que gracias a un intercambio me pude hacer con él y desde que llegó a mis manos quedé maravillada por la preciosa edición del libro. Pero eso ya lo veréis en el vídeo del Book Haul. 

En el reino de Fortuna, no está muy bien visto ser circense, y es que "circense se nace, no se hace", es imposible esconderlo y lo serás para toda la vida. 

Kyle, Lavelle y Gunnir siempre han querido salir de ese horrible orfanato en el que están, y un día, cuando por sorpresa descubren que Kyle es un circense, su deseo se hará realidad: por la noche unos hombres lo raptarán y se lo llevarán muy lejos de allí hasta una compañía de artistas muy desagradables. Del mismo modo, Lavelle y Gunnir, en su afán por ayudar a su amigo también acabarán metidos en el mismo problema, y es que en la compañía Kramontano les espera un mar de penurias y, al mismo tiempo, el inicio de una gran aventura en la que conocerán a un montón de extraños personajes e impresionantes criaturas. 

Sé que me repito, pero tengo que alabar la adorable edición del libro, y es que además de la bonita portada, en su interior encontramos un montón de preciosos dibujos que acompañan la historia a la perfección. 

El tema de los circos y espectáculos siempre me ha llamado mucho la atención y lo cierto es que no hay demasiados libros que lo traten -al menos no que yo conozca-, así que inevitablemente me ha hecho recordar la historia de Los secretos de los duendes, cuya historia giraba alrededor del teatro. Pero no os preocupéis, porque no se parecen en nada más. 

Los personajes: Kyle, el acróbata, Lavelle, la payasa que no puede hacer reír, y Gunnir, quien daría lo que fuera por convertirse en mago; a pesar de ser solamente niños y, como es natural, tener sus momentos inmaduros, tienen unas personalidades completamente diferentes y por su forma de reaccionar, sabes perfectamente quién habla antes de que te lo digan. Sin embargo, tengo que decir que siento que solo nos han dado unas pocas pinceladas de cada uno y que queda mucho por decir.

Tal vez ya lo hayáis deducido: Las crónicas de Fortuna está dirigida a un público algo más joven, pero eso no impide que puedas disfrutarlo a cualquier edad. Además, es una historia llena de originalidad que crea un mundo impresionante a través de sus páginas y en la que encontramos una muy buena dosis de acción. 

A pesar de ello, también tengo que decir que el libro me ha resultado bastante introductorio y que, en más de una ocasión, se me ha hecho bastante lento: páginas y páginas en las que no ocurría nada. De todas formas el final ha dejado la puerta entreabierta hacia una segunda parte que pinta fenomenal. 

En resumidas cuentas, El secreto del trapecista es un libro lleno de fantasía y originalidad que, si bien en algunos momentos se me ha hecho algo pesado, ha sabido encandilarme con su historia
3'5

16.7.15

Reseña: El (sin)sentido del amor — Javier Ruescas




EL (SIN) SENTIDO DEL AMOR

Javier Ruescas

Montena
Páginas: 223
Autoconclusivo

He leído ya unos cuantos libros de este autor y la verdad es que los disfruté bastante, así que cuando me enteré de que salía este, y más, viendo que era de amor, pues me entraron ganitas de leerlo. Y vamos, encima el título y la portada me gustan mucho, así que estaba claro que iba a acabar en mis manos. 

También tengo que decir que al verlo en físico, me pareció que era muy finito y con este calor... pues apetece un #libroensalada, como los llama Laury, de esos que se leen en un momentito y no tienen mucha dificultad. 

Todo comienza en una megafiesta al puro estilo americano: Lana se encuentra allí, sin ni siquiera conocer a la anfitriona, más por hacer un favor a su mejor amigo Ciro, que por que realmente le apetezca. Allí conoce a un chico que le parece muy interesante... y que resulta ser el mismo que en plena fiesta le pone los cuernos a su novia: Jacobo Casanova. Claro que esto podría quedarse en nada más que una anécdota si no fuera porque al día siguiente Julia, la mejor amiga de Lana, le cuenta que ha conocido a un chico con el que pasó toda la noche... ¿a que no sabes quién? Sí, Jacobo. 

Desde ese momento, Lana hará lo imposible por convencer a su amiga de que es un lobo con piel de cordero y de que acabará rompiéndole el corazón, aunque cuando ella misma lo llegue a conocer un poco más, le costará mantener su objetivo...

Como ya imaginaba, es una novela que se lee en nada: la empecé ayer por la noche y la he terminado hoy por la mañana; a pesar de no ser una historia demasiado profunda ni complicada, la verdad es que te engancha desde el principio y resulta muy entretenido. 

Pero aunque el tema principal, la relación que se irá formando entre Lana y Jac parezca bastante previsible, lo que me ha cautivado han sido los personajes, sobre todo la pasión que siente cada uno por sus "hobbies" -porque son mucho más que eso-: el arte, la escritura... Por ejemplo, me ha encantado que Ciro, el amigo de Lana, fuese blogger y fuese publicando su historia cada día... y lo que siente Lana por el arte me ha parecido precioso. 

Todos y cada uno de los personajes me han parecido muy reales y bien construidos, y además gran parte de ellos, que no todos, me han caído fenomenal, sobre todo Ciro, del que me habría encantado saber más -por cierto, el desenlace de su historia me ha parecido genial-. En cuanto a los que no... Julia, a pesar de ser la "mejor amiga" no ha habido ningún momento en el que me pareciese que se merecía ese calificativo; y luego está Inés. No todos podían ser geniales. 

Y sí, he dicho que me parecía previsible, pero más o menos hacia la mitad del libro, empieza a enredarse todo mucho, empiezas a sospechar un poco de todos los personajes, sobre todo de Jac, pues no puede ser tan perfecto como aparenta y no hacen más que aparecer contradicciones, para acabar desembocando en un giro inesperado que me ha dejado con la boca abierta

Sin embargo, aunque ese giro me ha parecido estupendo, no he acabado de comprender por qué se lo han tomado de ese modo ciertos personajes cuando se descubre el pastel, pues sentía que sus reacciones deberían ser las contrarias. O sea, que quien se enfada me parece más culpable que quien tildan de culpable en la historia. No sé si tiene algún sentido lo que estoy diciendo pero si lo habéis leído supongo que lo entenderéis. 

En resumidas cuentas, es un libro que viene genial para el verano, se lee en un momento, te permite desconectar gracias a que no es una historia muy complicada y te deja con una muy buena sensación. 

En colaboración con Montena

12.5.15

Reseña: Tempus Fugit — Javier Ruescas

TEMPUS FUGIT
Ladrones de almas
(Autoconclusivo)
Editorial: Alfaguara

JAVIER RUESCAS

¿Es impresión mía o los libros de Javier Ruescas están en un BOOM constante? Da igual la época del año o que no haya publicado nada durante un tiempo (cosa que no está pasando mucho, por suerte). La cosa es que constantemente hay reseñas de cualquier libro suyo en mi lista de blogs. Así que al final me he terminado uniendo. Siento que este blog necesita más reseñas de autores que me gustan.

Este libro es de los primeros que leí del autor, también porque fue uno de los primeros en publicarse. La trama y el título me llamaron mucho la atención, pero eso de que fuera un libro solo terminó por conquistarme.

Tempus Fugit es la empresa que dirige el Nuevo Mundo. Hace años hubo una gran inundación y la Tierra quedó mermada considerablemente por lo que el precio del suelo se elevó. Esta compañía trajo la solución: cabinas de teletransporte, para así no tener que usar carreteras ni aceras ni nada que ocupase espacio en el que construir casas. En su presente, una plaga está dejando a la población en coma y nadie sabe cómo pararlo. Por estas cosas que no parecen tener mucho sentido ni relación es como se encuentran nuestros tres protagonistas, los únicos que se arriesgarán para saber qué está pasando.

Este libro me gustó muchísimo más de lo que esperaba. No es que no tuviera altas expectativas, porque las críticas era muy positivas pero yo suelo buscar solo una historia que me entretenga y que tenga buenos personajes —al menos uno—. Sin embargo no solo me encontré con eso, sino que quedé atrapada por la historia.

Es cierto que el principio fue muy lioso, como viene siendo normal en todos los libros que tienen algo de ciencia ficción/fantasía, pues te introduce en un mundo; quizá no nuevo, pero sí con cosas diferentes y debes acostumbrarte. En este caso fue más lioso, lo sabréis cuando leáis el primer capítulo, y esto solo consiguió engancharme a la lectura.

Según iba leyendo solo podía pensar en que no podía ser un libro autoconclusivo, puesto que la trama daba para mucho más y el libro a penas llegaba a las 300 páginas. Pero sí, es único y todo se resuelve por imposible que parezca. Esto, a mí parecer, es un gran puntazo porque estoy bastante cansada de las eternas sagas —más ahora que nunca sabes si van a traer el siguiente a España, pero no me voy a ir por estos lares—.

La trama puede parecer previsible, sobre todo al principio cuando te están explicando el mundo. En ese momento es fácil averiguar cosas. Pero a partir de la mitad no ves venir nada, el ritmo se acelera y es imposible dejar el capítulo a medias. Yo recuerdo que me lo leí en una tarde, sin parar; porque no podía.

Respecto a los personajes no hay mucho que decir, el trío protagonista está bien construido. Agradezco que no hiciera el típico triángulo amoroso porque hubiera matado toda la historia. Sin embargo, los secundarios a penas están pincelados, hacen bien su papel pero no hay trasfondo. Esto es algo justificable debido a la extensión de la novela y a que la acción es constante sin tiempo para reflexiones, así que no lo veo como un punto tan malo pues tampoco necesitas un desarrollo. De los tres protagonistas la que más me gustó fue Hanna. Parece el personaje que debía existir en la historia, porque siempre hay alguien totalmente en contra a una multinacional pero me resultó la más creíble y consecuente, además de una buena luchadora con claras intenciones. Por quejarme de alguno, diría que Pablo no me llegó a encantar del todo; no lo odié pero le faltó algo para que a mí me gustara.

La trama es sencilla pero sorprendente, yo lo recomiendo para leer en época de exámenes o durante un tiempo en el que no quieras algo pesado. Quizá verano. Es un claro ejemplo de libro ensalada, vaya, ¿cuánto hacía que no decía esa expresión? Algunos ni la habréis leído por aquí...

22.8.14

Reseña: Live — Javier Ruescas

LIVE
(Play #3) Editorial: Montena.

JAVIER RUESCAS

Vale, vale, vale, sé lo que estás pensando. Me he leído Live como hace casi dos meses y todavía no he publicado la reseña. ¿Cómo ha podido esto pasar? Pues como todo, porque lo he ido posponiendo. 

Ahora es cuando os confieso que no quería leer este libro. Lo cogí con unas ganas enormes pues Show me encantó, pero... Es el final. Quiero decir, le he cogido mucho cariño a Leo y a Aarón como para dejarlos tan pronto. Así que lo fui dejando, cogía otro libro, lo miraba ahí solito en mi escritorio... Al final me armé de valor y lo cogí. Pero era incapaz de leer más de dos páginas por día. De hecho, si visitáis mi aNobii habréis visto que tuve un parón de lectura por ese tiempo debido a que no avanzaba con ningún libro. Finalmente lo acabé y, como suelen decir, más vale tarde que nunca aquí os traigo mi opinión al respecto.

Live es la última parte de la trilogía Play, libros que empecé y devoré el año pasado. Lo que me gusta de ésta saga es que no tengo ni idea de por dónde van a ir los tiros. Bueno, Play si te haces más o menos una idea de lo que puede pasar pero en Show yo no tenía ni idea de qué se le iba a ocurrir al escritor. Pues con Live me pasó lo mismo.

Leo y Aarón están de vuelta en Madrid y, como pasa en todos los libros, el hermano mayor está haciendo lo imposible por ser alguien mientras que el pequeño utiliza cualquier excusa para esconderse en su habitación. Ahora no tienen ninguna compañía que los respalde por lo que están solos ante las cámaras. Leo está cansado de que todo el mundo le menosprecie y Aarón solo quiere que le dejen en paz. Entonces aparece nuestro adorado Ícaro con un loco plan al que no pueden negarse.

No os voy a contar más, aunque si queréis spoilearos un poco solo tenéis que leer la sinopsis oficial (cosa que yo no hice porque no me gusta leer sinopsis, ya, y luego me quejo de que nunca sé cómo va a ir la trama. Bueeno, me gusta darle emoción). 

Se puede notar una gran evolución en los personajes y esto es algo que dice todo el mundo en todas las sagas pero os prometo que aquí el cambio de mentalidad se nota un montón. Aarón se nos vuelve un poco más valiente y decidido mientras que Leo comienza a usar la cabeza para pensar antes de actuar (aunque ya sabéis como es...) y nuestros queridos secundarios Zoe, Emma e Ícaro son explotados para que podamos conocerlos bien a fondo (eso suena fatal, mis disculpas).

El libro me encantó en su totalidad aunque hubo una cosa que veía venir desde el principio y me desgarró el corazón, me mató cuando resultó ser verdad y sufrí horrores. Así que sí, vas a sufrir un poco bastante con este final. Puede que sueltes alguna que otra lagrimilla como hice yo pero merece mucho la pena porque es uno de los mejores finales de trilogía que he leído (la verdad, es que ahora mismo no recuerdo ninguna saga que me haya gustado el final) (Iba a decir Cazadores de Sombras pero Cassandra Clare no volvió a abrir la saga ¬¬)

Por último, sé que os preguntareis a qué viene la foto de la torre Eiffel. Bueno, no sé si sabéis que estoy obsesionada con esa maravilla arquitectónica (y si no lo sabíais ya lo sabéis) y he aprovechado que en el libro hace una cosa super cuqui cuando están ahí para ponerla. De hecho, he tenido la suerte de viajar este año a un par de ciudades donde se desarrolla el libro con mis amigos y no hemos podido evitar rememorar las cosas que van pasando en Live. (Sí, porque nos hemos leído todos la saga)

¿Os recomiendo esta saga? NO. Os ORDENO que la leáis. No solo por lo original y novedosa que es la trama, ni por el desarrollo de los personajes, ni por lo que nos enseña del mundo de la fama sino por lo divertida y fresca que es. Por lo bien que me lo he pasado leyéndola y comentándola con Lu y, vamos a ser sinceros, por lo mucho que habla de Harry Potter.

Aquí es donde digo; enhorabuena Javier Ruescas/Ícaro: voy a ver Doctor Who. Lo habéis conseguido.



23.7.14

Reseña: Show — Javier Ruescas

SHOW

JAVIER RUESCAS
(Play #2) Editorial: Montena.

Bueno no me voy a enrollar mucho con la introducción porque lo cierto es que leí este libro al segundo de terminar el primero; Play. En realidad fue a la mañana siguiente porque acabé Play a las tantas y se me cerraban los ojos por lo que no pude coger Show hasta haber descansado lo suficiente. Pero viene siendo lo mismo.

Show es la segunda parte de una trilogía y como tal me esperaba que fuera algo lenta y que no sirviese más que para desear el tercero, como un paseo entre el el primer y el último libro. Por ello me sorprendió y gustó que no fuera así.

No tenía una idea sobre cómo iba a ser el libro porque sinceramente el final me dejó tan a cuadros que no sabía que iba a pasar con los personajes, especialmente Leo.

Show sigue la misma estructura que Play, por lo que aunque ahora ambos hermanos estén separados podemos ver lo que está haciendo cada uno. Por un lado está Aarón en Develstar un poco extrañado de que le tengan encerrado en sus instalaciones en lugar de presentarlo a todo el mundo y llevarle a mil sitios o por lo menos a que le dé un poquito el aire y, por el otro lado, está Leo en Madrid intentando ver qué hace con su carrera de actor pues los castings no le van como él se esperaba y su imagen pública está un poquito dañada después de todo el escándalo de Play Serafín.

Debería haber sabido por el título lo que Develstar tenía entre manos pero la aparición de un nuevo personaje: Zoe, me eclipsó totalmente debido a su personalidad y a que me recordaba a Lindsey Stirling (sí, la conocía antes de leer el libro #hipster). Además de otro personaje masculino que me encantó desde el primer segundo en el que apareció cuyo nombre no os voy a decir aunque en cuanto leáis el libro sabéis de quien estoy hablando. Obviously.

La verdad es que ha sido una de las mejores segundas partes que he leído, pues ya os he dicho al principio de la reseña que me esperaba un libro transitorio (ni siquiera sé si se puede decir así) pero en su lugar me he encontrado una historia, una buena historia en realidad. Los giros en la trama son mayores que en Play y varias escenas que llevaba esperando por fin suceden en este por lo que me gustó aún más que el anterior.

Ahora sí puedo comentar la evolución de Leo, que el pobrecillo lo pasa un poco mal en este libro debido a que fue la imagen pública de PlaySerafín y es el que se come todo lo que tiene que ver con ello. (Además de que sufre por otro lado y aunque lo veía venir lo pasé fatal) Es un personaje que vemos como poco a poco va madurando y pensando de otra manera respecto a pensar antes de actuar, dejar de ser impulsivo por el bien suyo y de su hermano. Ya os he dicho que es mi personaje favorito así que, ¿qué os esperábais?

Aarón me siguió pareciendo tan adorable como al principio pero no me llega a cautivar porque a veces me parece que es demasiado paradillo (es su personalidad, no puedo culparle) así que no puedo decir mucho de él salvo que me sorprendió en un par de ocasiones y que me encanta la pareja que hace con Zoe.

Creo que una de las mejores cosas de este libro y de la saga en general es su frescura y originalidad respecto al mercado juvenil que tenemos actualmente. Está narrado por hombres, es contemporáneo, no es en EEUU, no tiene nada de fantasía/magia/paranormal y las féminas que aparecen en él/ellos no te las vas a encontrar en otro. #Trustme.

Vamos, que si no te has leído ya la saga o por alguna extraña razón has leído Play pero no te has lanzado a por este (hay gente a la que le pasa, no es muy normal pero puede ocurrir) no sé por qué razón no te has puesto ya a devorarlo, bueno, si vas a comentar la entrada antes te dejo :)

PD: os recomiendo también que, si no lo habéis hecho ya, os metáis en su página web oficial y escuchéis las canciones de las novelas que son geniales. Yo tampoco entiendo por qué pongo postdata como si fuera una carta.



9.7.14

Reseña: Play — Javier Ruescas

PLAY 

JAVIER RUESCAS
(Play #1) Editorial: Montena. 

No es que tuviera ganas de leer este libro, es que ya era algo obligatorio. Había leído la anterior saga de Ruescas así como su libro autoconclusivo Tempus Fugit y me habían encantado de una forma que no os podéis imaginar, por lo que cuando me enteré de la existencia de ésta saga tuve que devorarla. 

Me hice con el libro el año pasado a principios de verano y me sumergí en sus páginas. En parte ayudó el hecho de que no había leído nada porque yo quisiera desde hacía mucho tiempo (ains los estudios), de cualquier forma, el resultado fue que me lo leí en un día porque no podía dejarlo. (De hecho acabé de madrugada) 


Play es la historia de los hermanos Serafín y está narrada por los dos alternándose en cada capítulo. Leo Serafín es el hermano mayor, ha vuelto a España tras unos años viviendo fuera y su deseo por ser famoso es más grande que las ganas de Dobby por ser un elfo libre. Al contrario, Aarón Serafín es el hermano pequeño y le tocó hacer el papel de padre cuando éste y Leo se fueron de casa; es tímido y no tiene la intención de recibir al primogénito de la familia con los brazos abiertos. La trama explota realmente cuando Leo descubre que su hermano tiene grabados vídeos donde sale él cantando canciones originales y, claro, se le ocurre fingir que es él y subirlos a Youtube. ¿Por qué Aarón no le mata entre terribles sufrimientos y le deja estéril? Porque quizá ser famoso es lo que necesita para recuperar a su chica Dalila, que ha conseguido el papel de su vida y no hay manera de contactar con ella. 

Nosotros marcamos nuestro destino con nuestras decisiones, y no podemos permitir que los miedos y las inseguridades nos impidan tomarlas.

Como habéis podido leer la trama es bastante original y contemporánea pues toca el tema de la fama y las redes sociales (principalmente Youtube, pero Twitter también aparece). Respecto al tema de la fama me gustó muchísimo el enfoque que le da y me dejó al mismo tiempo en shock debido a las cosas que tiene Develstar montadas (como yo no soy famosa no puedo saberlo, pero... seguramente esto se haga en la realidad), es decir, todo eso de hacer quedar bien al personaje en cuestión, a la cara pública mientras que los guardaespaldas y la propia compañía quedan como unas horribles personas sin corazón... Buen punto, nunca me lo había planteado. 

En cuanto a los personajes quiero decir que quedé satisfecha, no crea personajes para rellenar. Si existe un personaje Javier Ruescas le pone un carácter definido. Por lo que no hay muchos, pero los que están cuentan. Pero, let’s be honest, Leo es el mejor. No es sólo su actitud que es la que me encanta (podéis leerlo en plural, porque sé que os gusta también ;D) sino todos los detalles que le pone, como Tonya y la forma en la que evoluciona el personaje (aunque en este primero te quedas a medias). Aarón por supuesto no se queda atrás, para mí es el personaje realista: te lo podrías encontrar por la calle perfectamente. Tiene sentido común, te identificas con él y ¡por favor! es un friki-lector. 

El final me decepcionó un poquillo, por eso tiene 4 estrellas y no 5. No debería usar la palabra “decepcionar” porque me encantó pero yo me esperaba una buena resolución del conflicto amoroso y eso no sucedió por lo que me quedé a medias. Esto no es culpa del libro, es mía porque siempre me imagino escenas de peleas aunque sé que no quedaría bien. 


Anyway, Play es el inicio a una saga original y fresca con unos personajes bien hechos y una relación entre hermanos apegada a la realidad que te enganchará desde el primer capítulo.