Mostrando entradas con la etiqueta futurista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futurista. Mostrar todas las entradas

16.10.23

Reseña: Imperio — Iria G. Parente y Selene M. Pascual

IMPERIO
IRIA G. PARENTE Y SELENE M. PASCUAL



TBR 
Páginas: 662
Autoconclusivo
Cubierta: Rubén B. Caballero




Por fin, más de Iria y Selene. Bueno, digo por fin, pero en realidad hay que agradecerles lo mucho que nos miman, trayendo tantas historias preciosas y emotivas para destrozarnos el corazón una y otra vez. 

En este caso, se trata de una novela que se aleja un tanto de las últimas que han publicado, que me parecían más luminosas, y nos sumergimos en  una historia al estilo de Gran Hermano + 1984, una novela futurista en la que los personajes lo arriesgarán todo por ganar y convertirse en imperiales: 

Solo algunos iconos logran la codiciada invitación para participar en el programa que puede cambiar sus vidas: entrar en el Edificio Imperio, competir en directo para hacerse con el puesto de Imperial y regir las vidas de todos; pero para ello deben convertirse en la persona más amada y seguida del planeta, y vivir expuestos durante las 24 horas del día, hacer lo que sea con tal de que los testigos los miren. Sin leyes, todo está permitido, solo depende de hasta dónde sean capaces de llegar. 

Bueno, ha sido una de esas veces en las que lees la novela a un ritmo frenético: engancha de una manera loquísima, aunque no es ninguna sorpresa ya que siempre me sucede con las historias de Iria y Selene, pero al tratarse esta de una novela más de acción, en la que no tienes ni idea de lo que se están escondiendo unos personajes a otros, de los secretos que guardan, de lo que pueda ocurrir en la siguiente prueba en el Edificio Imperio... 

Además, es verdad que contamos con muchos personajes, varios de ellos narradores, aunque irán desapareciendo a medida que la trama avance y vayan siendo eliminados, o desapareciendo por el motivo que sea. Así, admito que era difícil encariñarse, no porque no lograra conectar con ellos, sino porque nunca sabías lo que les depararía el futuro, pero ya os digo que en más de una ocasión he sufrido más de la cuenta. 

Reflexiones sobre el poder, la intimidad, la verdad, los límites a los que la gente está dispuesta a llegar para alcanzar sus metas, la venganza... y el amor. Ha sido una locura la de giros argumentales que han plagado esta historia, y de verdad que no me esperaba para nada cómo ha ido desarrollándose todo y finalmente ese desenlace que tan impactada te deja. 

En conclusión, Imperio ha sido una locura de lectura: frenética, sorprendente, original y emocionante. Con personajes moralmente grises, una sociedad que pone los pelos de punta por lo poco que nos queda para hacerla real, y muchas reflexiones. 


2.11.20

Reseña: Los ecos de la mente — Fernando Llordén Brota

LOS ECOS DE LA MENTE
FERNANDO LLORDÉN BROTA



Editorial Titanium
Páginas: 197
Autoconclusivo



Hoy, toca volver con una novela de un autor nacional, ¡y, encima, de ciencia ficción! Fernando fue tan amable de ponerse en contacto conmigo para ofrecerme leer su nueva obra, y tras leer la sinopsis tan fascinante que tenía Los ecos de la mente, no pude hacer otra cosa que decir que sí. 

Encima, como nota aparte, y porque sabéis que también me fijo muchísimo en ellas: la portada, y los colores, me parecen brutales <3

Bueno, ¿y de qué va Los ecos de la mente?

En Barcelona, 2046, Sigrid Ingersson, la prestigiosa científica sueca, presenta el trabajo en el que ha volcado su vida: el MindRemover, capaz de transferir la inteligencia de una persona a otra, que funcione como un nuevo método de pago para aquellos que no tienen otros medios, en momentos de necesidad extrema. Poco después de la presentación, comienzan a aparecer los cadáveres, todos relacionados con el nuevo invento, y la inspectora Elisa Puga se ve desbordada frente a algo que no deja de crecer. Contará con la inestimable ayuda de Sigrid y de un hombre que le debe mucho al MindRemover, pero ¿será suficiente para hacer frente a alguien que tanta inteligencia ha robado?

¡Madre del amor hermoso! El enganche que tuve desde el minuto uno con esta novela no fue ni medio normal, y es que, vale que no es especialmente larga, pero es que ¡la he devorado, prácticamente de una sentada! La trama, que atrapa; el ritmo tan ágil; y los personajes tan reales, logran crear una novela de la que es imposible despegarse. 

La mezcla de thriller con el tema futurista/ciencia ficción ha sido estupenda, y se van alternando capítulos localizados en los distintos personajes: Sigrid, Elisa, el culpable... entre otros, todos igual de interesantes, todos reflejando las distintas personalidades, transmitiendo la urgencia de resolver el caso, el miedo a lo que pueda ocurrir y a quién pueda morir a continuación, el deseo de conseguir una nueva dosis de inteligencia, el tema de la adicción al poder, de lo que uno es capaz de arriesgar para lograr lo que quiere, a pesar de los peligros, y de todo. ¡Ha sido espeluznante!, de esas historias que dan mal rollete, pero al mismo tiempo te obligan a continuar leyendo. 

Hay acción, hay giros argumentales, y una tensión muy importante, para acabar desembocando en un desenlace que te deja con la boca abierta y los dedos marcados en el libro de agarrarlo tan fuerte, ¿y el epílogo? Sigo en shock. 

En definitiva, Los ecos de la mente ha sido una novela que me ha sorprendido de principio a fin, un thriller que no he podido más que devorar, y que ¡recomiendo, claro que sí!


8.6.19

Reseña: Existence. Proyecto Midgard — Leen Candy

EXISTENCE. PROYECTO MIDGARD
LEEN CANDY



Nova Casa Editorial
Páginas: 506
Existence #1



Ay. Hacía ya unos meses que la autora se había puesto en contacto conmigo para hablarme sobre su novela, pues iba a publicarse prontito; y cuando me contó acerca de ella, me pareció sumamente interesante, de esas que dices: "me va a gustar". 

Además, la portada resulta muy llamativa, ¿no os parece? Tiene toda la pinta de historia de ciencia ficción llena de momentos que te dejan sin respiración. Y sí, me hace pensar en E.T. también jaja. 

HybernalCity. Una ciudad segura y poderosa en la que habitan los humanos. Claro que toda esa riqueza y poder también atraen los ataques del enemigo: los híbridos. Lynn, quien forma parte de la Brigada, se dedica a exterminarlos, los híbridos, esa especie que amenaza la ciudad y que asesina a los suyos sin remordimientos. Aiden, un híbrido que, hasta ahora, ha conseguido sobrevivir ocultándose, pero el rechazo sufrido por parte de los humanos le ha llevado a desarrollar un enorme rencor hacia ellos. Un día, los caminos de ambos colisionan, y lo que descubrirán a partir de ese momento hará que el mundo entero se tambalee. 

Lucha entre ambas especies, misterio, distopía futurista, amor prohibido... a ver, si es que tiene todos los elementos para que me guste. Ha resultado la mar de entretenido, y me ha gustado un montón el mundo que Leen ha sabido crear: la ciudad protegida de los humanos, los enfrentamientos entre ambas especies, el gran secreto alrededor del Proyecto Midgard, y los problemas de Lynn y de Aiden, su relación, que empieza a forjarse y evoluciona... 

Sin embargo, tengo que decir que la mayoría de las veces me costaba bastante conectar con los protagonistas, sus sentimientos y sus acciones no siempre me parecían del todo creíbles; además, ha habido momentos en los que se me hacía bastante confuso lo que estaba ocurriendo, y ciertos temas en los que me han faltado explicaciones, como el éxodo de la Tierra y el tema de los híbridos, y en general ha resultado un poquito introductorio. 

Aun así, lo cierto es que engancha muchísimo, y tiene un desenlace de esos que no te esperas y te deja con la imperiosa necesidad de leer la continuación cuanto antes. 

En conclusión, Existence. Proyecto Midgard ha resultado una novela muy entretenida, con una trama que atrapa por completo y resulta interesante, aunque ha habido detalles que sentía que había que pulir. 
2.5



5.5.18

Reseña: Tocar las estrellas — Katie Khan

TOCAR LAS ESTRELLAS
KATIE KHAN



Fantascy
Páginas: 330
Autoconclusivo




Que sí, que sí, lo admito, elegí el libro por la portada, y es que aunque en la imagen no pueda apreciarse ¡las estrellas brillan! Es una pasada cuando le da la luz. 

Y bueno, sí, el otro motivo fue la frase de "Cuando el amor es más fuerte que la gravedad", que me hacía pensar en romances imposibles llenos de drama... así soy yo, un poco masoca en cuanto a historias de amor. 

Sin embargo, aparte de eso, lo cierto es que no había oído ninguna opinión acerca de este libro, así que no sabía muy bien qué esperar aparte de lo que me decía mi intuición pero... nunca está de más lanzarse a la aventura. 

Se encuentran a la deriva en el espacio por culpa de un accidente que sufrió su nave, y no hacen más que caer y caer al vacío. A Carys y a Max solamente les quedan 90 minutos de oxígeno, y ahora, aunque no pueden resignarse ni dejar de buscar una solución, no pueden evitar mirar atrás y darse cuenta de que nunca han encajado en ningún sitio, de que el mundo que los ha visto nacer los ha abandonado y ha declarado su amor como prohibido. Sin embargo, ¿y si solamente uno de los dos pudiera sobrevivir?

Ay. Os aviso, es una novela un poco agobiante, incluso claustrofóbica en ocasiones, por si acaso lo habéis leído también y así os podáis hacer una idea, esos momentos me han recordado al inicio de Despierta, de Beth Revis. Sí, chungo chungo, pero es cuando una novela consigue hacerte sentir cuando realmente es buena, ¿no?

Me ha atrapado desde el primer momento y avanza realmente rápido, entrelazando el presente de los personajes con su pasado, con fragmentos de su vida, de cómo se conocieron y qué les llevó exactamente hasta el momento en el que se encuentran, y es que el mundo futurista en el que viven no es exactamente como el que nos podríamos esperar, aunque presente muchas ventajas, también está lleno de normas que los habitantes deben seguir, con Rotaciones obligatorias que los llevan de una parte a otra del mundo.

Me estaba gustando tanto, pero tanto... la pena fue cuando llegué a la segunda parte de la novela, en la que se nos habla de "los futuros" y, después, ese plot twist que te deja con un palmo de narices y con una sensación de estupefacción que no te puedes quitar de encima. Reconozco que el mecanismo que ha empleado tiene su atractivo, pero en esta ocasión no me pareció demasiado adecuado. 

Pero el desenlace ha sido perfecto, aunque me duela decirlo y, aun hoy, después de que haya pasado tiempo desde que lo leí y haya podido asimilarlo -más o menos-, todavía se me rompe un poquito el corazón. 

En definitiva, Tocar las estrellas es una novela de ciencia ficción que, aunque haya tenido alguna parte que no ha terminado de convencerme, tengo que recomendar encarecidamente, es una historia en la que te sumerges, que se te clava en el corazón y que merece una oportunidad por vuestra parte. 
3'5

18.11.17

Reseña: Máquinas mortales — Philip Reeve

MÁQUINAS MORTALES
PHILIP REEVE



Montena
Páginas: 365
Máquinas mortales #1




Siendo sincera, la verdad es que la primera vez que vi este libro no me llamó demasiado la atención, y es que ya sabéis que yo soy poco de sinopsis y mucho de portada/título, y... como que no, aunque la ciudad que se ve de fondo me recordaba un poco al Castillo Ambulante, y eso era un puntazo...

¿Entonces? Bueno, empecé a escuchar y a leer opiniones muy positivas de gente que lo estaba leyendo, y entre eso y que Peter Jackson va a sacar la adaptación cinematográfica, pues me dije que tenía que leerlo sí o sí (además me vino con una bola de nieve de Londres y unos marcapáginas de los protagonistas que son realmente adorables, por cierto). 

Tras el apocalipsis provocado por la horrible Guerra de los Sesenta Minutos, las ciudades que sobrevivieron se transformaron, y comenzaron a ir tras otras ciudades y a alimentarse de ellas. Londres también está sobre ruedas, y los dirigentes están de acuerdo en que ha llegado el momento de devolverle a la ciudad su antigua importancia y esplendor. Mientras tanto, Tom, después de toparse con una joven asesina, acabará en la Región Exterior con ella, y emprenderá una peligrosa aventura en la que descubrirá cuáles son sus límites... y tendrá que traspasarlos. 

Jo, con la de comentarios positivos y la idea tan buena con la que parte la historia, parece increíble, pero... se me ha hecho aburridillo. Me daba la sensación de que todo iba demasiado despacio, de que a pesar de los momentos violentos que había a la hora de devorar ciudades o en los varios enfrentamientos y peleas en los que se meten los protagonistas, era todo muy ¿light? Poco emocionante, vamos. 

Cabría mantener la fe en los personajes entonces, pero aunque me ha gustado el papel de la mujer en el libro, a la que se le da bastante protagonismo e importancia, en general, les ha faltado profundidad a todos y evolución, además de que tampoco me iba quedando demasiado claro cuánto tiempo estaba pasando: parecía que solamente habían transcurrido unas horas y de repente te suelta que ha pasado una semana, sin haberte hablado apenas de lo que ha ocurrido mientras tanto con el resto de personajes, y es que esa es otra, que vamos saltando de una focalización a otra de forma bastante repentina. 

Ahora bien, tengo que admitir que el worldbuilding que se ha marcado el autor me ha fascinado: la Historia que ha creado, las referencias a la "Antigüedad", los distintos gremios -la importancia de los historiadores-, la liga Antitracción, y, por supuesto, todo el tema de las ciudades sobre ruedas y hambrientas, me ha resultado increíblemente original, y es lo que más me llamaría la atención para continuar leyendo la saga, porque en realidad el final, que me ha dejado un poco patidifusa, es bastante cerrado. 

En fin, que lo que tenía un gran potencial para convertirse en una historia impresionante, ha ido perdiendo fuelle por varias partes y me ha dejado algo decepcionada; de todas formas, es de esos libros cuya adaptación, si está bien hecha, seguro que mola mucho. 
2'5

11.7.16

Reseña: Conexión — Neal Shusterman


CONEXIÓN
(Desconexión #4)
Editorial: Anaya

NEAL SHUSTERMAN

¡Otra saga que termino!

Bueno, ya era hora de que fuera acabando las historias que empiezo porque sino tengo mil tramas abiertas y acabo liando todo. Que es precisamente lo que me ha pasado con esta...

No tengo mucho que contaros acerca de por qué elegí este libro para leer, simplemente miré mi lista de pendientes y fue el que más me llamó la atención, recordaba que la trama era muy original, que no se parecía a lo que he estado leyendo últimamente y aquí estoy, reseñándolo. 

Conexión es la cuarta y última parte de la saga Desconexión, en la que se nos plantea un futuro donde los adultos tienen la opción de desconectar a su hijo si consideraban que no iba a ser útil para la sociedad. En este final las cosas están ya descontroladas, Sonia les enseña la impresora de órganos a Risa, Grace y Connor. Lev ha ido en busca de los piratas de partes. Starkey sigue con la brigada de la cigüeña haciendo locuras. Y, como ya es costumbre, tenemos a un montón de narradores "invitados" que nos ayudarán a entender mejor lo que está pasando.

Personalmente y como ya os he comentado en reseñas anteriores, los finales que estoy leyendo no me están gustando demasiado. Aunque de esta saga ya lo veía venir, porque los libros anteriores me parecían bastante de relleno.

Es bastante gordo, cuenta con casi 500 páginas, pero se lee en un momento. Gracias a la pluma del autor y a la alternancia en la duración de capítulos, no te das cuenta de que te has leído 100 páginas de un solo golpe.

Creo que mi problema es que no he conectado con ningún personaje y, juntado con que me parecía que sobraba la mitad, he ido perdiendo interés en sus tramas. Solo me importaba saber cómo acababa la sociedad, qué pasaba con la desconexión.

Lo que me ha encantado desde un principio y que en este libro ha sido espectacular, son los anuncios/noticias que aparecen entre los capítulos como si fuera propaganda real. Cada vez se vuelven más perturbadores.

No es que el final me haya parecido malo, sino que ha sido el adecuado, aunque me esperaba algo más impactante con tanta vuelta que le ha dado el autor a todo. Pero, personalmente, os recomiendo la saga si queréis una distopía que os haga pensar y reflexionar sobre la sociedad de ese mundo (y la actual).

En colaboración con Anaya♥

23.6.16

Reseña: Legend — Marie Lu


LEGEND
(Legend #1)
Editorial: SM

MARIE LU

Llevo queriendo leer este libro desde antes de que abriéramos el blog. Este junio ha hecho dos años, así que imaginaos. 

Por fin, tras la insistencia de una amiga y mis pocas ganas de seguir con mi lista de pendientes, me lo he leído.

Legend nos introduce en otro mundo distópico. En esta ocasión también está ubicado en un futuro Estados Unidos, donde La República está en guerra contra Las Colonias. Nuestros protagonistas viven en La República, donde la forma que han adquirido para ordenar a la sociedad es hacerles a los niños de 10 años La Prueba, un examen que cubre más o menos todas las materias posibles. Dependiendo de la nota te sitúan en mejor o peor trabajo, y por consiguiente, tendrás una calidad de vida mayor o menor.

El libro está narrado por dos puntos de vista: el de June, una chica que sacó la puntuación perfecta en La Prueba y el de Day; el criminal más buscado de La República de quien corre el rumor de que sacó suspendió La Prueba con la puntuación más baja que se ha visto. Ambos protagonistas se verán involucrados en un conflicto mayor y todas sus lealtades puestas en duda.

Este libro ha volado en mis manos, al principio estaba un poco reticente a ponerme con él por miedo a mis expectativas. Pero una vez lo cogí en serio, lo devoré en unas pocas horas. Es tremendamente adictivo.

Sin embargo siento que ha seguido la línea del resto de distopías que nos han presentado hasta ahora, y eso ha hecho que se me hiciera bastante previsible. Todos los giros inesperados se veían venir desde capítulos atrás.

Tampoco he conseguido conectar con ningún personaje, siento que esto es lo que más me ha fallado. No sé si os lo he comentado en alguna reseña ya, pero una de las cosas que necesito en un libro es tener un personaje favorito sino hay algo que me falta. En esta ocasión no me ha llenado ninguno, pero como también siento que es un poco introductorio, creo que en los siguientes voy a enamorame de alguno.

En definitiva, un poco introductorio y sin mucha novedad para el género pero tengo la sensación de que va a mejorar en los siguientes. Además al terminarlo me dieron ganas de leer Prodigy así que seguramente veréis la reseña pronto.

18.3.16

Reseña: Inconexión — Neal Shusterman


INCONEXIÓN
(Desconexión #3)
Editorial: Anaya

NEAL SHUSTERMAN

Reconozco que he aplazado la lectura de este libro. A ver, he aplazado todas las lecturas que he podido, pero esta en concreto tiene un motivo: pensaba que era una trilogía, pero no lo es. Así que no quería leer el tercero cuando todavía no sabía ni cuándo iba a salir el cuarto. 

Hasta que miré mi pila de pendientes y me dije que tenía tenía que acabar con esta tontería. Más tarde descubrí que el cuarto sale ahora en breves. Cosas de la vida.

Después de la que se lió en el segundo libro la situación ha quedado más o menos así: Connor y Lev han huido juntos y buscan información sobre el origen de toda la desconexión, una mujer que esperan que les responda y les aclare las dudas. Por otro lado tenemos a Cam, que hará cualquier cosa para que Risa vea que su amor por ella es real. Y por supuesto están las tramas de Risa, Starkey, un hombre que busca desesperado a Connor.. un sinfín de historias que se entremezclan.

Personalmente hablando, es el peor libro de la saga. Porque esto es lo que pasa cuando va a ser una trilogía pero deciden alargarla un libro más, que todo se extiende para rellenar un número de hojas considerable. En la mayoría de los casos no sale bien. Este no es una excepción.

A ver, la historia me sigue gustando. La trama es buena y los temas que plantea siguen siendo para darles vueltas. Pero este libro sobraba. 

Lo terminé casi con la misma información que como lo empecé. Es un espacio entre el nudo y el desenlace de la historia. Lo poco destacable que ocurre podría haber pasado en las primeras cien páginas del último libro porque son cosas bastante evidentes y el autor no necesita mentalizarte para ellas. Sabes lo que le va a pasara Starkey y su pandilla.

Mi personaje favorito es Lev sin ninguna duda. Considero que es el que más evolución y sentido tiene en la historia. Connor y Risa cada vez me irritan más, no les aborrezco pero hay algo que chirría en su personalidad. En parte es por el romance sin sentido que metió al principio; porque todos los libros juveniles deben tener un romance, y ahora parece que el autor no sabe muy bien qué hacer con ellos. Sobre todo ahora que Cam entra en escena.


El final no puedo decir que te lo esperas, pero tampoco es algo que te deje con ganas de más. Habiendo llegado hasta el tercero no voy a dejarlo, que solo queda uno, pero personalmente ya digo que este libro me ha defraudado. Espero que el cuarto mejore y le de un gran final a la saga.
En colaboración con Anaya♥

4.3.16

Reseña: Aura — Javier Ruescas y Manu Carbajo + Ganador Sorteo

AURA
(Electro #2)
Editorial: Edebé

JAVIER RUESCAS
MANU CARBAJO

No quiero tentar a la suerte y decir que estoy en racha, pero lo dejaré caer. El caso es que llevo lo que viene siendo todo el principio del año sin leer prácticamente nada, pero creo que por fin estoy retomando el hábito. 

Así que Aura ha sido una de mis primeras opciones para coger el ritmo de lectura que solía tener. Básicamente porque era de los más cortitos que tenía y me apetecía seguir con la trilogía. No le doy muchas vueltas a la hora de escoger el siguiente libro que voy a leer, simplemente cojo el que más me llame de mi montón de pendientes.

No sé si recordáis muy bien cómo acabó Electro, dejadme que os diga que yo no. Así que personalmente os recomiendo que leáis los libros sin dejar mucho espacio entre ellos porque no hay resúmenes ni "vamos a recordar qué hicimos antes". La acción continúa prácticamente donde la dejamos así que es normal, pero yo os aviso.

En Aura los protagonistas son tres: Ray, Eden y Dorian. En teoría todos tienen el mismo objetivo en común, pero en la práctica no va a ser así. Llegarán a la Ciudadela y conocerán a los rebeldes, a partir de ahí cada uno tendrá sus conflictos internos para bien... y para mal.

No sé muy bien cómo hacer la sinopsis porque básicamente lo que pasa es eso: se nos presenta la Ciudadela y sus habitantes. Tanto los rebeldes como los malos en cuestión. Así como cómo funciona la organización y cómo se mantienen para sobrevivir.

Ya me pasó en el primer libro y por desgracia me ha vuelto a pasar en este: no conecto con ningún personaje. Más allá del drama de cómo vamos a sobrevivir no veo ninguna profundización o desarrollo en ninguno. Los secundarios son absolutamente secundarios y varios diálogos me han parecido demasiado forzados. El romance me sigue pareciendo insulso y sin sentido, de hecho el par de conversaciones "de pareja" que mantienen Ray y Eden son de los diálogos que menos naturales me han resultado. Sigo sin ver esa historia de amor, porque para empezar sigo sin ver cuándo se han hecho amigos.

Por último, todo el mundo decía que este libro tenía un plotwist increíble que te dejaba con la boca abierta. Bien, o me lo he saltado o si creo que es lo que creo —que estoy bastante segura de que sí, me encanta cuando intento hablar en clave porque no quiero soltar spoilers—, no entiendo cómo la gente no se lo podía esperar. Era evidente desde el primer capítulo. Lo cierto es que el libro me ha parecido que era para confirmar teorías porque todo lo que "creen que puede estar pasando"; pasa.

En su defensa tengo que decir que el universo que han creado los autores me encanta. Toda la idea de que por culpa de la tecnología tengamos que vivir con baterías me parece muy original. Además está el hecho de que es un chico el protagonista y no hay triángulo amoroso; no está mal que quiten ciertos tópicos que parecen imprescindibles para escribir un libro juvenil hoy en día.
En colaboración con Edebé♥

a Rafflecopter giveaway
¡Enhorabuena! Tienes 48 horas para mandarnos un correo a fiebrelectora@gmail.com y reclamar tu premio ;) Y a todos los demás... ya habrá más sorteos <3

9.6.15

Reseña: Historia de Dark — Ana Alonso y Javier Pelegrín


HISTORIA DE DARK
(Odio el Rosa 2 #2 — Segunda parte de H. de Dani)
Editorial: Oxford

ANA ALONSO Y JAVIER PELEGRÍN

Sé que hace tiempo que Lucía reseñó la Historia de Lynda en el blog y por supuesto que me obligó a leer Historia de Dark en cuanto pudiera porque lo necesitaba, pero entre que ya eran mayo y casi no he podido leer y que no me sentía preparada para ponerme con él... lo fui dejando hasta que un día dije: "se acabó, lo devoro hoy".

Vaya si lo hice.

Historia de Dark es la secuela de la Historia de Dani, como he marcado arriba. Es un poco lioso porque es una historia paralela a la de Sara-Lynda pero se pueden leer independientemente. Pero, sí, lo mejor es que leas todos para enterarte mejor. Sé que hay gente que ha leído este suelto, yo no habría podido porque continua directamente la trama de Dani pero vamos, yo os aconsejo.

El caso es que nuestro protagonista, Dani, está viviendo un infierno. Se ha tenido que quedar en la firma que no quería por su amigo Mouse, al que se le está subiendo la fama a la cabeza y parecen más distanciados según pasan los días. Por si fuera poco Norma ha vuelto al ataque y parece que solo él lo ve. Además, no puede escribir y la chica que escribía el blog Odio el Rosa está desaparecida.

Sinceramente no sabía qué rumbo iba a tomar esta novela, creo que también me pasó con la anterior, pero en este caso aunque ya estuviera metida en el mundo todo me estaba sorprendiendo cómo sucedían las cosas.

Si en el primer libro comenté que no era aficionada al fútbol, así que no pude disfrutar demasiado de esa parte, en esta ocasión diré que me encantó el lado escritor de Dani. Aunque siga jugando la fútbol dedica más pensamientos a su lado creativo y los problemas que le causa así que eso fue un gran puntazo.

Los nuevos personajes me gustaron mucho, en especial Kaeru, que no os diré quién es para que os entré la curiosidad. Pero creo que el mejor sin duda fue Dani debido a la enorme evolución que sufre el personaje. Se verá obligado a madurar y a confiar solo en sí mismo para poder hacer lo que él quiere, aunque no se lo pondrán nada fácil.

Lo que me mató de esta novela, por lo que no he podido darle más puntuación, es que todas las chicas se enamoran de él. La verdad es que yo me lo imagino normalito, y tampoco es que él sea una gran pareja para conversar por la que caigan a sus pies pero oye, chica que conoce chica que cae. Comprendo que Norma fuera para darle juego a la historia, y está bastante claro con quién va a acabar... pero ¿el resto eran necesarias? Siento que los personajes pierden cuando le dice a Dani "oh, esperaba que quisieras hablar de otra cosa" o "yo no te veo solo como un amigo" o demás frases absolutamente sutiles. Cuando una trama es buena, no hace falta que el personaje sea un ligón para darle vidilla.

Pero el final lo compensa todo. En ningún momento, pero en ninguno en absoluto, me llegué a imaginar que podía pasar eso. En serio, fue impactante. Os aviso de que os spoilea cosas de la historia de Sara. Pero creedme cuando os digo que el final de Dani es un oh-dios-necesito-el-siguiente.
3.5 en realidad
En colaboración con Oxford♥

21.5.15

Reseña: Delirium — Lauren Oliver

DELIRIUM
(Delirium #1)
Editorial: SM

LAUREN OLIVER

No os voy a mentir, mi lista de reseñas está cayendo en picado. Para los que seáis frecuentes por el blog sabréis que no era muy partidaria de hacer esta reseña. De hecho solo tenéis que haber leído la de Si no despierto, donde lo digo claramente. Pero, por lo que ya he dicho al principio, me he visto en la posición de tirar de libros ya leído que me marcaron lo suficiente como para que necesite desahogarme en una entrada. A ver, no me negaba a hacerla pero prefería evitarla porque tendría que hacer la reseña de las otras dos partes también y Requiem... en fin.

Pero bueno, separando los libros, este primero me gustó mucho y como hoy solo vengo a hablaros exclusivamente sobre él no hay ningún problema.

Debo decir, que la portada no fue lo que me llamó de él. Puesto que yo lo conocí cuando salió él, con la portada marrón, fea y extraña. Así que comprenderéis que yo viera esa portada y siguiera buscando. Al final, entre que no había nada nuevo en mi biblioteca y que lo empecé a ver reseñado en los blogs que yo seguía por aquel entonces... me lancé. Por cierto, es la portada que he usado para la reseña porque no encontraba la nueva en español.

Delirium nos presenta un país —concretamente a EEUU— futurista, aunque no es un futuro muy lejano al nuestro, donde se ha declarado el amor como una enfermedad. Lo llaman amor deliria nerviosa o, simplemente, deliria. ¿Por qué? Pues, tal y como dice su nombre, es el delirio. Demostraron que a las personas se les iba mucho la pinza con los sentimientos y que sin éstos todo el mundo estaría mucho más feliz, además de que el país funcionaría muy mejor. Pero no solo el amor de pareja, aunque es el más importante y peligroso, sino cualquier tipo de amor/sentimiento. Incluida la relación con la familia. Para solucionar esta enfermedad, porque después de declararla algo peligroso no se iban a quedar de brazos cruzados, han desarrollado una operación que se realiza al alcanzar la mayoría de edad y que le extirpará al paciente todas sus emociones, incluso perderá la capacidad de soñar cuando duerme. La cosa es que a nuestra protagonista no le da miedo la operación, es más, la espera inpaciente; todo lo contrario a su amiga Hanna. Pero por azares del destino se cruzará con un chico que le hará replantearse toda su existencia.

A estas alturas si no sabes de qué va Delirium o no lo has leído... muy nuevo tienes que ser, así que ponte las pilas ;) El caso es que considero que con éste libro sí es necesaria una contextualización. Aunque también debo decir que el libro introduce perfectamente en el mundo sin que te aburra.

Lo que más me gustó, y que nunca olvidaré, es el detalle que tienen todos los inicios de capítulo. Pues suelen ser una definición o un trozo de alguna obra que, los que dictaminaron que el amor era malo, han usado para justificar el por qué es una enfermedad. Me encantó cómo con añadir una frase debajo del texto original, una obra romántica se podía convertir en un claro ejemplo de locura que se debe evitar a toda costa.

La trama me encantó. Como lo cogí sabiendo un poco de qué iba ya no se me hizo lioso al principio. Además que ya os digo que la autora te presenta muy bien el mundo, sin cacaos mentales ni ciruelas-voy-a-releer-que-no-me-he-enterado.

Vale, venga, admito que lo que me gustó tanto del libro fue Álex y el romance. Por aquel entonces no estaba tan saturada de ohdiosmíoerestúparasiempreynadieninadanosseparará, de todos modos aunque sí fuera previsible que Lena la chica que tenía miedo a enamorarse y que deseaba operarse ya iba a caer en los brazos de un Buenorro Literario no me pareció forzado.

Puede que sea la pluma de la autora que da un toque personal a sus obras haciendo que las cosas más simples suenen tan bonito, puede, pero lo importante es que el romance me pareció que tuvo un desarrollo, un camino que siguió sin prisa.

Además el final fue tan sorprendente que me obligó a hacerme con el segundo en menos de un par de días. Y obligué a Lucía a leerlo, así que imagináos lo que me marcó. Uno de los mejores inicios de saga que he leído.

17.5.15

Reseña: Reiniciados — Amy Tintera


REINICIADOS
(Reiniciados #1)
Editorial: Gran Travesía

AMY TINTERA

No os podéis hacer una idea de las ganas que tenía de leer este libro. Me pregunto cuántas reseñas habré empezado así. De todas maneras, en este caso es demasiado cierto que llevaba un par de años queriendo leerlo, pero... el inglés... no. Así que gracias a la editorial por traerlo, no me lo esperaba y es demasiado genial. Últimamente las editoriales están trayendo libros que tenía  pendientes de leer... guay guay.

Además, es una bilogía y el segundo ya está publicado (en inglés). Y ya ni hablemos de la portada, porque no sabría ni cómo deciros lo que me parece. Me gusta demasiado. Es roja e intrigante, original ¿he dicho ya que tiene cosas rojas? Por el interior también sigue el diseño de código de barras, lo que le da un toque muy chulo. Hay que aplaudir también por la edición.

El caso es que no me decidía a leerlo cuando finalmente lo tuve porque me daba miedo que no me gustara. Hasta que al final, como no avanzaba con mis otras lecturas, me lancé a leerlo casi sin darme cuenta. Resumiendo: lo devoré.

Reiniciados, trata un mundo futurista donde un virus está afectando a toda la población. Lo que tiene de especial esta enfermedad, es que después de matarte puede reiniciarte; es decir, que revives más fuerte. Esto no le pasa a todos los que mueren por el virus, pero la cantidad de reiniciados está creciendo en grandes cantidades y los humanos no es que los acepten con los brazos abiertos. Wren 178 es nuestra protagonista, vive con los otros reiniciados y se encarga de atrapar criminales o recoger enfermos para que la plaga no se extienda. Nunca ha confiado demasiado en los doctores humanos, ni en cualquier humano que está rondando por ahí pero empiezan a suceder cosas que le harán dejar de ser tan pasiva.

Creo que nunca había hecho tan mal una sinopsis, os prometo que llevo casi veinte minutos intentando hacer una buena introducción sin spoilers pero es que realmente no existe "una buena introducción" para este libro. Te pones a leer y lo descubres. Así que es bastante probable que cuando leáis el libro descubráis que el virus y los reiniciados son una cosa más amplia y compleja que el par de frases que he puesto arriba, pero tampoco quiero dar tanta información.

¿Qué deciros de este libro? En el primer capítulo mi cara fue un constante signo de interrogación porque no me enteraba de nada. Cada párrafo que leía era un: dame más, necesito que me lo expliques. Casi sin darme cuenta llegué a las 50 páginas. A partir de ahí, rodado.

La acción es constante, cuando digo esto quiero decir que si bien no están en una misión, están conspirando, o entrenando o está pasando algo súper extraño. No hay capítulos de relleno ni tampoco capítulos de solo información. Las explicaciones te las distribuye poco a poco a lo largo de la historia, aunque a veces tienes que suponerlas tú. Hay ocasiones en las que no te dice claramente "el coche es rojo" pero tú ves que no puede ser de otro color. Menudas metáforas que me monto. No me pareció mal éste método, porque hubiera quedado forzado que la protagonista fuera repitiendo todo en su mente para explicárselo a los lectores. Lo entendíamos a la vez que ella.

Aunque debo admitir que hubo un par de cosas que me chirriaron y que por eso no pude ponerle el 5. En realidad fue la personalidad de Wren, porque es complicado hacer un personaje sin sentimientos pero que sienta (lo entenderéis cuando lo leáis). En los primeros capítulos te dice que pasó tanto tiempo muerta que despierta sin humanidad, pero la vergüenza es algo que tiene en todo el libro desde el minuto cero. No es un gran punto negativo porque comprendo lo difícil que es hacer un personaje así, ya pasó con Hanna en Delirium (y salió mal). Wren por lo menos compensa eso siendo una protagonista útil, fuerte y decidida.

No os quiero hacer spoiler de más personajes, así que solo diré que hay uno que es demasiado adorable y me encantó desde el instante en el que apareció. Me pueden los cuquis.

Al ser solo dos libros, nos presenta toda la trama y lo que serían los nudos muy en el principio pues no va a haber un libro de relleno en el medio. Lo que agradezco enormemente pero al mismo tiempo sufro, porque ahora necesito el segundo libro ya. Necesito saber qué pasa.

En definitiva, un libro que me ha encantado y que me ha sacado de mi resaca literaria, hacía mucho que no devoraba un libro. Así que os lo recomiendo totalmente.
En colaboración con Gran Travesía♥

12.5.15

Reseña: Tempus Fugit — Javier Ruescas

TEMPUS FUGIT
Ladrones de almas
(Autoconclusivo)
Editorial: Alfaguara

JAVIER RUESCAS

¿Es impresión mía o los libros de Javier Ruescas están en un BOOM constante? Da igual la época del año o que no haya publicado nada durante un tiempo (cosa que no está pasando mucho, por suerte). La cosa es que constantemente hay reseñas de cualquier libro suyo en mi lista de blogs. Así que al final me he terminado uniendo. Siento que este blog necesita más reseñas de autores que me gustan.

Este libro es de los primeros que leí del autor, también porque fue uno de los primeros en publicarse. La trama y el título me llamaron mucho la atención, pero eso de que fuera un libro solo terminó por conquistarme.

Tempus Fugit es la empresa que dirige el Nuevo Mundo. Hace años hubo una gran inundación y la Tierra quedó mermada considerablemente por lo que el precio del suelo se elevó. Esta compañía trajo la solución: cabinas de teletransporte, para así no tener que usar carreteras ni aceras ni nada que ocupase espacio en el que construir casas. En su presente, una plaga está dejando a la población en coma y nadie sabe cómo pararlo. Por estas cosas que no parecen tener mucho sentido ni relación es como se encuentran nuestros tres protagonistas, los únicos que se arriesgarán para saber qué está pasando.

Este libro me gustó muchísimo más de lo que esperaba. No es que no tuviera altas expectativas, porque las críticas era muy positivas pero yo suelo buscar solo una historia que me entretenga y que tenga buenos personajes —al menos uno—. Sin embargo no solo me encontré con eso, sino que quedé atrapada por la historia.

Es cierto que el principio fue muy lioso, como viene siendo normal en todos los libros que tienen algo de ciencia ficción/fantasía, pues te introduce en un mundo; quizá no nuevo, pero sí con cosas diferentes y debes acostumbrarte. En este caso fue más lioso, lo sabréis cuando leáis el primer capítulo, y esto solo consiguió engancharme a la lectura.

Según iba leyendo solo podía pensar en que no podía ser un libro autoconclusivo, puesto que la trama daba para mucho más y el libro a penas llegaba a las 300 páginas. Pero sí, es único y todo se resuelve por imposible que parezca. Esto, a mí parecer, es un gran puntazo porque estoy bastante cansada de las eternas sagas —más ahora que nunca sabes si van a traer el siguiente a España, pero no me voy a ir por estos lares—.

La trama puede parecer previsible, sobre todo al principio cuando te están explicando el mundo. En ese momento es fácil averiguar cosas. Pero a partir de la mitad no ves venir nada, el ritmo se acelera y es imposible dejar el capítulo a medias. Yo recuerdo que me lo leí en una tarde, sin parar; porque no podía.

Respecto a los personajes no hay mucho que decir, el trío protagonista está bien construido. Agradezco que no hiciera el típico triángulo amoroso porque hubiera matado toda la historia. Sin embargo, los secundarios a penas están pincelados, hacen bien su papel pero no hay trasfondo. Esto es algo justificable debido a la extensión de la novela y a que la acción es constante sin tiempo para reflexiones, así que no lo veo como un punto tan malo pues tampoco necesitas un desarrollo. De los tres protagonistas la que más me gustó fue Hanna. Parece el personaje que debía existir en la historia, porque siempre hay alguien totalmente en contra a una multinacional pero me resultó la más creíble y consecuente, además de una buena luchadora con claras intenciones. Por quejarme de alguno, diría que Pablo no me llegó a encantar del todo; no lo odié pero le faltó algo para que a mí me gustara.

La trama es sencilla pero sorprendente, yo lo recomiendo para leer en época de exámenes o durante un tiempo en el que no quieras algo pesado. Quizá verano. Es un claro ejemplo de libro ensalada, vaya, ¿cuánto hacía que no decía esa expresión? Algunos ni la habréis leído por aquí...

4.1.15

Reseña: Ready Player One — Ernest Cline

READY PLAYER ONE
(Autoconclusivo) Editorial: Ediciones B

ERNEST CLINE

No os hacéis una idea de la cantidad de años que llevo queriendo leer este libro. Lo cierto es que ahora que lo pienso, yo tampoco. El caso es que volví a recordar las ganas que tenía de leerla cuando hicieron una lectura conjunta unas booktubers, y al final lo decidí leer por presión de una compañera de clase.

Ready player one es la frase que le aparece a toda persona en el momento en el que se conecta a Oasis, un videojuego que ha tenido tanto éxito que ya es prácticamente la vida real. Allí puedes hacer absolutamente todo: desde ir a clase/trabajo hasta irte con tus amigos de expedición a un planeta extraño para subir de nivel. Nuestro protagonista, Wade (Wade3/Parzival) es un adolescente a punto de terminar el instituto, pero lo que a él le importa es que es un gunter. Esta calificación se le da a una persona cuando intenta conseguir el huevo de Pascua que hay en Oasis, que corresponde a toda la herencia del creador del juego. ¿Cómo se consigue el huevo? No se sabe ni por dónde empezar, salvo por estudiarse toda la década de los 80 (época de adolescencia del creador y su favorita).

WOW. No sabía qué esperarme de ésta novela pues nunca había leído nada parecido y creo que nunca leeré nada que se lo parezca. No tengo palabras para describir el impresionante trabajo que ha hecho el autor ya no solo porque el libro es una referencia tras otra (literalmente) sino también por su visión del futuro de la humanidad, la cual me parece bastante posible; y su crítica, que deja el mensaje de vivir la vida, la de verdad, porque solo tienes una.

Tengo que admitir que gran parte de las cosas que menciona yo no las conocía o solo sabía de su existencia pero nada más, así que eso fue algo malo por mi parte porque no pude fangirlear como es debido pero al mismo tiempo bueno, porque cada vez que salía algo que yo conocía era una sensación de felicidad extrema. Mira, imaginaos mi cara cuando dice que las cabinas son como la TARDIS. Sin duda te deja con unas ganas enormes de jugar a los juegos y ver las películas.

La evolución del protagonista fue perfecta. Al principio es un simple chico y quiere el huevo por el dinero, porque es un gran fan de Oasis y porque es lo único que tiene a lo que agarrarse pues su vida real está desmoronada. Pero a lo largo de la historia vemos como se da cuenta de que no es solo una caza sino que hay asuntos muy serios y personas peligrosas detrás. No está jugando al Call of Duty con sus amigos. Además no es solo él sino todo el mundo que está observando está recibiendo un mensaje, al igual que los que participan en la caza del huevo.

Tengo que reconocer que las pruebas no me parecieron muy complicadas de resolver, lo peor eran las pistas que te daba para llegar a la prueba en cuestión. Creo que esa parte la podía haber aprovechado más, pues tardaban meses en descubrir la pista pero la prueba la superaban en minutos. Aunque no se puede pedir más.

Ha sido una sorpresa de principio a fin, me ha encantado leerlo. ¿Me arrepiento de haber tardado? No, porque si lo hubiera leído el año en que lo vi por primera vez no hubiera pillado nada. Al menos ahora tenía un par de conocimientos sobre juegos, Star Trek y demás películas "frikis". Así que os recomendaría al menos leer un par de cosas sobre esa década increíble porque sino no creo que podáis disfrutar tanto del libro. (Es igual que con Fangirl, si no estás en el mundillo la cosa pierde gracia.)

Por último, comentar que la portada española es la más bonita que he visto. Hay un par de ellas que son pasables pero la mayoría son bastante extrañas, se les ha ido la mano con tanta idea. Puede que me guste porque es azul TARDIS.
4.5 MERECIDÍSIMO

18.10.14

Reseña: Historia de Dani — Ana Alonso y Javier Pelegrín

HISTORIA DE DANI
(Odio el rosa #2) Editorial: Oxford

ANA ALONSO Y JAVIER PELEGRÍN

Tengo que confesar que este libro me llamó la atención desde que lo vi en la librería. Era pequeño, tenía los bordes de las páginas en negro y pesaba mucho más de lo que me esperaba.

Confieso que me sorprendió un montón de qué trataba esta historia. Dani es un adolescente que tiene la gran suerte de tener el futuro ya hecho; juega en un equipo de fútbol esperando a que le coja el mejor equipo de Kine, cosa que es bastante probable porque nuestro protagonista tiene mucho talento. Pero lo que nadie sabe es que la motivación para jugar así de bien la saca de un personaje creado por él: Dark, un héroe como los de las novelas épicas. El problema es que la gente quiere que el fútbol sea el centro de toda su vida y a Dani eso no le atrae demasiado.

Lo primero de todo es que me ha gustado muchísimo, más de lo que me esperaba. No tenía muchas expectativas pues le fútbol no es algo que me apasione y creía que eso me iba a impedir disfrutar de la novela pero por suerte no ha sido así. Es cierto que el fútbol es un elemento constante, pues Dani se dedica a eso, pero no ha sido algo abrumador ni agobiante. ¡Incluso los partidos han sido interesantes!

El personaje principal, Dani, es al que mejor llegamos a conocer. Narra en primera persona, como si nos estuviera contando lo que va pasando y eso hace más fácil llegar a conocer a Dani e incluso identificarse con él pues adora leer y tiene un blog literario (vamos, imposible no empatizar). Es normal que diga que él fue mi personaje favorito y el que más me gustó. Respecto a los personajes secundarios no me llegó a caer bien ninguno porque no me fiaba de ellos debido a todo el misterio que rodea a Kine no sabía si cogerles cariño o no, pero si tengo que elegir al mejor, para mí fue Alberto.

Es cierto que parece que tiene pinta infantil más que juvenil, pero debéis darle una oportunidad porque trata unos temas bastante actuales. Se podría decir que es como una crítica a nuestra sociedad, bueno, más que eso es un intento de abrirnos los ojos respecto a lo que nos rodea. Aunque sea futurística creedme cuando os digo que hay veces que no parece tan alejado de nuestra realidad.

Respecto al libro en general se puede leer en una tarde perfectamente. Tanto por lo corto que es como por la trama, que te engancha desde que acabas el primer capítulo. Me pasé todo el tiempo preguntándome cosas que iban ocurriendo y empecé a sospechar de todo el mundo, por eso digo que no pude coger cariño a nadie más que a Dani, quizá un poco a Alberto y a Junior.

Otra cosa que debo mencionar son los dibujos del libro, no me espera que tuviera y cuando pasé una página y me encontré con una ilustración... no puedo describir la cara que puse. Están muy bien hechas y me resultaron muy fieles a la historia según se iba desarrollando.

Por último, quería deciros que aunque he puesto "#2" este sería el primero de la historia de Dani. Ana y Javier han creado otra historia paralela llamada Historia de Sara. Ambos son complementarios, pero tú puedes elegir si quieres leer uno, otro o los dos. El caso es que Goodreads tiene este como "#2" y yo he decidido mantenerlo porque me parece que os vais a enterar mejor del mundo si empezáis por Historia de Sara y luego seguís con Historia de Dani. Pero repito que se leen indistintamente.

En definitiva, un libro bastante sorprendente con un gran mensaje y un mejor protagonista que ha conseguido que el fútbol no se me haga pesado. Además de que tienen un pequeño juego para que tú investigues por tu cuenta en la web.
En colaboración con Oxford♥