Mostrando entradas con la etiqueta Crimen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crimen. Mostrar todas las entradas

3.9.17

Reseña: El libro de los espejos — E. O. Chirovici


EL LIBRO DE LOS ESPEJOS

Libro único
272 páginas
Literatura Random House

E. O. CHIROVICI

No sé si soy la única a la que en verano le gusta leer más cosas de misterio, quizá porque tengo el tiempo de engancharme por completo al libro y dedicarle horas, pero bueno, la cosa es que necesitaba leer un libro así y El libro de los espejos tenía una pinta muy buena.

La historia comienza cuando Peter Katz recibe los primeros capítulos de un manuscrito llamado El libro de los espejos donde Richard Flynn recoge todo lo que pasó en su época universitaria. En esos año ocurrió una tragedia que le envuelve a él, a su compañera de piso por aquel entonces y a un profesor psicoanalista del que se hicieron amigos que trabajaba en un proyecto sobre la pérdida de memoria. 

No pensaba que el libro me fuera a enganchar tanto como lo hizo. Al principio las primeras páginas se te hacen un poquillo lentas (los nombres siempre confunden un poco) pero es que no sabéis lo que engancha la historia sobre la universidad. Además, el manuscrito se queda a medias y te deja con toda la intriga. Así que te obliga a devorarlo porque necesitas saber qué pasó.

El libro se divide en tres partes, y cada una de ellas cuenta con un narrador propio. Siendo el primero el agente que recibe el manuscrito, luego un periodista que investiga si el manuscrito es real y por último, el policía al que se le asignó el caso que ocurrió en esa época.

Lo importante aquí es la historia que se nos está contando, todo el misterio que nos va envolviendo. Además Richard, el escritor del manuscrito, da la impresión de que no es un narrador fiable porque siempre tenemos esa duda sobre si lo que está contando es su diario tal cual o es todo ficción. Así que toda la intriga se multiplica porque ni siquiera tenemos la verdad tal cual, todo es posible.

Lo que me falló es que el final se queda un poco abierto. Esto es cosa mía, porque el libro acaba bien, pero soy el tipo de persona que necesita saberlo todo y más si estoy leyendo un libro de misterio. Quién, cómo, por qué... yo necesito todo el esquema bien montado y en El libro de los espejos nos montan todo el misterio para dejarte un poquito colgado en el final, repito que no es que te deje a medias como si el libro no estuviera acabado, sino que no termina de cubrir todo lo que a mí me habría gustado. 

Si tenéis poco tiempo para leer o necesitáis una lectura que os enganche para retomar ese hábito lector ahora que empiezan las clases y vais a dejarlo de lado, os lo recomiendo porque os va a entretener muchísimo.

22.8.16

Reseña: Lady Killer — Joëlle Jones y Jamie S. Rich


LADY KILLER


(Autoconclusivo)

Editorial: Panini



JÖELLE JONES

JAMIE S. RICH

¡Otro cómic! Yay~

Bueno ya os lo dije en la anterior reseña, pero con el calor que hace me cuesta mucho leer un libro como tal, así que estoy devorando historias en este formato.

La portada es bastante impactante, de hecho fue lo que me llamó la atención cuando nos lo mandó Panini. Al final del libro tiene muchos dibujos de esta similitud, como si fuera una foto publicitaria.

Básicamente, es lo que intenta trasmitirnos la historia. Josie Schuller es la mujer perfecta para la época: ama de casa, madre cariñosa y atenta esposa. Es un modelo a seguir, ya que mantiene su vida diaria a la vez que trabaja en secreto como una fría y calculadora asesina.

El hecho de que matara gente se veía venir, pero os aseguro que no os vais a esperar la trama para nada.

Los personajes me han encantado, pero sobre todo Josie. Es la protagonista y acapara toda la escena con cuerpo, sus acciones y, principalmente, sus palabras. No me imaginaba su personalidad del modo en el que lo han hecho, pero he quedado muy agradada. Se mete en todos los líos posibles, pero siempre tiene un plan B y sabe sacarse las castañas del fuego.

Algo que agradezco, es que este cómic en realidad eran 5 tomos sueltos, pero en España se han publicado juntos ocmo si fueran capítulos. Agiliza la lectura y y no tienes que esperar a tener el siguiente, te lo puedes leer de una sentada -que fue lo que me pasó a mí-.

A pesar de ser una obra bastante violenta, no es explícita, por si os echa para atrás el hecho de que haya asesinatos ya os aseguro que no se ve nada desagradable.

En definitiva, Lady Killer me ha encantado en todos los sentidos. Un dibujo detallado, una historia atrayente y unos personajes bien definidos.

14.1.15

Sherlock 1º Temporada / La BBC modernizó al detective

Ya estaba yo tardando en hablar de esta serie. Como habréis podido comprobar por mis comentarios, tanto aquí como en Twitter, soy una gran fan de las series de la BBC y Sherlock tiene parte de culpa. Me encantan las series de detectives y cuando vi que Antena 3 iba a echar una sobre el famosísimo Sherlock Holmes no pude resistirme.

La primera temporada cuenta con 3 episodios de hora y media de duración apróximadamente. Más bien son como 3 películas, más que capítulos de una serie, pero eso hace que se puedan detener en cada detalle por simple o normal que parezca.

Para los que no lo sepáis, nos cuenta la historia de como John Watson, un doctor militar que acaba de regresar a Londres porque ha terminado su servicio en el frente, conoce a Sherlock Holmes quien será su compañero de piso. Este hombre tiene una capacidad deductiva impresionante además de que cuenta con los sentimientos de un ladrillo. Juntos, cerebro y corazón, resolverán los casos más singulares de la ciudad amargando un poco al policía Lestrade, dando quebraderos de cabeza al pobre Mycroft y llamando la atención de un tal 'Moriarty'.
Sinceramente, no esperaba que me gustara tantísimo. Ya había visto la película moderna, donde el protagonista era interpretado por Robert Downey Jr. así que tenía bastantes reparos en ver a otro actor y en que el personaje tuviera otra personalidad. Bueno, pues olvidadlo todo. Benedict Cumberbatch es el mejor Sherlock que podrían haber puesto. Es que borda el papel. Además, la forma en la interactúa con Watson (Martin Freeman) también difiere de la película, pudiendo enseñarnos cómo su relación va desde no conocerse en absoluto hasta confiar el uno en el otro tanto como para dar sus vidas.
Como me he visto estos tres episodios mil veces, puedo decir que hay pequeños detalles o frases que a primeras pasamos por alto pero que ocultan un buen misterio (qué digo, un buen chiste). También os aconsejo que si podéis deberíais verla en original, aunque tengáis los subtítulos en español pero, por favor, oír la voz de Benedict con su acento británico es un placer para el oído. Además de que Sherlock tiende a hablar súper rápido por lo que al doblador no le da tiempo y hay varias escenas que quedan mal o en las que se cortan bromas o explicaciones pues no hay momento para meterlo.

No puedo haceros una crítica como tal porque me ha parecido una temporada absolutamente perfecta. Los detalles han estado bien cuidados, el caso tenía sentido, los personajes se iban desarrollando bien y cada frase que salía por la boca de Sherlock era oro.

Lo único que no me ha gustado, aunque al principio me hacía gracia, es la constante creencia de que John es gay. Yo misma shippeo Johnlock pero llega a ser tan repetitivo que todo el mundo asuma que es la pareja de Sherlock... el pobre tiene que negarlo una y otra vez. No entiendo por qué siguen repitiéndolo a la vez que le ponen una chica en cada capítulo. A ver, casanova o gay pero ambos no se puede.

Un personaje que me gustaría destacar es Sally, la ayudante del Lestrade. No es que me caiga muy bien, opinando con sinceridad, pero me ha gustado que no todos los personajes se arrodillaran ante el gran conocimiento detectivesco del señor Holmes. Ella le odia y cree que quien se acerca a él va a acabar mal, por lo que aconsejará a Watson que se busque otro hobby. Por otro lado, tenemos al personaje opuesto: Molly. Trabaja como forense y es utilizada por Sherlock para obtener información de los cadáveres o para usar el laboratorio. Ella le adora y le admira, tiene un gran enamoramiento; algo bastante raro porque él se comporta como un ***** todo el tiempo. Podría ponerme a hablar de todos los personajes pero esta entrada quedaría larguísima. No sé qué estáis haciendo con vuestras vidas si todavía no habéis visto esta serie. VAMOS.

Por último me gustaría resaltar el final del último capítulo, que te deja con la boca abierta. No me lo esperaba para nada y encima se queda a medias para la siguiente temporada. 

Espero que os haya gustado la reseña, tenéis que ver la serie y decir qué os parece en los comentarios :)

31.12.14

Reseña: Nubes de Kétchup — Annabel Pitcher



NUBES DE KÉTCHUP
(Autoconclusivo) 
Editorial: Alevosía

ANNABEL PITCHER

¡Mira, una portada roja! Lo sé, es bastante blanca también pero sabéis perfectamente lo que a mí me ha llamado la atención. 

El título; que es bastante curioso, el color rojo que está por todas partes y que la autora es la misma que la de Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea —libro recomendadísimo para todos—. Vamos, es que tenía que leerlo sí o sí.

Zoe ha hecho algo terrible y empieza a no poder con la culpa. Los remordimientos son insoportables pero al mismo tiempo se ve incapaz de confesar su crimen porque considera que una persona que no ha cometido su mismo error no va a poder comprender todo lo que ella está pasando. Así es como acaba escribiéndole cartas al señor Harris, un preso en el corredor de la muerte que mató a su mujer en un arrebato de ira. Poco a poco nos irá contando su día a día; en el que nos presentará a sus amigos, su familia y dos chicos que han puesto sus ojos en ella.

Sí, esta es una historia de amor. Sé que la sinopsis parece un poco siniestra, ¿una chica de unos 15 años escribiéndole a un preso condenado a muerte porque piensa que solo él puede comprenderla? Raro.

Al principio la leía porque quería saber a quién había matado la protagonista y cómo, pues su personalidad no indicaba que tuviera la sangre fría para cargarse a alguien porque sí, y menos a alguien que quisiera tanto.

Lo que me gusta de la autora es que realmente consigue que te creas que es una quinceañera la que está escribiendo las cartas. Se puede ver la inocencia y la mentalidad de una adolescente, además de las frases cómicas que comenta al preso según va contándole su historia.

Las novelas que están narradas a través de cartas me parecen muy curiosas, en este caso le permite a la autora narrar el presente y el pasado al mismo tiempo sin que haya confusión para el lector.

Sinceramente, este libro me ha encantado. He estado en vilo porque no podía contener las ganas de saber qué había pasado. Además de que se nos presenta un triángulo amoroso bastante dramático, por el que sufrí mucho porque ambos chicos me parecían adorables. Es cierto que hubo momentos en los que Zoe me caía un poco mal porque parecía que estaba jugando con ambos, pero te lo narraba de una manera tan profunda que comprendías por qué lo hacía.

Los personajes me resultaron muy originales. Desde la protagonista, hasta ambos pretendientes. Tanto Max, el chico de su edad que al principio se comporta como un estúpido pero luego se puede ver que es adorable, como el chico misterioso que se encuentra de casualidad y no puede evitar enamorarla a ella y al lector. 

Incluso su familia está llena de detalles que le dan un realismo completo a la historia. No es una familia perfecta, y cada miembro de ella tiene sus propios problemas que Zoe nos irá contando. Personalmente la que me ha encantado ha sido Dot, la hermana pequeña de cinco años, demasiado curiosa y preguntona pero un amor.

Sobra decir que el final es terriblemente conmovedor y precioso. Tras la mitad del libro es previsible quién, por qué y casi cómo pero eso no quita que cuando lo leemos nos desgarre el corazón. Además, las últimas páginas son demasiado bonitas. Empiezo a fangirlear demasiado. Debéis leerlo y punto.
4.5 bastante merecido
En colaboración con Siruela♥

19.12.14

Reseña: Secretos — Sara Shepard

SECRETOS
(Pequeñas mentirosas #2) Editorial: Factoría de Ideas

SARA SHEPARD

¡Me he puesto a tope con esta saga! Aunque solo voy por el según libro creo que si no me pongo en serio la voy a abandonar, así que tengo como objetivo llegar al 4.5 antes de que acabe el año.

No tenía pensado leer este libro tan pronto, pero como es tan cortito y el anterior me dejó con la intriga no me pude resistir a leerlo ya.

Secretos continúa prácticamente justo después del final del primer libro. Además de que tiene el detalle de hacer como mini resúmenes sobre lo que va pasando en la historia, ahora no los necesito pero estoy segura de que en un par de libros me serán de gran ayuda. El caso es que nuestras cuatro pequeñas mentirosas tienen la cabeza hecha un lío pues pensaban que A era Alison, pero es que acaba de aparecer su cadáver; ¿entonces quién sigue mandándoles mensajes? Sin contar con que éstos se están volviendo más amenazadores. Una sola palabra de A y las vidas de éstas cuatro se derrumbarán más rápido que un castillo de naipes.

Este es el libro que me ha demostrado que la serie decidió tomar un camino muy diferente al de la saga, porque aunque sí tienen puntos en común la manera en la que tratan a los personajes y el desenlace final varían considerablemente.

Llegamos a conocer más a las familias de las cuatro, lo cual me gusta porque no se suele profundizar mucho en ese tema. Mike, el hermano de Aria, me ha encantado; al igual que la relación de hermanos que tienen pues no se había visto mucho en el anterior. Sigo esperando que nos enseñe más de los padres porque todavía no hemos visto más que los hechos que nos cuenta Aria. Los padres de Spencer son horribles, mira que en la serie me caen mal, pero es que en los libros son como mil veces peor; creo que ella es la más pobre en este sentido porque le atacan por todos los bandos. El padre de Hanna ha tenido un comportamiento bastante previsible y, por supuesto, tanto él como su familia no me han gustado nada. Esto está guay, porque al conocer a la familia sabes por qué son así ellas.

Otra cosa que me ha gustado ha sido Sean, pues no me esperaba que cobrase tanto protagonismo como el que está teniendo y, aunque le veo un poco paradillo y que no sabe muy bien lo que hace, creo que dará mucho juego en la historia.

También me ha enseñado que la relación entre las cuatro protagonistas va a ser más difícil de crear porque están muy metidas en sus problemas como para fijarse en que todas están pasando por la misma tortura: el acoso de A. Secretos deja de lado ese día a día introductorio del primer libro para abordar más los secretos y el pasado de las protagonistas. El hecho de que cada capítulo trate sobre una de ellas es un buen punto, pues la autora nos cuenta lo importante de cada una y no hay momentos de relleno, pues siempre que lo interesante de una haya terminado se acaba el capítulo y pasa a la siguiente.

A pesar de que escasean las descripciones, es bastante fácil imaginar dónde están y qué está sucediendo. Esto no sé si es porque he visto la serie o por la forma tan juvenil y natural de narrar de la autora. Aunque me hubiese gustado que confiaran más las unas en las otras, pues el final del primero parecía indicar que iba a haber un acercamiento en esta entrega todavía no se fían demasiado y estoy esperando con ganas que se cree ya el cuarteto.

El final de este libro es impactante y te deja con más intriga que el anterior, así que no creo que tarde en leer el tercero. Sobre todo para los que hemos visto la serie, no me esperaba para nada eso.

En definitiva, Secretos nos mete más en la cabeza de las pequeñas mentirosas y nos deja con la boca abierta con un inesperado final.
3.5 en realidad :)

21.10.14

Reseña: El canto del cuco — Robert Galbraith

EL CANTO DEL CUCO
(Cormoran Strike #1) Editorial: Espasa

ROBERT GALBRAITH

Desde que dije que las portadas inglesas era más bonitas que las españolas no hago más que ver casos donde sucede lo contrario. No os voy a enseñar como es la edición inglesa, pero es fea y ésta le da mil vueltas. Así que un puntazo para los que eligieron otra edición. Porque encima tiene el tacto suave que casi ningún libro tiene (Mentes poderosas sí) y si no sabéis cómo ya estáis corriendo a la librería a por este libro porque es tan suave...

A estas alturas todo el mundo lo sabrá, pero como siempre hay algún despistado lo mejor es que lo diga. Robert Galbraith es el seudónimo de J. K. Rowling porque la mujer quería recibir críticas por su obra y no por haber escrito Harry Potter. Pero la verdad siempre sale a la luz y ahora es un secreto a voces.

El canto del cuco es un libro de detectives, así que os podéis imaginar lo que ocurre para que un detective tenga que hacer de las suyas. Durante una fría noche la joven modelo Lula Landry cae desde su piso, la investigación policial determina que ha sido un suicidio pues la pobre tenía problemas con las drogas desde hacía tiempo y su estado emocional era muy difícil, todo el mundo asume que esa es la verdad pero su hermano John Bristow no puede admitir que su pequeña hermana decidió ponerle fin a su vida y contrata a Cormoran Strike, detective privado, para que investigue porque está convencido de que a su hermana la asesinaron.

Llevaba muchísimo tiempo queriendo leer este libro, me llamó la atención el título y la portada pero lo vi tan gordito que me eché para atrás; luego descubrí que era de Rowling y que trataba sobre un asesinato. Los pros superaron a los contra.

Debido a las críticas que había recibido su anterior novela no quise esperarme un milagro y decidí leerlo como si fuera un libro más de detectives. Pero la mano de Rowling se nota un montón en esas descripciones tan detalladas que aparecen por todo el libro, siento decir que algunas veces fue incluso demasiada información y me resultó difícil engancharme pues, como comprenderéis poco me importaba con qué libreta estaba escribiendo Strike cuando estaba interrogando a un sospechoso.

Eso es lo único negativo que puedo decir pues el libro me ha encantado. No se descubre quién mató a Lula hasta el último capítulo y no te lo esperas. Durante todo el libro Strike va entrevistando a todos los conocidos mientras su ayudante Robin (que no me puedo creer que él se contuviera el chiste) descubría pequeñas pistas que aportaban más de lo que ella misma creía.

Los personajes están bien desarrollados, puede parecer que al ser tantos se puede uno perder entre tanto nombre y apellido además de la historia personal pero no es así, consigue que no nos explote la cabeza e incluso le da tiempo a contarte cosas de nuestros detectives. Robin me gustó muchísimo pues en un principio te da la impresión de que su personaje no va  dar mucho de sí pero no deja de sorprender como se mete en la investigación para ayudar en todo lo que puede a Strike.

Otro punto del libro, bueno o malo depende de gustos, es que te describe las calles de Londres casi que parece que estás ahí caminando. En varias ocasiones plantea cálculos sobre el tiempo que tarda en ir de un lugar a otro o lo imposible que sería y si no se conoce Londres (como, por desgracia, es mi caso) puedes perderte un poquillo pero si miras en Google Maps no es nada grave.

Rowling me ha dejado totalmente convencida que sabe escribir más cosas a parte de magia y hechicería, sobretodo un final impactante y una resolución de asesinato que merece mucho la pena. Sobra decir que os lo recomiendo encarecidamente, incluso a los que no sois tan amantes de éste género. Además la segunda novela ya ha salido en inglés y no puedo esperar a que salga aquí.
4'5 en realidad
En colaboración con Espasa♥

17.7.14

Reseña: La muerte llega a Pemberley — P. D. James

LA MUERTE LLEGA A PEMBERLEY

P. D. James
Autoconclusivo. Editorial: Ediciones B. Bruguera.

Para los que no lo sepáis, que seguramente sois la gran mayoría, soy una fan (pero fan fan fan) de Orgullo y Prejuicio. Me gusta tanto el universo que creó Jane Austen que si existe la mínima oportunidad de volver a leerlo, lo hago. Así que entendéis por qué tuve que leer esta novela sí o sí.

La muerte llega a Pemberley es como un fanfic de Orgullo y Prejuicio, aunque bien escrito y publicado en papel. (¿No diría la profesora de Cath que esto es plagio? Menudo debate...).

El punto es que P. D. James ha hecho una continuación de la gran novela porque según nos cuenta en una no tan corta introducción ella es fan (pero fan fan fan) de Jane Austen y tenía que hacerlo. Aunque claro, le ha dado su toque personal: un asesinato.

Esta historia, como bien indica su título, se centra principalmente en Pemberley unos seis años después del matrimonio de Lizzy y Darcy. Cada otoño es tradición celebrar un gran baile que se llama lady Anne en honor a la madre de Darcy, quien empezó con la tradición. El caso es que todo el mundo está ocupado preparando todo para que sea perfecto. Jane y su marido llegan la noche antes para acompañar a su hermana. Por la noche, durante una gran tormenta, ven cómo un carruaje se acerca a la casa a una velocidad descomunal; de él sale Lydia quien está un poco en shock (o es así por naturaleza) y no deja de gritar que su marido, Wickham, está muerto.

Debo empezar, lo siento mucho, quejándome del señor/a que escribió la sinopsis. ¿Acaso se ha leído el libro? Yo creo que no. Si leéis la contraportada (o la buscáis por Internet) pone: "Un carruaje sale a toda prisa de la residencia, llevándose a Lydia, la hermana de Elizabeth, con su marido, el desafortunado Wickham, que ha sido expulsado de los dominios de Darcy." Empecemos por el hecho de que si Wickham no puede entrar en Pemberley, ¿cómo sale del lugar? También hay que decir que Lydia llega, no se va y vuelve. Ya que vas a hacer una sinopsis infórmate un poquito antes, que menuda maravilla has hecho.

Desde el primer momento (incluso la introducción) estaba tan emocionada por volver a leer unos de los mejores personajes con lo que me he encontrado en la literatura que no avanzaba. Quería disfrutar del libro poco a poco. Tanto que vi la película antes de terminarlo. 

P. D. James ha conseguido narrar el mundo de Austen de una forma increíble, desde el comportamiento de los personajes hasta las más pequeñas descripciones. Ha sido una grata experiencia.

La relación entre Lizzy y Darcy me ha encantado. Ha sabido dar el toque de romance sin convertirlos en unos pastelosos. Por otro lado el misterio ha estado presente durante toda la novela, aunque yo ya sabía el final difiere de la película respecto a la manera de descubrirlo. El libro se centra más en el asesinato y en nuestra pareja protagonista que en los demás secundarios, aunque nos cuenta la historia de todos y, a mí parecer, nos da su opinión sobre cada personaje pues se notaba un montón quién le caía bien a la autora y quién era apenas tolerable.

Recomiendo esta novela no solo a lxs que hayan leído Orgullo y Prejuicio, sino a todo el mundo pues no es necesario saber lo que pasó ya que ella te lo cuenta todo. Por eso también digo que si quieres leer Orgullo y Prejuicio hazlo antes que ésta porque sino... ¡Spoilers everywhere! Ya que es una supuesta continuación, no podía ser de otra manera.