Mostrando entradas con la etiqueta Medieval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medieval. Mostrar todas las entradas

31.1.17

Reseña: Legado de reyes. Heredera — Gema Bonnín

HEREDERA
GEMA BONNÍN



Escarlata ediciones
Páginas: 440
Legado de Reyes #1




Hace ya unos meses pude leer Arena roja, un libro muy original, y algo más tarde, durante la BLC, tuve la suerte de conocer a la autora -y de que me firmase el libro <3-, así que podéis imaginar que estaba deseando leer algo más suyo mientras espero a la continuación.

Tenía muchas ganas de leerlo, así que podéis imaginar mi alegría cuando me encontré con que era el libro que venía con la caja de El correo rebelde de diciembre; no tenía mucha idea acerca de la trama, pero la portada ya me llamó mucho la atención, y muchas veces eso es lo único que hace falta para que me lance a por un libro. 

El reino de Cathlan siempre había gozado de paz y tranquilidad, sin embargo, ocurre un terrible desastre que cambia la vida de todas las personas, sin importar su clase social: las desgracias se encadenan y acaban derivando en dolor, masacres, sumisión... Pero aún hay esperanza, solo hace falta valentía, dar un paso al frente, aunque tal vez no sea suficiente para evitar que la guerra de poder continúe.

Antes que nada, dejadme deciros que la edición es una preciosidad y está muy cuidada, llena de detalles preciosos  y unos inicios de capítulo que son una maravilla. 

¿Por dónde empiezo? Bueno, la verdad es que desde el primer capítulo ya es muy interesante: empieza en un momento muy importante para la historia de la novela y ayuda a atrapar al lector desde ese primer instante. A partir de ahí, va desarrollándose una historia igualmente entretenida que, aunque a veces me ha dado la sensación de que avanzaba algo despacio, no te permite alejarte del libro. 

Por cierto, quiero hacer especial mención a la ambientación: siempre me han gustado las historias que tienen lugar en la época medieval, y me ha gustado mucho cómo se describían en el libro los lugares, la gente y sus costumbres. 

En cuanto a los personajes, tampoco quiero decir mucho porque rápidamente os destriparía demasiado, por eso solo comentaré que Carlais, la protagonista, aunque me ha gustado que sea tan echada para adelante y valiente, no ha acabado de caerme en gracia, porque de vez en cuando tenía unas actitudes que me sacaban un poco de quicio; el que sí me ha gustado mucho ha sido Reif, y me he quedado con muchas ganas de saber más de él.

Vamos, en resumen, la historia me ha atrapado, está llena de intrigas y acción, y me ha dejado con muchas ganas de más, sobre todo de romance, por favor, espero encontrar más en la segunda parte ;)

20.3.16

Reseña: La misión del embajador — Trudi Canavan


LA MISIÓN DEL EMBAJADOR
(La espía traidora #1)
Editorial: Debolsillo

TRUDI CANAVAN

Bueno, debo decir que casi pierdo la rutina otra vez porque he vuelto a tener un parón de lecturas, por suerte estoy remontando de nuevo. Menos mal que tenemos una semana de vacaciones para aprovechar y leer todo lo posible.

Hacía muchísimo que no leía nada de esta autora y eso no puede ser. Principalmente porque tiene una buena cantidad de libros publicados y tengo la intención de leerme todos, así que poco a poco iréis encontrado reseñas suyas por aquí.

En esta ocasión reseño el primero de su segunda trilogía del universo mágico que ha creado. Centrado en el país de Imardin y en la figura de Sonea. Se pueden leer las trilogías indistintamente, incluso no leerse todas pero si no queréis saber lo que pasa es mejor que las leáis en orden puesto que debido a la cronología y que son los mismos personajes, la autora te cuenta su pasado.

La historia nos sitúa unos 20 años después de las Crónicas del mago negro, Sonea trabaja en los hospitales que creó y todo el mundo está más o menos asentado. Excepto por su hijo Lorkin, quien ha tomado la decisión de pedirle al Gremio ser el ayudante de Dannyl; quien va a ser nombrado embajador en Sachaka porque quiere seguir con sus investigaciones. Sonea sabe cómo funciona la justicia en el país vecino y teme que los actos que cometieron ella y Akkarin perjudiquen gravemente la seguridad de su hijo. Así mismo tendremos una trama secundaria centrada en Cery, que buscará a un asesino que se está haciendo bastante famoso y que además usa la magia para acabar con sus víctimas.

Como habréis podido comprobar Trudi Canavan usará a varios personajes para que narren lo que va sucediendo. Tendremos a Dannyl y Lorkin desde Sachaka; y al resto, principalmente Sonea y Cery, desde la capital de Imardin.

Me ha pasado lo mismo que con el primer libro de la otra trilogía, y es que lo he visto muy introductorio. Después de la gran acción que tuvo el otro y lo que me gustó su precuela, La maga, tenía muchas expectativas con esta nueva entrega que no fueron alcanzadas.

Mi personaje favorito sigue siendo y siempre será Dannyl, es el que más vida le da la historia, además ahora está investigando el pasado de la magia así que aporta datos a este universo que ha creado la autora. Sonea, por el contrario, no hace más que sobrarme cada vez más en la historia. No me cae mal, pero es como si  su tiempo de ser la protagonista se hubiera terminado, tendría que haber dado el testigo a su hijo. Así como Rothen a penas sale en la obra (cosa que me ha dolido). 

Respecto a Lorkin y los nuevos personajes no tengo mucho que decir, porque tampoco termino de captar cómo son. Y la pareja no me termina de convencer que digamos, así como la trama.

En definitiva, está entretenido pero no es lo mejor de la autora, aún así como sus inicios suelen ser flojitos voy a seguir con la historia.
En colaboración con Debolsillo♥

14.8.15

Reseña: Eragon — Christopher Paolini


ERAGON
(The inheritance Cycle #1)
Editorial: Roca

CHRISTOPHER PAOLINI

Estoy haciendo esta reseña mientras veo Juego de Tronos, así que no sé cómo va a salir, quizá mezcle ambas historias. Os lo cuento para dejar constancia de que estoy últimamente muy enganchada a la fantasía-medieval-épica.

Vale, no sé si conocéis este libro, pero deberíais. Quiero decir, no sé por qué pero tuvo un boom en su momento y se ha quedado ahí como libro que todo el mundo debería saber un poco de él. A lo mejor ésto solo lo pienso yo. El caso es que lo tenía en pendientes hace miles de años, cuando vi la película.

Ya os aviso de que son gordotes. Los libros que leo yo sirven para hacerse una casa con buenos cimientos, sobre todo los que cojo para verano. Pero después de Canción de Hielo y Fuego 650 páginas no me asustan.

Eragon va de dragones. Giro inesperado, lo sé, no habéis visto la portada. Bueno, pues sí, Eragon es un libro de fantasía medieval en un mundo inventado donde antes de que un señor se proclamara rey supremo e iniciara una dictadura terrible —como suele suceder en éste tipo de libros, sino qué gracia tendría que surgiera un héroe— había muchos dragones y Jinetes.

Nuestra historia comienza con una persecución, pero lo importante es que el joven protagonista —que da nombre al libro— se hace con una piedra enorme de color zafiro y a partir del momento en el que descubra lo qué es en realidad... se liará todo.

Ha sido como volver a leer los primeros libros de fantasía que solía devorar. Una vuelta al inicio. Siento que no voy a saber expresarlo, pero es bastante evidente que se trata de una primera obra de alguien joven por la escritura. Suena como una crítica pero en parte es algo positivo porque hace la lectura más ligera que si le diera por narrar como Tolkien.

Lo recomiendo para los que quieren iniciarse con libros de fantasía pero no se atreven por la narración y su extensión. 650 páginas no es mucho comparado con la mayoría de libros que hay, pues todo suelen pasar ésta cifra y tienden más a largas descripciones. Por supuesto que lo podéis disfrutar si ya sois lectores de éste género, ya he mencionado que para mí ha sido como un grato recuerdo de mis inicios, pero considero que si lo lees más joven puedes disfrutarlo más.

Es cierto que la historia es previsible en ciertos puntos, principalmente en el gran arco argumental pues es el típico malo que se hace con un gran ejército, conquista a todos y ya es el rey tirano que hay que combatir. También tenemos a nuestro joven héroe, Eragon, que no sabe qué está pasando pero poco a poco va aprendiendo a luchar y comprendiendo cosas sobre el reino en el que vive. A mí éstas cosas no me molestaron, al contrario, extrañaba este tipo de lectura.

Además qué va a hacer Eragon en su camino, porque aunque sepas el destino no sabes con qué se va a encontrar ni qué va a pasar, no es tan evidente. Vi la película en su día y recordaba pequeños detalles —las muertes, siempre se recuerdan las muertes— pero el resto del libro difiere de la adaptación, por lo que he podido leer en varios comentarios y pude comprobar en la propia historia.

Lo que me ha gustado es que el romance ha sido sustituido por la relación entre Eragon y el dragón, hace poco que he leído Tormenta así que he podido comparar ambas. De verdad que es lo mejor del libro, porque él es joven e inexperto así que va como cabeza loca a ser "el salvador" queriendo obrar con justicia siempre. Menos mal que tiene a su compañera para que le obligue a usar la cabeza. Es un punto muy bueno porque el protagonista tiene que ir madurando conforme se desarrolla la historia así que tenemos a éste otro personaje para frenar sus estupideces. Quizá podría el autor meterle un poco de drama porque se llevan demasiado bien desde el primer momento, estaría bien ver cómo se enfrentan a una crisis de desacuerdo pero por el momento es la mejor relación y lo mejor construido.

En definitiva, ha sido una buena lectura de verano que pensaba que iba a ser más densa pero me ha sorprendido. A ver si consigo leerme pronto el segundo.
3.5, alto

19.7.15

Reseña: Choque de reyes — George R. R. Martin


CHOQUE DE REYES
(Canción de Hielo y Fuego #2)
Editorial: Gigamesh

GEORGE R. R. MARTIN

No, no estáis soñando. Tampoco es una ilusión. En serio, dejad de flipar.

Sí, lo he conseguido. Me propuse avanzar con esta saga y oye, al menos uno ha caído. Me siento muy orgullosa de mí misma en estos momentos y cada día que mire mi Goodreads.

Para aquella persona que viva debajo de una roca y no sepa de qué estoy hablando, te informo: este es el segundo libro de Juego de tronos. La saga se llama Canción de Hielo y Fuego pero la gente la conoce más por el nombre del primer libro por culpa de la serie. Son conocidos también por su maravillosa extensión. Maravillosa aquí significa pedazoenormedetocho, para que nos entendamos.

¿Por qué? ¿Por qué no podía ver la serie como el resto de la humanidad? Esas mismas preguntas y muchas más me las hice en mi travesía con éste ladrillo. Pero ha merecido la pena cada minuto invertido en él.

Choque de reyes continúa un tiempo después del final de Juego de tronos. La guerra se ha extendido casi tanto como el tamaño del libro y han salido reyes por todas partes, es conocida como la Guerra de los Cinco Reyes —esto me lo ha dicho Wikipedia, puesto que para mí solo hay cuatro reyes, el quinto es un mindundi— y lo principal es quién se sentará en el Trono de Hierro. De momento está nuestro querido Joffrey quien por desgracia no se ha muerto todavía. Pero Robb se ha nombrado Rey en el Norte, Lord Stannis se considera el heredero legítimo, Lord Renly es Baratheon y no piensa apoyar al hermano que le queda vivo porque no le considera capaz de reinar así que también crea su propio bando y, al ver que Invernalia se independiza, las Islas del Hierro también toman su propio rey. Los Siete Reinos se fragmentan en un lío de alianzas e intereses donde lo menos importante es el honor y la lealtad. Esa es la trama que más narradores tiene: Sansa Stark, prometida del rey actual en Desembarco del rey; Arya Stark, que escapó y está intentando volver a su casa; Tyrion Lannister, también en Desembarco como la nueva Mano del Rey; Catelyn Stark, apoyando a su hijo Robb; Bran Stark, en Invernalia; Davos, nuevo narrador, un contrabandista aliado con Stannis y, por último, Theon Greyjoy, que ha vuelto a su casa en las Islas del Hierro. Por supuesto Jon Nieve nos sigue contando lo que pasa en el Muro y Danaerys Targaryen, ahora Madre de Dragones.

Tampoco puedo haceros una sinopsis como tal porque quedaría muy larga y acabaría contando algún spoiler así que básicamente es eso cada personaje nos cuenta lo que ve y las tramas se van enredando entre sí. Las más claras son las dos últimas, evidentemente, porque solo tenemos un punto de vista. Sin embargo la principal es todo un lío en el que no puedes perderte ni una escena.

A pesar de lo gordo que es, de lo que me quejo y de que hubo momentos en los que pensaba que no avanzaba... lo he leído bastante rápido. Me lo he tomado con calma, eso sí, porque estas historias hay que saborearlas y estar atenta a los detalles. Hay capítulos mucho más llevaderos que otros. Bran, por ejemplo, sigo sin poder con él y sus narraciones, es que son muy ambiguas y no entiendo nada. No puedo. Por el contrario Sansa se hizo más amena y gracias a ella conocemos a los Lannister mucho mejor. Cersei me llegó a dar pena y todo. Cómo os quedáis.

Mi personaje favorito sin ninguna duda es Tyrion.Lannister. Me parece el más listo de todos. Debido a su condición todos le infravaloran o simplemente le ignoran así que él se ha dedicado a conocer a todo el mundo y descubrir sus puntos débiles. Cada capítulo suyo me sacaba un aplauso bien merecido. Arya también sigue siendo de las mejores, en mi opinión, aunque no puede hacer mucho la pobre. Vemos una pequeña evolución en Sansa, tiene muchas cosas que mejorar pero por lo menos va despertando.

Es un libro lleno de batallas. Pero lo más curioso es que no mueren muchos personajes. Esa fama que tiene el autor de cargarse a todos supongo que es de los siguientes libros porque aquí poquitos caen. Sí, lo digo molesta porque yo hubiera dejado a cinco con vida. Siendo generosa.

El problema es que ya me he comido los spoilers de las muertes, así que los momentos de tensión cuando se están matando perdían toda la gracia porque yo sabía que no podían morir. Aún así, he sido capaz de no spoilearme la trama y ésta me mantuvo en vilo varios días. Principalmente la de Danaerys, porque no tenía ni idea de qué iba a hacer. Vale, sí, conseguir un ejército pero ¿cómo?

Que no os asuste el tamaño porque os prometo que os engancha y no podéis dejarlo de leer. El final no es tan espectacular como el primero, porque claro, la khaleesi no se va a quemar viva dos veces pero consigue dejarte con ganas del tercero.

Ya no es solo por las batallas épicas, los líos de la nobleza, las tramas secundarias, los maravillosos dragones y lobos huargo (mejores que muchos personajes), todo el mundo medieval que ha creado el autor, sino por la tremenda evolución que sufren los personajes. Parece una tontería pero Robb solo tiene 16 años, Joffrey; 13, Arya, 8 y Danaerys 14. Es que en la serie son muy mayores porque no puedes poner a unos niños, pero en el libros te recuerdan constantemente que son unos críos que por culpa de la estúpida codicia lo están perdiendo todo y se han visto obligados a madurar rápidamente para poder sobrevivir en ese mundo. Esto se ve muy bien cuando narran Catelyn, pues ve a Robb como su niño. No sé, da mucho que pensar. No es simplemente una historia medieval con una gran guerra y un par de dragones quemando cosas.

No me arrepiento en absoluto de elegir el libro antes que la serie porque creo que te muestra cosas que las imágenes no pueden. A no ser que tengan parones cada dos segundos para que un personaje nos muestre sus pensamientos. Por supuesto que quiero ver la adaptación, porque hay un par de cosas que tengo curiosidad por saber cómo las han hecho (losdragoneslosdragones) pero voy a seguir leyendo la saga porque es espectacular.

20.9.14

Reseña: Sombra y hueso — Leigh Bardugo

SOMBRA Y HUESO
(Grisha #1) Editorial: Hidra

LEIGH BARDUGO

¡Otro inicio de saga! Bieeeeeeeeen. Sé que os estábais cansando de tantas secuelas pero es que, qué le voy a hacer, me gusta continuar las sagas y reseñarlo todo. El caso es que no quería leer Sombra y Hueso, I know, I know, yo obligué a Lucía y probablemente a Laura a que se lo leyeran porque tiene una pinta genial y una portada impresionante. Pero vamos a ver, es otro inicio de trilogía y no se sabe cuándo van a publicar el resto en español... Si queréis saber por qué lo leí al final os lo resumiré: Lu. Presión. Ganas propias.

¿Me arrepiento? Pues como me esperaba, no. Porque lo devoré en una tarde. Sombra y hueso nos cuenta la historia de Alina y Mal, dos huérfanos que son amigos desde que tienen uso de razón. Ambos intentan mantenerse unidos mientras se ganan la vida. Un día, cuando están cruzando La Sombra, la vida de Mal es salvada gracias al poder de Alina que ni siquiera ella misma sabía que tenía. Desde entonces, los caminos de ambos se separan pues Alina ahora debe entrenarse con la gente como ella: los Grisha.

Debo decir que yo no recordaba muy bien de lo que iba cuando comencé a leerlo, lo que hizo que fuera a ciegas con el libro (como con la mayoría, realmente). Eso me gustó porque cada cosa me sorprendía.

Por favor, por favor, por favor... este libro es una pasada, y eso que cuando lo cogí no me llamaba mucho la atención, pero Laury me dijo que lo cogiera y se emperró... así que eso. Pero cuando empecé... ¡oh dios mío cuando lo empecé! No pude parar. Es una maravilla. No tengo ninguna queja aparte de tener que esperar tanto para poder continuar la historia. Me indigna que sea tan poco conocido. Todo el mundo debe leer este libro. Ya. —Luu


 Alina fue una de esas sorpresas. Al principio Leigh Bardugo nos la presenta como una adolescente enamorada y perdida que no sabe qué hacer con su vida, pero según va avanzando el libro consigue madurar y tener algunas cosas claras.Quizá fue porque el romance no estaba muy presente en su entorno pero de momento en este primer volumen ha sido una buena protagonista y no va a entrar en las Féminas Insoportables.

No entiendo por qué le dan tanto bombo a Mal cuando no sale casi nada, para mí fue el peor personaje del libro. Me esperaba mucho de él y me decepcionó, espero que en los siguientes sea un Buenorro Literario. El que sí me gustó y sé lo que vais a pensar pero no puedo evitarlo fue El Oscuro. No es muy hablador y parece serio pero a mí me encantó y ojalá salga en los demás libros.

Respecto a la trama debo decir que me resultó muy original. Que tuviera toques rusos como palabras que no traducen o la ambientación añadieron más personalidad a la saga. (Todas suceden en EEUU, así que este cambio me ha sentado muy bien). El mapa que viene al principio es un gran extra. Me encantan los libros que tienen mapas. Así como los inicios de capítulo son preciosos. Sé que no es algo muy importante, pero la edición me enamoró por completo.

Uno de los puntos que más me gustó fue la forma de tratar a las personas que tienen poderes, pues aunque no sean muchos y allí sean considerados especiales algunos trabajan en oficios que no son nada del otro mundo. Esta sociedad —los Grisha— me dejó con ganas de saber más sobre ellos. Nos los ha presentado pero creo que todavía faltan cosas por contar.

En definitiva, si queréis sorprenderos y disfrutar de una trilogía os recomiendo leer Sombra y hueso cuyas páginas te atraparan desde el primer capítulo.