Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas

3.10.19

Reseña: Veinte mil leguas de viaje submarino — Jules Verne

VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO
JULES VERNE



Alfaguara
Páginas: 521
Capitán Nemo #1




Otro clásico que entra en la estantería, además, esta vez era uno que ni siquiera me estaba "obligando" a leer; tenía muchas ganas, y es que tras haber leído ya unos cuantos de Verne y que me hubieran encantado, estaba segurísima de que iba a disfrutar este, y más si sabiendo que era la primera aparición del Capitán Nemo. 

Por cierto, antes de entrar en materia con esta novela, si estáis buscando empezar a leer a este autor, recomiendo sobre todo Escuela de Robinsones o Dos años de vacaciones

Me imagino que ya todos conocéis a Remo y su Nautilus, pero allá vamos con la sinopsis: 

El mundo entero se vuelve loco cuando barcos de todas partes empiezan a desaparecer en aguas internacionales, cada vez en una punta del planeta, y está claro qué es lo que ocurre: un monstruo marino está acabando con todos ellos, así que no queda otra que organizar una expedición que le dé caza. Nadie se esperaba encontrar, en su lugar, el futurista submarino del capitán Remo, el Nautilus, una nave fantástica a la par que misteriosa, que rescatará a los protagonistas y los llevará a vivir innumerables aventuras en las que se toparán con volcanes marinos, calamares gigantes... pero a cambio, perderán por completo la libertad de volver a su hogar. 

Entre las ganas que le tenía y lo bien que empieza, lo cierto es que puede que me viniera un poco arriba: las primeras 100-150 páginas resultan la mar de entretenidas e interesantes, por el misterio, la persecución del "monstruo", el encuentro con Remo y su Nautilus, las personalidades de Aronnax, Ned Land y Consejo, y la dinámica que se establece entre estos y Nemo.

Sin embargo, a partir de ahí, todo se vuelve una sucesión de descripciones, de enumeraciones de criaturas marinas, de cómo consiguen sobrevivir en el submarino sirviéndose únicamente de lo que el océano les proporciona, y de las "aventuras" que viven: encuentros con calamares gigantes, cacerías de bestias marinas... Puede sonar bien, pero ha sido increíblemente aburrido, se me ha hecho muy cuesta arriba continuar leyendo, siempre esperando que ocurriera algo que mereciese la pena, para acabar decepcionada también con un desenlace así de plano, en el que no pasa absolutamente nada. Una pena. 

Sé que no deja de ser alucinante que inventase ese pedazo de submarino, y que tuviese tanta capacidad para las historias de ciencia ficción en esa época, pero en esta ocasión se le ha ido la mano con las clasificaciones científicas y no ha logrado entretenerme. 

En definitiva, a pesar de las ganas que tenía de leer este libro y de conocer ya a Jules Verne por otras novelas, tengo que decir que no he disfrutado este, se me ha hecho eterno y aburrido, y no puedo recomendarlo, ¡leed alguno de sus otros libros, que son mucho más estupendos!

7.9.17

Reseña: Drácula — Bram Stoker


DRÁCULA
CLÁSICOS A MEDIDA

Libro único
192 páginas
Anaya infantil y juvenil

BRAM STOKER

Lo sé, no estáis acostumbrados a ver libros así en el blog, pero de vez en cuando está bien variar y traer cosas distintas aquí.

El caso es que soy una de esas personas que quiere leer clásicos pero no se atreve porque los ve o muy largos o muy intimidantes o, sencillamente, que metida en un parón lector no es una lectura que te anime a seguir. Entonces me topé con los clásicos a medida.

Este tipo de publicaciones me parecen una idea genial, es cierto que están adaptados para un público más pequeño, pero se puede leer a cualquier edad. Es una forma de conocer la historia de un clásico sin toparte con palabras y párrafos enrevesados.

Personalmente Drácula ha sido uno de los clásicos que he querido leer desde siempre. Culpo a Crepúsculo por ello, ya que todo el mundo me decía que debía conocer "al verdadero vampiro" pero el libro en sí me intimidaba, así que esto me ha venido realmente bien.

La historia está narrada de forma epistolar, es decir, con cartas que se mandan los personajes. Aunque el principio es el diario de Jonathan Harker, que llega a Transilvania para negociar con un conde que quiere adquirir unas propiedades en Londres. Por supuesto sobra decir que se trata del Conde Drácula y que la reunión no será tal y como Jonathan esperaba. A partir de ahí empiezan a suceder cosas muy extrañas.

La lectura es ágil y no se te hace nada largo, aunque sobra decirlo porque es muy corto el libro. Además cuenta con ilustraciones, que muestran alguna escena en los mismos tonos de la portada y con ese aura siniestra.

Me ha parecido una adaptación muy buena, que resume lo esencial y que te deja con ganas de leer el libro original. Como un paso previo para entenderlo mejor. Recomiendo que si no sabéis si darle una oportunidad, probéis con alguno de estos libros adaptados antes.

5.9.17

Reseña: El hobbit — J. R. R. Tolkien


EL HOBBIT

Libro único
287 páginas
Booket

J. R. R. TOLKIEN

No sabéis lo que me alegra poder traeros esta reseña al blog. Que parece una tontería, pero el hecho de haber podido leer entero un libro de Tolkien para mí es un logro increíble.

Veréis, como buena fan de la fantasía, me apasionan las películas de El señor de los anillos tanto que intenté leerme la trilogía, pero fui incapaz de llegar a la mitad del primero. Me da mucha rabia decir que fue de los primeros libros que abandoné porque no podía con él. Así que desde hace años tengo la espinita clavada porque me encanta todo el universo que ha creado Tolkien pero no he podido leerlo por mí misma.

Hasta ahora, claro.

Había leído varias reseñas que decían que era muy entretenido y más sencillo de leer, así como más fácil para adentrarse en la Tierra Media; así que cuando tuve la oportunidad de hacerme con él (encima con una portada preciosa) no lo dudé.

El hobbit no es ni más ni menos que Bilbo Bolsón. Su vida es totalmente rutinaria, no hay ni una cosa que se salga de su esquema y eso le parece perfecto. Pero un día recibe la visita de Gandalf el Gris, un mago que le propondrá acompañarle a él y a un montón de enanos en una misión arriesgada pero que cambiará su vida.

A ver, esto no os va a venir de nuevas porque es de Tolkien de quién estoy hablando, pero a pesar de que yo ya sabía que era un gran escritor de fantasía no fue hasta que no lo leí yo que no pude comprender por qué se había ganado ese título.

La forma que tiene de meterte en situación, de narrar lo que está ocurriendo, es tan buena. Consigue darte las pinceladas que necesitas para profundizar en la historia. De verdad que no es algo que pueda contaros, tenéis que leerlo para entenderme. Tolkien describe y narra de una forma única y personal, siento que esto es algo que les falla a los libros que no han terminado de convencerme en ese subgénero. Una historia de fantasía no deja de ser una aventura, como si te estuvieran contando una hazaña de un héroe y si no juntan bien las palabras se te queda en nada.

Me gustaría mencionar que ahora entiendo por qué todos los fans se enfadaron con las enormes libertades que se tomó el director a la hora de hacer las películas. Personalmente, entiendo que este libro se podría haber adaptado en una sola y que se hicieron 3 por ganar más dinero; pero si solo hubiese sido una película se habrían dejado tantas cosas en el tintero >.< Aún así, se podría haber ahorrado la creación de Tauriel 

Si habéis visto las películas pues sí, hay cosas que difieren bastante, pero tengo que decir que el final me hizo muchísimo daño y después de terminarlo me vi incapaz de coger otro libro por miedo a una decepción.

Si os gusta la fantasía de verdad que no podéis pasarlo de largo, sería un crimen. Además no se me hizo para nada pesado, me enganché por completo a la historia y disfruté cada una de sus páginas.

27.1.17

Reseña: La Bella y la Bestia y otros cuentos — Mme de Beaumont

LA BELLA Y LA BESTIA Y OTROS CUENTOS
MME DE BEAUMONT



Alfaguara
Páginas: 102
Autoconclusivo


Entre que siempre me han gustado los cuentos clásicos, el hype que tengo con el próximo estreno de la película de La Bella y la Bestia y lo preciosa que me pareció esta edición, era casi imposible que no quisiera leerlo. Bueno, pues lo he devorado. 

Ojalá que traigan más cuentos clásicos en estas ediciones, lo estoy deseando :P Y en esta ocasión se trata de una antología con los cuentos de Mme de Beaumont: 

Podemos encontrar cinco de los cuentos de hadas de esta autora, el conocidísimo de La Bella y la Bestia, y otros cuatro que tal vez os suenen pero que no son tan populares, al menos no en España: la historia de un príncipe que no sabe que su nariz es enorme, la de un matrimonio al que se le conceden tres deseos, la de un príncipe súper feo pero muy inteligente y la de otro príncipe que, al contrario que sus padres, es muy generoso. 

Siempre me ha encantado descubrir nuevos cuentos, así que he disfrutado como una enana, pues además de que se leen en un momento por lo entretenidos que son, vienen acompañados de unos dibujos preciosos llenos de detalles. 

Si bien, es cierto que también esperaba algo más, aunque no me ha sorprendido que los personajes fueran súper planos, pues era lo común en aquella época, tampoco es algo que acabe de gustarme: desde el principio sabes quién es el malo y quién es el bueno, y nada va a cambiar. Y, por supuesto, todos o casi todos son príncipes o acaban siéndolo. Me frustro un poco jaja. 

Pero vamos, que me alegro de haber podido encontrar esta edición y haber descubierto esas nuevas historias de las que no había oído hablar; por supuesto, os lo recomiendo si, como a mí, os encantan los cuentos. 

11.10.16

Reseña: Fahrenheit 451 — Ray Bradbury


FAHRENHEIT 451

Libro único
Debolsillo

RAY BRADBURY

Hace un tiempo que no reseñamos clásicos, así que vengo a revivir un poco ese tipo de libros en el blog.

Cuando empezó el boom de las distopías, gracias a sagas como Los juegos del hambre, Divergente o El corredor del laberinto, escuché decir que estos habían tenido unos predecesores. 1984, Un mundo feliz y Fahrenheit 451 fueron las distopías de hace unas décadas así que yo los marqué como pendientes porque me resulta curioso leer los antecedentes. Es una buena idea leer de dónde vienen las historias.

Además, al ser bastante cercanos a nuestro tiempo, el vocabulario no difiere en exceso del actual así que no tenemos el handicap de la falta o desconocimiento del léxico.

Los otros todavía los tengo pendientes, pero hoy os vengo a contar mi opinión sobre el libro de Ray Bradbury.

Ambientado en un mundo futurístico, la gente vive en una utopía donde a penas suceden cosas malas. Todo el mundo es feliz. Montag, nuestro protagonista, trabaja de bombero y lo curioso de esto es que no apaga fuegos, sino que los crea. Cada vez que se conoce la ubicación de un libro, suena la sirena y se montan en el camión de bomberos para quemar toda la casa que lo contiene, porque normalmente donde hay uno, hay varios. Porque leer te hace pensar, y si piensas no eres del todo feliz porque le das vueltas a algo. Montag no cree que leer sea algo increíble, pero le llama la atención por qué la gente está dispuesta a sacrificar su vida por un montón de papel escrito. Y se prende la chispa...

Creo que me dejé llevar por las alabanzas que le dedicaban y lo leí con unas expectativas tremendas, porque me quedé con cara de: ¿y ya está?

Siento que este libro es más lo que no dice, lo que te obliga a pensar por ti mismo; que lo que lees.

Si ignoras todo y te centras en su historia es bastante simple. Original, pero poco desarrollada. Montag vive en un supuesto mundo utópico pero descubre la grieta en esa perfección y todo se empieza a desmoronar en su vida. Pero no hay más allá, no lleva a cabo una revolución ni nada heroico. Así mismo, no te dice nada claramente, todo tienes que ir entendiéndolo tú.

Sin embargo, si mientras lees la historia piensas, surgen un montón de cuestiones y puedes ver cuál era la intención del autor con esta historia. La crítica que hace a la sociedad y la importancia que tiene la cultura y el pensamiento individual. 

Por eso como historia me decepcionó porque esperaba un mayor desarrollo de la utopía, del personaje y de las dudas que le surgen. Pero como idea, como planteamiento, como "¿qué pasaría si...?" me parece espeluznante imaginar un mundo así.

Como curiosidad, 451 fahrenheit son como 230 grados celsius y es a la temperatura a la que arde el papel.

20.8.16

Reseña: La metamorfosis — Franz Kafka



LA METAMORFOSIS

Autoconclusivo
Editorial: Ediciones B

FRANZ KAFKA

Lo sé, lo sé, es súper raro que reseñemos un clásico. Sinceramente me da un poco de miedo siempre hacer este tipo de reseñas, pero bueno sigue siendo un libro y sigue siendo mi sincera opinión desde el respeto.

Lo cierto es que es de los pocos clásicos que me ha llamado la atención cuando hablábamos de él en clase. Debido a que estudiaba filología alemana, La metamorfosis salió varias veces en clase y me parecía de debía leerlo, aunque fuera por cultura general. Y este verano, no sé si lo hice como despedida o porque era una historia súper cortita, pero lo metí en la mochila y me lo leí en mis viajes en bus.

La metamorfosis es la historia de un hombre, Gregorio Samsa, que tiene la vida hecha. Hasta que un día, cuando se despierta para ir a trabajar se da cuenta de que no se mueve con la facilidad que de costumbre. De hecho, no puede ni girarse en su cama porque, de pronto, es enorme. Enorme y monstruoso.

Entiendo por qué es un clásico, es la obra más conocida del autor y ha influenciado a numerosas obras en ese siglo. Sin embargo, mientras lo leía, sentía que me habían puesto las expectativas por las nubes y que lo que tenía entre manos era otra historia más.

No se sabe nada de Gregorio ni de su familia antes de esa mañana, y nos van contando vagamente cosas. Así que no conecté con ninguno de ellos y no comprendía por qué hacían lo que hacían. 

Siento que es un libro que no puedes leer por ti mismo sin que te expliquen lo que pone entre líneas, porque si lo lees como lo he hecho yo; pensando que es otro libro, solo te vas a encontrar con una historia simple y bastante tediosa. 



23.5.16

Reseña: Matar a un ruiseñor — Harper Lee


MATAR A UN RUISEÑOR
(Matar a un ruiseñor #1)
Editorial: HarperCollins



HARPER LEE


Llevaba unos días mirando mi estantería —sí, por fin tengo una estantería en condiciones— y pensando qué libro podía leer ahora. Suelo escoger un poco al azar de mi pila de pendientes. Básicamente miro y lo que más me llame o lo que me parezca que me va a enganchar más en ese momento. Pero, en esta ocasión no veía ningún libro que me atrapara con solo echar un vistazo, así que me decanté por salirme un poco de mis lecturas habituales. Ya era hora de que leyera algún clásico. 

Matar a un ruiseñor, por si no lo sabéis, es un libro que intenta criticar y enseñar al lector cómo era la situación de América en la década de los 30. Principalmente el tema de las razas. Algo que todos hemos estudiado porque esto es cultura general es que a las personas que eran de color en esa época se les marginaba y tachaba hasta llegar a situaciones tan extremas como que no tuvieran los mismos derechos, que fueran esclavos cobrando un sueldo miserable. Me alegra escribir estas cosas y escandalizarme, porque eso significa que hemos evolucionado (poco a poco) aunque todavía hay cosas que cambiar.

En concreto, Matar a un ruiseñor es la historia de Jem y Scout Finch quiénes contarán al lector cómo viven su día a día en la época en la que su padre, Atticus Finch decidió defender a un negro acusado de violar a una mujer blanca.

Puedo entender por qué este libro es un clásico y también que sea una lectura más o menos obligatoria para todo el mundo. Pero considero que eso es debido al tema que trata y no por la historia en sí.

Antes de que afiléis los cuchillos debo decir en mi defensa que quizá no fue una buena idea forzarme a leer un libro y más tratándose de uno con cierta complejidad. Pero no puedo mentiros porque sino las reseñas carecerían de sentido así que mi opinión siendo sincera es que la historia es entretenida y te ayuda a comprender qué estaba pasando en esa época y cómo se sentía la gente, de ambos bandos.

Por desgracia, sabes desde el principio lo que va a pasar porque todo el libro es la muestra de una gran injusticia, no por ello me dolió menos ni me frustré tanto como Jem y Scout con cómo se resolvían los hechos.

Lo malo es que los personajes no dejan de ser estereotipos de esa década. Tenemos a la criada negra, que es la que nos une con esa comunidad; al padre que quiere que sus hijos piensen y juzguen por sí mismos; al pobre acusado que se ve a kilómetros que no mataría ni a una mosca... En fin, todos lo que te pueden salir en una típica película.

La esencia de Matar a un ruiseñor, la crítica que quiso hacer la autora en su momento es lo verdaderamente importante del libro y por eso es un clásico de lectura casi obligatoria. 

¿Lo recomiendo? Sí, pero sabiendo escoger el momento de su lectura. No es un libro ensalada para distraerte. Es una historia para hacerte pensar y para concienciarte. 

En colaboración con HarperCollins

26.2.16

Reseña: Carmilla — Joseph Sheridan Le Fanu


CARMILLA
(Autoconclusivo)
Editorial: Siruela

JOSEPH SHERIDAN LE FANU

Lo sé, lo sé, estáis en shock. Lucía también se habría caído del susto si no hubiera estado sentada. Pero sí, os traigo una reseña. ¡Por fin! 

Me siento bastante mal porque tengo una pila de pendientes que acabo de contar y, solo voy a decir que deprime un poco. Así que estoy aprovechando ahora que vuelvo a tener ganas de leer para ver si me quito algunos, porque esto no puede seguir así.

Es por ello que os traigo, Carmilla. Era de los más cortitos que tenía y de los que más me llamaban, sinceramente.

Laura vive con su padre y unos pocos críados en un castillo un poco apartado de los pueblos. Nos narrará en primera persona como cambia su vida a partir del día en el que un carruaje tiene un pequeño accidente cuando pasaba por los alrededores y la hija de la dama queda inconsciente. Al tener que continuar el viaje sin demora, la pequeña queda en el castillo como invitada hasta que su madre vuelva a recogerla. Es así como Laura conoce a Carmilla, quién da título a la historia.

Carmilla es una obra gótica que trata uno de los temas paranormales que más gustan en esta época: los vampiros. ¿Qué tiene de peculiar? Pues que es una de las primeras en tocar a éstos seres y que además trata otros temas un poco tabú para aquel entonces (y casi incluso para ahora).

No sé si lo sabéis, pero hay una serie en YouTube que está basada en este libro. Yo conocí primero la serie, así que en cuanto vi que iban a publicar el libro en España lo quise. Ya no solo por el hecho de que me picaba la curiosidad ver cómo habían adaptado la novela clásica a un vídeo blog de 5 minutos, sino por la edición tan de coleccionista que tiene. Lo enseño en el Book Haul, pero por si acaso os informo de que es enorme y está llenito de ilustraciones tan bonitas como la portada. Reconozco que en algunos momentos me resultaron bastante tenebrosas, pero eso aportaba más tensión a la lectura.

Sinceramente el libro me ha gustado, ha sido entretenido, la narración para ser un clásico no ha sido nada pesada. Ya sabéis que ahora nos quejamos mucho de esto, así que aquí tenéis uno que no aburre. Tanto el tamaño de la letra como los dibujos ayudan a amenizar la lectura y, ésto último a sumergirte más en ella.

El tema vampírico está, a mí parecer muy bien tratado, echaba ya de menos un chupasangre como estábamos acostumbrados. Sin embargo siento que no ha habido profundización en los personajes, ni siquiera en Carmilla. Al final de la historia sabemos más o menos que ocurre con todos pero no mucho más.

Para pasar una tarde de miedo, leyendo algo cortito y prácticamente siendo una apuesta segura; lo recomiendo. Además podéis veros la serie que está muy guay.
3.5! :)
En colaboración con Siruela♥

24.1.15

Reseña: La señora Jenny Treibel — Theodor Fontane


LA SEÑORA JENNY TREIBEL
(Autoconclusivo)
Editorial: Contraseña

THEODOR FONTANE

Sé que muy pocos —casi ninguno— conocéis este libro, yo tampoco sabía de su existencia hasta este año. El caso es que para mi clase de literatura tenía que leer un libro de cualquier período alemán y hacer un trabajo.

Me ha parecido buena idea compartir con vosotros lo que pienso sobre él porque me temo que nos centramos tanto en el inglés que olvidamos los otros países y sus grandes aportaciones. Quizá me anime y reseñe más libros clásicos desconocidos, ¿qué os parece?

Parece que la historia va a tratar sobre Jenny Treibel, pues no sólo es la dueña de la portada sino que también es el título, bueno, no es así. En realidad es la historia de cómo el pensamiento burgués y el materialismo influyó tanto es esa época que las mujeres se casaban para vivir cómodamente y no bien, felices. Corinna Schmidt, aunque vive bien con su padre, quiere casarse con alguien que le dé la libertad de no preocuparse nunca por el dinero o los problemas de la casa; como hace una antigua amistad de su padre: Jenny Treibel. Por suerte para nuestra joven, Jenny tiene un hijo soltero; Leopold, quien es bastante influenciable y podría caer fácilmente bajo el encanto de una lista y encantadora joven como Corinna. Pero, ¿qué pasa con el pobre Marcell, enamorado de ella? y ¿qué opina la señora Jenny Treibel de todo esto?

Sinceramente, me esperaba que fuera un poco lento, con grandes descripciones y que tirase un poco a tostón. Por suerte para mí no fue así. Fontane consigue contarnos una historia cotidia, totalmente ordinaria y sin ser una gran trama como si fuera la historia más importante del mundo.

Es cierto que hay bastantes descripciones, pero están al principio del capítulo y suelen ser más para situarte en la escena, después de aclararte cómo está el ambiente se deja llevar por largos diálogos y elaboradas conversaciones de bastantes participantes.

En las pocas páginas que tiene consigue darte una muy buena imagen de cómo era la burguesía en Alemania. Jenny Treibel nació de una familia humilde pero su belleza enamoró al adinerado señor Treibel que se casó con ella y la colmó de regalos, y ahora la mujer solo quiere que sus hijos se casen con alguien de más nombre que ellos, pues sino sería deshonroso para los Treibel.

Lo bueno, es que los personajes son gente corriente. No hay un gran malo en la historia, ni un villano que quiera acabar con la felicidad de alguno. No. Solo que cada uno tiene sus ideas y, en el caso de Jenny, no se dan cuenta de lo ilógicas que pueden llegar a ser. Hablando de los personajes, un buen punto que tiene el autor es que no te dice cómo son, sino que te lo muestran ellos mismos y los demás te van dando también una idea de cómo son los otros a través de su opinión.

Personalmente, aunque la historia me ha encantado y sorprendido mucho, como tengo un gusto por los romances como tales no me gustó mucho la manera tan pasiva de comportarse de Marcell (lo gracioso es que fue mi personaje favorito) a penas lucha por Corinna —aunque tampoco es que Leopold se mueva mucho— cuando jura estar enamorado de ella y se pone celosísimo al ver sus claras intenciones de casarse con alguien que pueda mantenerla. Claro que en esta época no te puedes esperar ese tipo de romance y triángulo amoroso, pero bueno, yo buscaré a ver si hay alguna adaptación a la pantalla.


Un 3.5 en realidad

21.12.14

Reseña: La princesa Tarakanova — G. P. Danilevsky


LA PRINCESA TARAKANOVA
(Autoconclusivo) Editorial: dÉpoca

G. P. DANILEVSKY

Por si os lo estáis preguntado, debido a la calidad de la portada, sí, es un cuadro. Es lo primero que pensé nada más verlo, ¿esto es real? Da gusto encontrarse con ediciones tan sumamente cuidadas. Ya no solo es el diseño, sino que además te viene información al final sobre la historia, el autor, lo que es real... además de que si lo compras por su web te mandan marcapáginas (que es lo que usé yo para leer el libro porque me pareció genial). Vamos, que un puntazo por currárselo tanto.

Lo cierto es que no estoy muy familiarizada con la historia y la literatura rusa así que sé lo básico que se da en Historia; que viene siendo cuando hay movidas. Por lo que al principio me echaba un poco para atrás, pues pensaba que tendría que estar con Google abierto a mi lado para consultar hasta el pie de página, suerte que no fue así.

La historia gira en torno al misterioso personaje que da título al libro: la princesa Tarakanova. La primera mitad está narrada desde el punto de vista del militar Konzov; escribe como puede en un barco la historia que necesita ser leída. Así podemos conocer a la princesa desde que él la ve por primera vez.

Sinceramente no me esperaba que fuera tan dramático todo. Suponía, que no iba a ser un final feliz, pues esta mujer se consideraba hija de Isabel I y quería quitarle el trono a Catalina II así que no le iban a poner una alfombra roja hasta la silla. El caso es que me volví loca desconfiando de todos los personajes, porque la pobre es un blanco fácil y la gente gana un montón utilizándola así que no sabes quién es bueno con ella o quién es malo hasta que ya no hay vuelta atrás.

Por quejarme un poquito, que ya sabéis que yo le saco punta a un lápiz, debo decir que varios títulos me spoilearon lo que iba a pasar en el capítulo y me mataban todo el misterio.

Me sorprendió mucho el estilo del autor, pues como es un clásico yo iba esperando algo lento; puede que tedioso en algunas partes pero no fue así. El vocabulario no es nada rebuscado, aunque sí hay varias metáforas la lectura es bastante fácil y ligera. Si no leéis clásicos porque "os aburren" aquí tenéis uno con el que no pensaréis eso.

Respecto a los personajes tengo que decir que fue lo mejor de todo el libro. Desde la princesa protagonista, que no se doblega en ningún momento y eso que la pobre lo pasa fatal hasta Konzov. Es verdad que me hubiera gustado saber más de él como persona y no como narrador, lo que salió me encantó.

También es verdad que tenía que releer varias veces la información que nos daban para poder seguir la historia, pues hay muchos personajes o referencias a ellos y si no tienes ni idea de quién son y qué hicieron pues te pierdes.
Un 3.5 :)

5.12.14

Reseña: Orgullo y prejuicio (cómic) — Jane Austen, Nancy Butler y Hugo Petrus

ORGULLO Y PREJUICIO
(Autoconclusivo) Editorial: Panini

JANE AUSTEN (autora original)
NANCY BUTLER (adaptadora)
HUGO PETRUS (Ilustrador)

Sí, Orgullo y prejuicio otra vez. Que no os sorprenda ya porque cada vez que salga algo relacionado con éste clásico lo voy a leer y, por ende, reseñar.

En esta ocasión es la novela en cómic, el cual me encontré en el Corte Inglés y casi me da un ataque al corazón. Por supuesto que di el tostón sobre él para que me lo regalaran por mi cumpleaños -y eso hicieron, dos veces-.

Orgullo y prejuicio nos cuenta la historia de la familia Bennet. Al ser sólo mujeres deben encontrar un buen marido pues no tienen ningún respaldo en el caso de que su padre falleciera antes de lo debido. Bueno, esa es la opinión de su madre. Lizzy, la protagonista, difiere bastante y afirma que solo se casará por amor; pero ¿cómo vas a pensar en el amor cuando llega a Meryton el rico Señor Bingley? He intentado hacer un resumen un tanto coloquial sobre el libro porque así me ha resultado la lectura del cómic: informal.

Me lo leí porque estaba a punto de empezar Orgullo y prejuicio y zombis cuando pensé que sería buena idea recordar algunos detalles de la obra original para ver el cambio que le habían dado. Debido a que éste cómic es una adaptación del clásico me esperaba que fuera bastante fiel. Bien, el caso es que me dejó más dudas de las que me quitó. Hubo ciertas escenas que me sorprendieron y que me han dejado con ganas de releer el clásico porque, a mí parecer, matan el desarrollo de la trama y no creo que Austen lo pusiera.

Como es una novela gráfica, no hay ningún tipo de narración así que todo el estilo de la autora se pierde y lo eché de menos más de lo que pensaba. Además, hay algunas frases que me sonaron muy actuales y me sacaban de la época.

Respecto al dibujo, no soy quién para juzgar pues soy penosa en ese tema, pero hay ciertas páginas que me dan miedo los personajes -sobre todo la señora Bennet-. También hubo un par de ocasiones, en momentos de tensión, en los que las caras no me parecieron que expresaban lo que se suponía que tenían que expresar. Hay una viñeta durante el baile en Netherfield en la que Lizzy parece radiante de felicidad, no sería un problema si no fuera durante su baile con Darcy.

No sé qué me pasó pero tarde más de lo que esperaba en leerlo, pues siendo un cómic y tan finito se puede devorar en una tarde. Yo tardé un fin de semana entero.

Me entretuvo; hubo varios momentos que quería ver plasmados y cuando los leí me encantaron. El final, en mi opinión, es lo que mejor está hecho.

En definitiva, tengo que releer el original para comprobar algunas cosas que me chocaron de ésta adaptación pero puedo decir que me resultó entretenida y que sólo por tener esa portada tan bien hecha merece la pena.
Gracias Cocco♠

25.11.14

Reseña: Orgullo y prejuicio y zombis — Jane Austen y Seth Grahame-Smith

ORGULLO Y PREJUICIO Y ZOMBIS
(Orgullo y prejuicio y zombis #1) Editorial: Umbriel

JANE AUSTEN Y SETH GRAHAME-SMITH

No sé si me gusta o no el hecho de que pongan el nombre de la autora como si hubiera co-escrito la historia. Sinceramente esto es un AU (universo alternativo, para los que no están metidos en el mundo fangirl) de Orgullo y prejuicio. Creo que el autor pensó: ¿qué pasaría si meto zombis en este clásico? y lo hizo y le fue bien. Pero que muy bien.

El caso es que yo soy una gran fan de Orgullo y prejuicio, como ya he comentado en la reseña de La muerte llega a Pemberley y no me puedo resistir a leer este tipo de cosas. Además, nunca tengo la oportunidad de leer un libro de zombis y ya tenía ganas de uno.

La diferencia entre ésta historia y la original es que el Sr. Bingley llega debido a que los innombrables están en Londres, así que corre por su vida. Además, las hermanas Bennet han sido adiestradas en las artes mortales por consejo de su padre y, ahora que los muertos de Meryton están volviendo a la vida, se han convertido en las salvadoras del pueblo.

Ya me esperaba cómo iba a ser la historia así que no ha sido una decepción ni una sorpresa. Sin embargo ha habido partes que me han descolocado bastante y otras en las que me he reído un montón así que tengo un conflicto interno sobre este libro.

Como adaptación del clásico diré que a mi parecer el autor ha copiado la novela en un word y se ha dedicado a ir cambiando las razones de por qué iban y venían los personajes, añadir a los zombis en los bailes y en las escenas de paseo, cambiar diálogos para que nos diéramos cuenta de que el tema del entrenamiento en las artes mortales era algo muy importante y añadir escenas de lucha, las cuales en algunos casos me han desconcertado.

Como libro en sí ha sido entretenido pero se le podría comparar con una montaña rusa. Hubo partes divertidas al igual que partes bastante lentas y aburridas. Me gustaría leer algo del autor que fuera suyo propio para poder comparar.

Como libro de zombis no puedo hablar mucho pues creo que el único libro que he leído aparte de éste ha sido R y Julie pero debo decir que son un aspecto importante porque alteran la trama pero tampoco han tenido el protagonismo que se merecen al estar en el título.

He notado cómo el autor ha cambiado la personalidad de Lizzy haciéndola totalmente bipolar y sin sentido, creo que no ha sabido encontrar el equilibrio entre Elizabeth la mujer elocuente de la que se enamora Darcy y Lizzy, el personaje matazombis que ha creado. Pues son completamente distintos y cuando aparece una de las dos la otra pierde credibilidad. Otra personalidad extraña ha sido la de Darcy, pues es un hombre al que le cuesta mucho relacionarse con la gente y prefiere no hablar o mostrar su opinión -no por no desagradar sino porque considera que si no tiene nada verdaderamente importante que decir es mejor quedarse callado- pues bien, este Sr. Darcy no se corta ni un pelo en mandar callar a quien le esté tocando las narices ni se abstiene de hacer ningún comentario hiriente o de mal gusto o que, simplemente, no viene a cuento. Además, la escena entre ellos en la que discuten (no digo más por spoilers pero sucede cuando Lizzy va a visitar a Charlotte) se trata de una situación en la que los personajes dicen todo lo que piensan por fin y el autor lo convierte en una pelea un tanto extraña que me sacó totalmente de esa mentalidad siglo xix en la que estaba.

También me di cuenta y me esperaba, que al introducir a los zombis pero mantener la verdadera trama del libro en la parte final, cuando todos los líos se están resolviendo el autor no supo cómo meter su novedad pues no había espacio para ella así que los innombrables van perdiendo protagonismo según se va leyendo.

Sinceramente, es un buen fanfic y una buena manera de resolver la duda de qué hubiera pasado si los zombis hubieran asolado Meryon pero considero que ha tenido tanto bombo por ser la adaptación del clásico y no por ser un libro de zombis. Aunque ha sido una lectura entretenida y me lo he pasado muy bien releyendo mis escenas preferidas con ese toque... paranormal.
En realidad es un 3.5
En colaboración con Umbriel♥

5.11.14

Reseña: Madame Bovary — Gustave Flaubert




MADAME BOVARY


Gustave Flaubert

Editorial: Siruela
Páginas: 421
Autoconclusivo

No, aunque lo parezca no os habéis equivocado de blog. Sí, ya sé que es extraño encontrar un clásico aquí, donde la mayoría de los que reseñamos son románticos o juveniles, pero sí, también leemos otras cosas, porque de vez en cuando hay que hacer caso a lo que dicen los mayores cuando te recomiendan una gran obra de la literatura. Más que nada para que luego no te digan que es que solamente lees tonterías -sacrilegio es que digan eso-. Así que sí, ya que estoy estudiando francés, pues tenía que ser un clásico francés y cuando vi que habían publicado tres fragmentos inéditos de Madame Bovary pues la elección se hizo ella sola. Supongo que todos habréis oído hablar de esta novela, porque mismamente yo antes de leerlo ya sabía todo lo que pasaba y por ello supongo que vosotros también, pero os aviso de que va a ser una reseña llena de spoilers

Me da mucho respeto esto de reseñar un clásico y estoy bastante segura de que es posible que muchos no coincidáis con mis opiniones, pero bueno, lo trataré como si fuese cualquier otro tipo de libro:

Después de vivir toda la vida haciendo lo que sus padres querían, véase estudiar medicina, irse a vivir a Tostes y casarse con una viuda por la que no siente absolutamente nada, cuando al morir ésta, conoce a Emma, la bonita y educada hija de uno de sus pacientes, Charles Bovary no duda de su amor por ella y después de pedir su mano a su padre, la hace su esposa. Sin embargo, una vez casada, ella se da cuenta de que la vida en pareja no es como la pintan en las novelas románticas, lo que la hace buscar emociones en otros lugares, en objetos y telas de lujo que no puede permitirse y en otras personas para sentir que su vida es mejor de lo que realmente es. Y tal es su ansia de evadirse y salir de esa rutina que acabará teniendo relaciones con otros hombres y hundiéndose en deudas, todo esto sin que su marido llegue a enterarse de nada, pues todos los comportamientos extraños que tiene su mujer, como cuando se deprime porque Rodolphe, su amante, la abandona o cuando exige recibir clases de música en otra ciudad para poder estar con León lejos de su marido y vecinos, los achaca a que su mujer no se encuentra bien o a que está enferma.

Finalmente, Emma, harta de su vida, de las deudas y de los abandonos de sus amantes, y convencida de que así se sentirá como las heroínas de sus queridos libros, decide acabar con su vida. Una vez muerta, Charles descubrirá una carta de uno de sus amantes gracias a la que se dará cuenta de todo lo ocurrido, pero ni aun así deja de amarla. Sin embargo, morirá de repente, dejando huérfana a la pobre Berthe, quien tendrá que ir a vivir a casa de una tía lejana. 

Y es que a lo largo de la historia vamos viendo que no hacen más que precipitarse al vacío por culpa de la locura de Emma y de la ceguera de Charles, que no ve o no quiere ver lo que hace su mujer, a la que idolatra. Vamos, que a los Bovary les va de mal en peor. Creo que a los dos únicos que les ha ido realmente bien en toda la novela han sido Homais, el vanidoso farmacéutico, y Lherheux, que hace fortuna con ellos dos.

A pesar de que antes de leerlo ya conocía prácticamente todo lo que iba a suceder, la historia sí me ha parecido interesante, y es algo que me ha sorprendido pues generalmente eso es algo que hace que el libro pierda completamente toda la magia.

No es que me haya encantado, pues había momentos en los que la lectura se me hacía bastante pesada y tenía que descansar un poco, pues las descripciones son bastante densas y hay veces en las que parece que no avanzas con la lectura, pero aún así seguía teniendo ganas de continuar con la historia porque es realmente atrayente. No sé si os habrá pasado alguna vez pero es que no sé explicarlo mejor. 

Me ha resultado muy interesante la forma de Flaubert de plasmar la sociedad de la época, y no hablemos de la crítica que hace de la misma, de la hipocresía y de todos los problemas que llega a causar.

Y sí, ya os he dicho que se hace un poco tostón, pero no dejo de pensar que para la época que era este debía de ser una especie de 50 sombras de Grey porque hay un momento en el que ¡se acuestan en un carruaje mientras el conductor los está paseando por la ciudad! Muy fuerte, lo sé...

Vamos, que lo recomiendo, claro que sí, es de los clásicos que más me han gustado a pesar de todo, pero os aconsejo que si acabáis por darle una oportunidad os lo toméis con calma y lo leáis poco a poco. Y no, este no lo voy a puntuar porque no me veo capaz de valorar un gran clásico como es este.


En colaboración con Siruela