Mostrando entradas con la etiqueta Booket. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Booket. Mostrar todas las entradas

13.1.21

Reseña: El alquimista impaciente — Lorenzo Silva

EL ALQUIMISTA IMPACIENTE
LORENZO SILVA



Booket
Páginas: 165
Bevilacqua y Chamorro #2




¡Volvemos con los libros de Lorenzo Silva, uno más de la saga Bevilacqua y Chamorro! Realmente, con ver que es otra entrega de esta pareja de guardias civiles, ya no necesité más para devorarlo, pero además hay que añadir que se trata del Premio Nadal del año 2000.

Hace un par de meses os traía una reseña de la última novela de la serie, y hoy toca la de una de las primeras, aunque podéis leerlas de forma independiente sin problema. 

¿Qué se esconde tras ese título tan misterioso?

Aparece un hombre muerto en una habitación de un motel en Guadalajara. El cadáver aparece en extrañas circunstancias que sorprenden a la Guardia Civil. Según van conociendo detalles de la vida de la víctima, y de su familia, el caso va derivando hacia una muerte accidental y sin signos de haber sido un asesinato. 

Pero, pasado un tiempo y con el caso ya cerrado, descubren un puzzle al que le faltaban piezas como la corrupción, prostitución, sobornos, asesinatos, adulterio... y mucho dinero capaz de corromper al hombre más sencillo y honrado, aparentemente. 

Vila y Chamorro, con su perspicacia, viajan desde Madrid a Guadalajara y a Marbella, relacionándose con la mafia rusa, prostitución y empresarios corruptos... Sus escenarios: desde que parten todos de la central nuclear de Guadalajara, donde trabajaba la víctima, que se suponía que se ocupaba de la protección radiactiva. 

En fin, un muerto, un hombre sencillo y modélico, que parece no cuadrar en todo este entramado, pero que Vila y Chamorro saben engarzar como si fueran piezas de joyería. 

Impresionante final, digno de cualquier buena novela o película de suspense. También hay que resaltar la especial atracción que siente el sargento por la viuda, que le hará pasar malos momentos. Esta misma viuda nos dará alguna de las respuestas que esperábamos: "hay que tener paciencia como en la alquimia para resolver todo". El alquimista es paciente y su marido no tuvo paciencia. El buen alquimista transforma lo malo en bueno, y esta sería la clave del libro. 

Una gran obra más de Lorenzo Silva, a la que no tengo nada que objetar ni que reprochar. Entretenida desde el principio hasta el final, y no puedes dejar de leer una sola página. Así que, ya sabéis: ¡a por El alquimista impaciente, se lo merece!

5.1.21

Reseña: Sweet love: Erik y Summer — Moruena Estríngara

SWEET LOVE: ERIK Y SUMMER
MORUENA ESTRÍNGARA



Booket
Páginas: 268
Sweet love #3




¡Un poquito de romántica para empezar bien el año nunca viene mal! Y es que, entre tantos libros densos e intensos con los que me he topado últimamente, también me hace falta, de vez en cuando, uno ligerito. 

Ya había leído los otros dos libros anteriores de la serie Sweet love, en los que se nos contaban las historias de otras dos parejas protagonistas distintas que aparecen aquí de refilón como secundarias, y por eso ya sabía lo que me esperaba. Y, sí, antes de que os lo preguntéis, se pueden leer de forma independiente, pues cada pareja tiene su propia historia. 

Para Summer, Erik fue su gran amor de la adolescencia, sin embargo, todo terminó entre ellos cuando él tiró su vida por la borda por culpa de las drogas, y estuvo a punto de destruir su vida y la de aquellos que lo querían. Han pasado tres años y, al reencontrarse de nuevo con él, ve lo mucho que ha cambiado, pero sigue viendo un enorme dolor en sus ojos; está decidida a no volver a enamorarse de él, y a centrarse en su carrera de Arte Dramático, pero tenerlo tan cerca le hace imposible no querer descubrir el secreto que le cambió por completo...

Lo dicho: un libro muy entretenido, sencillo, y con el salseo necesario para que no quieras soltarlo; aunque hay gente que se queja de que las novelas románticas son previsibles, sigo manteniendo que lo importante es cómo llegan hasta ese final feliz, y lo mucho que nos hacen sentir por el camino, lo que nos emocionan y transmiten. 

En esta ocasión, nos encontramos con una pareja en la que ella se sintió traicionada por el comportamiento de él, y que ahora no es capaz de volver a confiar, se niega a volver a abrir su corazón por miedo a que él pueda volver a rompérselo, mientras que Erik, por culpa de lo que le sucedió, no piensa que sea válido como persona, ni merecer que alguien vuelva a quererlo. 

Con la dosis justa de drama, este tercer volumen trata el tema de la igualdad, de las adicciones, y de los abusos, presenta una evolución de los personajes, sobre todo en Erik, espectacular, y ha logrado conmoverme por completo. 

En conclusión, he disfrutado mucho de esta novela, así como con las otras dos de la trilogía, ha logrado emocionarte y entretenerme de principio a fin, cuenta con un importante mensaje, y logra que nos sumerjamos de cabeza en su historia. 


17.9.20

Reseña: Sweet Love. Mathew y Nora— Moruena Estríngara

SWEET LOVE: MATHEW Y NORA
MORUENA ESTRÍNGARA



Booket
Páginas: 307
Autoconclusivo



¡Hola, romance! Me he propuesto ir intercalando libros de distintas temáticas y, por ahora, el experimento me está saliendo bastante bien, porque así no me saturo con los géneros... pero ya veremos cuánto me dura :P

Hace unas semanas leí el primer volumen de esta trilogía: Neill y Debbie, y lo cierto es que lo devoré por completo, fue una lectura ideal para desconectar, y me dejó con mil ganas de leer este, ¡y no veáis lo que me ha costado aguantarme!

Aunque forman parte de una trilogía, los protagonistas son distintos, son spin offs, como ya nos tienen acostumbrados en las sagas románticas, así que volvemos a encontrarnos con los antiguos protas, como secundarios en este. 

Desde niños, Thew y Nora han tenido problemas para llevarse bien, y cada vez que se juntaban, saltaban las chispas; ahora, muchos años después, al reencontrarse en la universidad, se dan cuenta de que ese odio sigue ahí. Cada vez que se ven, se tiran los trastos a la cabeza, sin poder evitarlo. Sin embargo, ambos han cambiado, y se irán dando cuenta cuanto más tiempo pasen juntos: ¿será verdad eso de que los que se pelean se desean? Aunque Nora no deja de tener novio, que, por cierto, no cae nada bien a todos los que la rodean...

Hola, enemies to lovers, te tenía muchas ganas. Sinceramente, es uno de mis tropos favoritos: cuando los personajes no hacen más que picarse, se llevan fatal, pero en realidad terminan descubriendo que ese sentimiento no era odio sino AMORRR. Sí, previsible igualmente, pero es lo que me gusta. 

Aunque Nora no me ha caído siempre bien, por ingenua, cabezota e inocente (y la trama con su novio me ha puesto taquicárdica), he de decir que tanto su personaje como el de Mathew me han gustado mucho, pues hemos podido ver una evolución en ambos a medida que avanzaba la novela; además, la relación que se va forjando entre ellos es adorable. Y no me puedo olvidar de mencionar también a los personajes secundarios, la amiga de Nora, Roni, y el amigo de él, Ewan, cuya historia también me ha encantado.

Un detalle que me pone algo nerviosa es cuando se nos habla de detalles de las vidas de algunos personajes (familia o amigos de los protagonistas), de los que no tenemos ni idea porque no han aparecido en todo el libro, y se nos mencionan cosas que deberían parecernos relevantes, pero que no cuadran mucho. Me imagino que se debe a que son personajes protagonistas en otras novelas de la autora, y quienes las hayan leído agradecerán saber de ellos, pero si solo has leído de esta trilogía, queda un poco extraño y metido con calzador. 

En conclusión, ha sido un libro que, una vez más, he devorado: es ligerito, fresco, con un ritmo muy ágil y un romance que atrapa bien rápido. 

13.9.20

Reseña: La melodía de la oscuridad — Daniel Fopiani

LA MELODÍA DE LA OSCURIDAD
DANIEL FOPIANI


Booket
Páginas: 265
Autoconclusivo



¡Hoy toca thriller, amiguis! Sabéis que, aunque lo disfruto bastante, no es un género que suela leer demasiado a menudo, porque prefiero la fantasía o el romance, pero aun así, me estoy encontrando cada pasada de historia, que de vez en cuando me lo replanteo, eh. 

En este caso, se trata de un libro del que no había oído hablar, pero Daniel, el escritor, se puso en contacto conmigo ofreciéndome leerlo, y al echarle un vistazo, tenía tan buena pinta que no pude negarme, ¡y me alegro mucho de haber decidido darle una oportunidad!

¿Cómo suena La melodía de la oscuridad? Vaya título tan genial y tan acorde con la historia... 

Desde aquel terrible día en el que sufrió un atentado que lo dejó ciego, Adriano se siente como un monstruo desfigurado, ha perdido la independencia, y ni siquiera soporta los cuidados de su mujer, Patricia. Ahora bien, puede que aún pueda sentirse útil, y es que cuando el teniente Román le pide ayuda para encontrar al asesino que aterroriza la ciudad, Adriano se ve rápidamente envuelto en una caza contra reloj, para atrapar a un psicópata que está emulando los doce trabajos de Hércules. 

¡Yisus! Menudo enganche que he tenido con esta novela, encima es que la empecé un poco para intercalarla con otras lecturas, y al final esas quedaron abandonadísimas, me pareció un libro tan adictivo que no pude soltarlo hasta que lo terminé, y menos mal que es cortito, porque si no habría sido horrible la espera hasta descubrir el desenlace. 

Lo primero, he de decir que me ha sorprendido gratamente encontrarme con un protagonista tan peculiar: invidente, desfigurado, y con una mala leche importante, amargado por su realidad del día a día, y cuya relación con su mujer se resiente cada día más. Y, aun así, es un punto clave para la investigación policial, para seguir los pasos del asesino, y trazar un perfil que les acerque más a él... 

Sin embargo, Adriano no es el único personaje que merece la pena en esta historia, y es que Patricia, su mujer, que vive por y para él desde el accidente, también tiene un papel clave, y me ha parecido sumamente interesante. Por supuesto, no nos olvidamos del asesino, y si bien nosotros sí sabemos desde el principio quién es, en lugar de restarle emoción, eso ha conseguido engancharme más, y añadirle un mal rollito importante, porque vaya sujeto. 

Es verdad que me habría gustado que la investigación diera un poco más de sí, y el desenlace me ha parecido algo abrupto, y aunque es cierto que siendo tan corto tampoco daba tiempo a mucho más, sí que he echado en falta algo más de desarrollo. De todas formas, ha sido impactante y frenético, y me ha dejado con la boca abierta. 

En resumen, La melodía de la oscuridad ha sido una novela con la que me he llevado una grata sorpresa: es cortita, se puede leer del tirón, cuenta con personajes potentes y con una trama que engancha desde el primer momento. 

1.9.20

Reseña: Fuimos un invierno — Andrea Longarela

FUIMOS UN INVIERNO
ANDREA LONGARELA


Booket 
Páginas: 446
Historia de Daniela #1



¡Vuelta a la romántica de la mano de una autora nacional a la que aún no había probado! Es cierto que sí llevaba mucho tiempo escuchando hablar de ella, y leyendo buenas críticas de sus novelas, pero, entre unas cosas y otras, no había llegado a leer nada suyo aún. 

Ahora que Booket ha aprovechado el veranillo para reeditar y relanzar su bilogía Historia de Daniela, me pareció un buen momento para darle una oportunidad a su obra, y descubrir si se convertiría en una de mis favoritas. 

Un día maldito, toda el mundo de Daniela se vuelve patas arriba y pierde todo lo que quería, o creía querer: su coche, su trabajo, y a su pareja, a la que encuentra en la cama con su mejor amiga. Todo ello la empuja a cambiar de vida, impulsado por una serie de casualidades, que puede que fuera lo que tanta falta le hacía, pero el camino a recorrer no será sencillo, ni mucho menos cuando entre en su vida cierto chico de ceño fruncido... 

¡Menudo enganche desde las primeras páginas! Admito que no me esperaba para nada que me partiese el culo con los primeros capítulos, y es que, a pesar de que no deja de ser una situación bastante dramática a la que tiene que enfrentarse la pobre Daniela, su actitud y su manera de "contarnos" y enfrentarse a las cosas, resulta muy cómica. 

¿Es una trama algo previsible? Bueno, sí, pero es lo que solemos encontrarnos en la mayoría de historias románticas, así que no resulta una sorpresa: desarrollo personal de la protagonista, drama amoroso, salseo, y más drama, todo salpicado con escenas divertidas con el resto de personajes secundarios, que también tienen sus propios problemas, y que le dan un toque especial al libro, sobre todo, tengo que quedarme con el hermano de Daniela, que es un cabra loca, y con su mejor amiga, que déjala sola también... 

Por su parte, los "intereses románticos"... bueno, ni la antigua pareja ni Luca acababan de encajarme para Daniela, pero aun así ha sido muy entretenido leer cómo se iba desarrollando su relación. Eso sí, he de decir que, hacia el final de la novela, el tira y afloja que se trae con Luca se me ha empezado a hacer un poquito pesado, sentía que se alargaba sin mucho motivo, o al menos, sin tener demasiado sentido, cuando podía haber cerrado este primer volumen algo antes, ¡con ese final tan dramático, que te hace necesitar la continuación, pero ya!

En conclusión, Fuimos un invierno ha sido una historia que he devorado, que cuenta con una protagonista que está un poco loca, con la que me he reído y he podido conectar, y que, si bien en ocasiones se me ha hecho un poco larga, me ha dejado con muchas ganas de leer la continuación. 

21.6.20

Reseña: Sweet love. Neill y Debbie — Moruena Estríngara




SWEET LOVE: NEILL Y DEBBIE
MORUENA ESTRÍNGARA



Booket
Páginas: 320
Sweet love #1



Bueno, bueno, bueno, ¡por fin toca reseña de otro New Adult! Tanto tiempo pidiendo romances que se ambienten en la universidad, y por fin se están publicando, ¡y de autoras nacionales! 

Me hace especial ilusión, ya solamente me queda esperar a que los ambienten en España (¿por qué siempre en EEUU? Entiendo que el tema fraternidad da mucho juego, pero... ¡aquí también tenemos nuestras cosas!). 

En este caso, Neill y Debbie es el primer libro de la trilogía Sweet love, en el que cada uno de los volúmenes estará protagonizado por una pareja diferente, cuyos personaje ya habremos conocido :P

Su padre, capitán del equipo de fútbol, y su madre, capitana de las animadoras, protagonistas de la gran historia de amor... Debbie está cansada de ese mundillo, de los clichés y de los deportistas, y no quiere tener nada que ver con ellos; sin embargo, para hacer feliz a su madre, acaba entrando en la misma fraternidad de animadoras a la que ella fue; y, por culpa de un beso, acaba comenzando una bonita amistad con Neill, el capitán del equipo de fútbol. Desde luego, solamente van a ser amigos, aunque cada vez se sienta mejor cerca de él, y no pueda evitar sentir algo más... No piensa revivir la historia de sus padres. 

Vaya, desde luego que me he llevado una grata sorpresa con esta novela. Si bien los primeros capítulos no me emocionaron demasiado, en parte por lo que ya he comentado del cliché EEUU/fraternidad, y en parte porque Debbie me resultaba demasiado borde con todo el mundo, y con una actitud para con todos bastante desagradable, sin apenas darme cuenta, me vi sumergida hasta el fondo en la novela, sobre todo cuando Neill empieza a cobrar protagonismo. 

Menudo enganche! Y eso que yo pensaba tomarme con calma esta lectura, pero terminé quedándome despierta hasta las tantas para poder terminarlo, porque necesitaba -NECESITABA- saber cómo iba desarrollándose la relación entre estos dos: enemigos-amigos-amantes... ¡demasiado emocionante para mi corazón! Además, cada uno tiene sus propios fantasmas, sus propios miedos, y me ha gustado mucho ver el bien que se hacían juntos. 

Que sí, que todos desde el primer momento sabíamos que iban a terminar juntos, ya sabemos que este tipo de novelas no son especialmente originales, pero ¿y qué? El salseo y el drama son demasiado potentes, y desde luego que no iba a ser yo la que dejase el libro tirado cuando podía continuar leyendo -a pesar del cansancio al día siguiente-. 

En conclusión, la historia de Neill y Debbie me ha encantado: adictiva, bonita, tierna y divertida. Estoy mordiéndome las uñas para no leer ya el siguiente libro de la trilogía :P

9.10.19

Reseña: Miss Marple y los 13 problemas — Agatha Christie

MISS MARPLE Y LOS 13 PROBLEMAS
AGATHA CHRISTIE



Booket
Páginas: 225
Miss Marple #2



¡Sí, la colección de libros de Agatha Christie en mi haber sigue creciendo! Ademas, esta colección de Booket me parece de lo más mona, aunque la de Espasa me sigue gustando más -aunque se están publicando títulos distintos en cada sello, así que me viene fenomenal para ir complementándola-. 

En esta ocasión, toca una novela protagonizada por Miss Marple, mi "detective" favorita, y es que el personaje de esta anciana cotilla me parece de lo más entrañable y divertido, por lo que me moría por leer otro libro más en el que ella apareciese como protagonista. 

Todas las semanas, el Club de los Martes se reúne para discutir acerca de crímenes sin resolver, y encontrar entre todos la solución a esas incógnitas propuestas. Cada día, es uno de los miembros el que presenta el nuevo enigma: un joven escritor, una artista, un doctor, un clérigo, un abogado, un ex comisario de Scotland Yard y Miss Marple, por supuesto. Así, nos encontramos con trece misterios que no quedarán sin resolver. 

A pesar del título, no me esperaba encontrarme con esta estructura, pero ha sido una grata sorpresa: en lugar de una novela al uso, son trece historias cortas e independientes, solo tienen en común a los integrantes del Club de los Martes; de unas veinte páginas cada una, en las que se presenta y se resuelve un misterio, por lo que se puede leer tanto de golpe como alternándolo con otras lecturas, espaciando cada relato... o todo de golpe, por supuesto, pero ha resultado de lo más refrescante. 

Como siempre, ha habido unos que han resultado más entretenidos o misteriosos que otros, pero me ha encantado ver las deducciones a las que llegaba cada personaje, cómo se reflejaban sus propias personalidades en sus narraciones, cómo Miss Marple terminaba dándoles en las narices a todos ellos y, por supuesto, intentar averiguar quién era el culpable por mi cuenta. Creo que es lo que más me gusta de estas novelas, que te dan todas las claves para que lo descubras tú también, sin dejarlo nada fácil. 

Y, bueno, no hace falta que diga que gran parte de los misterios han tenido desenlaces la mar de sorprendentes, y encima es que cada caso es totalmente distinto del anterior: secretos, asesinatos, envidias, celos... ¡de todo!

En conclusión, Miss Marple y los 13 problemas ha resultado un total acierto en todos los aspectos: interesante, entretenido, ágil, y con esa estructura dividida en relatos que me ha encantado. Miss Marple, una vez más, me ha ganado. 

15.9.19

Reseña: Good Omens (Buenos presagios) — Terry Pratchett & Neil Gaiman

GOOD OMENS
(BUENOS PRESAGIOS)
TERRY PRATCHETT & NEIL GAIMAN



Booket
Páginas: 379
Autoconclusivo




¡Sí, cómo lo leéis! La serie de Amazon Prime Video que lo está pesando, Good Omens, está basada en la novela homónima. He de decir que aunque ya había leído un par de libros de Neil Gaiman, tenía muy pendiente a Terry Pratchett, como buena fan de la fantasía que soy, y tras haber visto la serie tan magnífica, no podía seguir aplazándolo, y la reedición de la novela me dio la excusa que andaba buscando. 

Por lo que he podido ver en Goodreads, parece ser que se trata de una novela de esas que o encantan, o desencantan por completo, así que ¡vais prevenidos!

Si tenemos que fiarnos del único libro fiable de profecías, escrito en 1655, Las Buenas y Acertadas Profecías de Agnes la Chalada, el fin del mundo llegará el sábado. Por la tarde, justo antes de cenar. Los ejércitos del cielo y del infierno están preparados para la guerra que por fin se avecina, y parece que todo sigue el plan divino... Pero Azirafel y Crowley, un ángel muy peculiar y un demonio moderno, llevan viviendo entre los mortales desde el principio, y no están dispuestos a permitir que todo esto llegue a "buen" puerto. Aunque, espera, ¿dónde está el Anticristo? ¿Alguien sabe dónde se ha metido?

Desde luego, es una historia bastante peculiar, y la forma en que está narrada tampoco se queda corta: surrealista, desordenada, divertida, fantástica... pero es comprensible por qué puede no gustar a todo el mundo, pues es bastante extraña, pero creo que es exactamente en eso donde radica su genialidad. 

El fin del mundo más cómico posible, lleno de equívocos, de personajes rarísimos, dos protagonistas, un ángel y un demonio, a los que es imposible no coger cariño, y cuyos límites del bien y del mal se van desdibujando, por no hablar de que es bastante difícil no shippearlos y esperar que acaben juntitos. El Anticristo, Anatema, Newton Pulsifer, los Cuatro Jinetes del Apocalipsis... es alucinante lo estrafalarios que son todos los personajes de esta historia, pero eso solo la hace más única, tanto por ellos como por los diálogos. Alucinante. 

Ahora bien, había visto ya la serie y he de decir que es sorprendente fiel a la novela: esperaba encontrarme alguna sorpresa pero lo cierto es que únicamente cambian un par de detallitos al final. Y si tuviese que elegir entre la novela y la serie... La adaptación televisiva se lleva la palma. 

En definitiva, Good Omens es una historia que tengo que recomendar, sea en el formato que sea, novela o serie, es una historia rara, muy rara, con un humor peculiar que me ha dejado con la boca abierta, y una trama estrambótica y original. 

9.9.19

Reseña: Tragedia en tres actos — Agatha Christie

TRAGEDIA EN TRES ACTOS
AGATHA CHRISTIE



Booket
Páginas: 222
Hercule Poirot #11




¡Más misterios de la reina Agatha Christie! A este paso, parece que no tardaré demasiado en acabar con toda su bibliografía, pero nunca se sabe... lo que parece bastante obvio, es que no me voy a cansar de sus historias. 

Aunque más de una vez he cantado las alabanzas de las ediciones de Espasa -suaves, negras y con colores flúor-, el sello de Booket también está reeditando algunas de sus novelas en formato de bolsillo con estas portadas tan geniales, así que ¡bienvenidas sean también!

Nunca es buena idea organizar una cena en la que los comensales sean trece, pero sir Charles Cartwright no parece creer en la mala suerte... hasta que la velada concluye con un muerto, quien acaba de ingerir un cóctel en el que no se encuentra rastro de veneno. ¿Casualidad o asesinato? Nadie parecía tener motivos para acabar con su vida pero el señor Cartwright parece convencido de que detrás de esa muerte se esconde algo más...

Si habéis ido leyendo el resto de reseñas que he hecho de las novelas de la autora, habréis sido testigos de la evolución de mi relación con Poirot: lo poco que me gustaba al principio, tanto por su actitud como por su método, y cómo he ido cogiéndole cariño a medida que me lo encontraba en más novelas. Así que, os puedo decir que en esta en concreto le he echado de menos durante gran parte del libro, y es que no será hasta pasada la mitad cuando empiece a involucrarse, y aun así, no tiene demasiado peso en la trama. Una pena, sobre todo porque ya digo que cada vez me gusta más. 

Sin embargo, en Tragedia en tres actos contamos con un par de protagonistas, Satterthwaite y Cartwright, que saben llevar la historia perfectamente y la hacen igualmente interesante. Y el resto de secundarios también brillan por sus aportaciones. 

Por su parte, como siempre, la trama de misterio, la investigación, y los diferentes personajes con sus respectivas historias, me han fascinado: siempre me flipa la capacidad que tiene esta autora para presentarnos a tal cantidad de personajes y lograr que lleguemos a conocer -y sospechar- a todos y cada uno de ellos. Pistas que te llevan por caminos que no llegan a ninguna parte, mentiras, secretos... ma ha flipado y, una vez más, no he podido despegarme del libro hasta terminarlo. 

¡Por cierto! Me siento muy orgullosa de poder afirmar que descubrí en esta ocasión quién era el culpable; no así los motivos, pero poco a poco, ¡parece que mis dotes detectivescas van mejorando!

En conclusión, Tragedia en tres actos ha sido una novela que me ha mantenido en vilo de principio a fin, está claro que las historias de Agatha Christie no decepcionan, y es que el misterio y el desarrollo del mismo ¡son fascinantes!

28.9.17

Reseña: Complejo de mariposa — Natalie Convers

COMPLEJO DE MARIPOSA
NATALIE CONVERS



Booket
Páginas: 486
Mariposas en tu estómago #3



AVISO: SPOILERS DE LOS ANTERIORES



Es muy probable que muchos de vosotros ya conozcáis esta serie, pues lleva ya bastante tiempo dando vueltas por la blogosfera, incluso desde antes de ser publicada en papel ya tenía bastante fama. ¡Y por fin tenemos en nuestras manos la última parte!

Como en los anteriores tomos, este incluye tres de las partes que se publicaron en digital anteriormente, las 7, 8 y 9. Después de tanto tiempo y tanto misterio, creedme cuando os digo que necesitaba descubrir por fin cómo terminaría esta historia.

Tras reunir a ambas familias en Londres, todo se tambalea, y no todos están contentos con Alex y su encerrona, pues los secretos que han sido desvelados podrían acabar con años y años de trabajo; por si eso fuera poco, Beca se enfrenta a una de las decisiones más importantes y difíciles de su vida, aunque pronto se dará cuenta de que si quiere ser realmente feliz, tendrá que hacer algunos sacrificios. 

Mmm... no me suele pasar esto pero ha sido un final que me ha dejado bastante chafada. ¿Que por qué? Pues porque al ser el último, me esperaba un desenlace esclarecedor, en el que por fin, tras tantos secretos y verdades dichas a medias, se nos explicase todo lo que no se nos había dicho a lo largo de toda la historia. Y no, amigos, resulta que no. Pero es que ni de lejos. Desde mi punto de vista no ha sido un libro que cierre, sino simplemente uno más. 

Que sí, es cierto que igual que las veces anteriores, engancha y quieres seguir leyendo porque todas las conversaciones quedan siempre en el aire, pero aunque en otras ocasiones lo había disfrutado porque esperaba un final sorprendente, me he pegado un gran batacazo, y sí, me he frustrado mucho; y dejadme que os diga que si la relación entre Alex y Beca se mantiene así y no empiezan a contarse las cosas de verdad, les auguro un futuro pésimo, porque no, para mí no ha habido desarrollo ni evolución en los personajes ni en su relación en esta tercera parte. 

A ver, entendedme, que no es que el libro no me haya gustado, porque no deja de tener romance, misterio... un montón de elementos que me gustan, pero es que aparte de un par de detalles -y digo detalles porque es así como son tratados en la historia a pesar de su importancia-, me ha dado la sensación de que la trama se había estancado en Mi efecto mariposa, el anterior, y que en este... pues nada, relleno. 

Sinceramente, y a pesar de la decepción que me he llevado, espero que este libro resulte no ser el último y que la historia se cierre de verdad en una continuación, porque de verdad que le hace falta.

5.9.17

Reseña: El hobbit — J. R. R. Tolkien


EL HOBBIT

Libro único
287 páginas
Booket

J. R. R. TOLKIEN

No sabéis lo que me alegra poder traeros esta reseña al blog. Que parece una tontería, pero el hecho de haber podido leer entero un libro de Tolkien para mí es un logro increíble.

Veréis, como buena fan de la fantasía, me apasionan las películas de El señor de los anillos tanto que intenté leerme la trilogía, pero fui incapaz de llegar a la mitad del primero. Me da mucha rabia decir que fue de los primeros libros que abandoné porque no podía con él. Así que desde hace años tengo la espinita clavada porque me encanta todo el universo que ha creado Tolkien pero no he podido leerlo por mí misma.

Hasta ahora, claro.

Había leído varias reseñas que decían que era muy entretenido y más sencillo de leer, así como más fácil para adentrarse en la Tierra Media; así que cuando tuve la oportunidad de hacerme con él (encima con una portada preciosa) no lo dudé.

El hobbit no es ni más ni menos que Bilbo Bolsón. Su vida es totalmente rutinaria, no hay ni una cosa que se salga de su esquema y eso le parece perfecto. Pero un día recibe la visita de Gandalf el Gris, un mago que le propondrá acompañarle a él y a un montón de enanos en una misión arriesgada pero que cambiará su vida.

A ver, esto no os va a venir de nuevas porque es de Tolkien de quién estoy hablando, pero a pesar de que yo ya sabía que era un gran escritor de fantasía no fue hasta que no lo leí yo que no pude comprender por qué se había ganado ese título.

La forma que tiene de meterte en situación, de narrar lo que está ocurriendo, es tan buena. Consigue darte las pinceladas que necesitas para profundizar en la historia. De verdad que no es algo que pueda contaros, tenéis que leerlo para entenderme. Tolkien describe y narra de una forma única y personal, siento que esto es algo que les falla a los libros que no han terminado de convencerme en ese subgénero. Una historia de fantasía no deja de ser una aventura, como si te estuvieran contando una hazaña de un héroe y si no juntan bien las palabras se te queda en nada.

Me gustaría mencionar que ahora entiendo por qué todos los fans se enfadaron con las enormes libertades que se tomó el director a la hora de hacer las películas. Personalmente, entiendo que este libro se podría haber adaptado en una sola y que se hicieron 3 por ganar más dinero; pero si solo hubiese sido una película se habrían dejado tantas cosas en el tintero >.< Aún así, se podría haber ahorrado la creación de Tauriel 

Si habéis visto las películas pues sí, hay cosas que difieren bastante, pero tengo que decir que el final me hizo muchísimo daño y después de terminarlo me vi incapaz de coger otro libro por miedo a una decepción.

Si os gusta la fantasía de verdad que no podéis pasarlo de largo, sería un crimen. Además no se me hizo para nada pesado, me enganché por completo a la historia y disfruté cada una de sus páginas.

2.9.17

Reseña: Ofrenda a la tormenta — Dolores Redondo

OFRENDA A LA TORMENTA
DOLORES REDONDO



Booket

Páginas: 544
Trilogía del Baztán #3



AVISO: SPOILERS DE LOS ANTERIORES


Madre mía, más allá de que los libros me gusten más o menos, tengo que reconocer que las portadas son una preciosidad y que son súper adecuadas para la historia.

A lo que iba: si habéis leído las reseñas de las anteriores partes de esta trilogía, habréis visto que quedé un poco decepcionada después de tantas opiniones maravillosas y positivas, pero a pesar de ello tenía ya ganas de terminar la historia y descubrir finalmente quién se encontraba detrás de tanto crimen.

Todo empieza con una denuncia: lo que había sido catalogado de muerte súbita, parece ocultar algo más tras el extraño comportamiento del padre de la criatura, que es detenido al intentar llevarse el cuerpo de su hija y que pronuncia palabras sin sentido aparente. La abuela de la niña dice que todo es culpa de inguma, una criatura maléfica que arrebataba la vida a los durmientes. A partir de ese momento, Amaia y su equipo comienzan una investigación acerca de distintas irregularidades que se han ido dando en casos parecidos del valle. 

A ver, está claro, sin ninguna duda, que es el libro que más me ha gustado de la trilogía: desde el primer momento engancha mucho más, además de que enlaza con los casos anteriores haciéndolo todo mucho más interesante, con mucho más misterio y es muy difícil despegarse de las páginas, sabiendo que a la vuelta de la hoja habrá algo que te sorprenderá otra vez. 

Al terminar este, te das cuenta de lo bien hilado que está todo: cada detalle de los libros anteriores era importante, aunque en un principio no lo pareciese tanto, para acabar resolviéndose de forma insospechada en esta tercera novela. Aunque también tengo que decir que ese desenlace, ese culpable de todo, me ha chirriado un poquitín, me esperaba que detrás de todo ello se encontrase algo o alguien de mayor calibre, no sé si me explico. 

Por otro lado, todo el tema de fantasía, sobre las leyendas, es que no ha conseguido convencerme, y mira que lo he intentado; no me gusta cómo está metido con calzador y no soy capaz de creérmelo. Como tampoco me ha convencido el cambio radical que sufre Amaia en esta última parte, aunque se supone que está todo argumentado, no, lo siento, pero no me lo creo. 

¿Y ese final? ¿Se supone que la trilogía no acaba aquí y habrá algo más? ¿U otra saga distinta? Me ha dejado un poco descolocada.

En fin, que tras tantas críticas fabulosas esperaba que fuese una trilogía espectacular, y aunque este último libro me ha sorprendido para bien dentro de lo que cabe, esperaba mucho más. 

25.8.17

Reseña: Legado en los huesos — Dolores Redondo

LEGADO EN LOS HUESOS
DOLORES REDONDO




Booket
Páginas: 549
Trilogía del Baztán #2



AVISO: SPOILERS DEL ANTERIOR


Y diréis, ¿si no te gustó el primero por qué has continuado con la trilogía? Bueno, porque ya tenía los libros y porque a cabezota no me gana nadie: me cuesta muchísimo dejar un libro o una saga sin terminar, así que estoy decidida a leer también el tercero. Y siempre espero que puedan mejorar, para qué voy a mentiros. 

Y bueno, que aunque yo soy mucho más de romances y fantasía, de vez en cuando me gusta cambiar un poco de género y sentir ese mal rollete de los thrillers, ¿a vosotros no os pasa?

Un año después de resolver los crímenes del basajaun, Amaia asiste al juicio del padrastro de Johana Márquez, sin embargo, justo antes de que empiece, el acusado se suicida en los baños dejando una nota para la inspectora con la palabra Tarttalo. Y esto solo es el principio de una terrorífica trama de asesinatos que llevará a la inspectora Amaia Salazar a una de las investigaciones más peligrosas y personales a las que se ha enfrentado. 

De verdad que me sigue decepcionando que, a pesar de que a todo el mundo parezcan encantarles estos libros, a mí se me estén haciendo tan aburridillos; tal vez algunos penséis que es porque no estoy habituada al género, pero no tiene nada que ver: también he leído thrillers que me han encantado, pero parece que con esta serie no soy capaz...

Si es cierto que la investigación policial es medianamente interesante y te da ganas de seguir leyendo por ver quién es el que está detrás de todo, pero me ha pasado como en el primero: se alarga innecesariamente con detalles de personajes por aquí y por allá que me son totalmente indiferentes y que no aportan nada, así como algunos detalles de Historia que son demasiado extensos para la poca importancia que tienen realmente. 

Y volvemos al componente fantástico, que, sintiéndolo mucho, me sigue sobrando de toda esta trama y que no sé qué demonios pinta.

Aunque las últimas páginas sí que se me han hecho más entretenidas, donde se "resuelve" el misterio, persecuciones y demás, pero lo que es el resto del libro... puf. 

No me es nada agradable cuando soy de las pocas a las que no les gusta una historia que a todos parece encantar, pero es que no puedo mentiros, así que no puedo recomendarlos: una de las peores cosas que te puede pasar con un libro es que se te haga aburrido, y siendo un thriller que debería transmitirte todo el yuyu de los personajes se me hace incluso más imperdonable. De todas formas, leeré el tercero, porque sí. 

18.4.17

Reseña: El guardián invisible — Dolores Redondo

EL GUARDIÁN INVISIBLE
DOLORES REDONDO



Booket
Páginas: 427
Trilogía del Baztán #1




Sí, en esta ocasión se trata de un thriller, y es que aunque ya sabréis que me gusta más la romántica, de vez en cuando me apetece algún libro de estos que me dé algo de yuyu, pero tampoco demasiado, que si no me quedo sin dormir y tampoco es plan; hacía bastante que no leía algo de este género, y ¿qué mejor que darle una oportunidad a estos? 

Llevaba ya mucho tiempo viendo rondar estos libros por las librerías, blogosfera... y cuando vi que salía la película me dije que sí, que ya iba siendo hora de que me los leyese porque si no iba a empezar a comerme spoilers y la verdad es que no sé cómo he podido evitarlos tanto tiempo. 

Al lado del río Baztán, aparece el cuerpo desnudo de una joven, en unas circunstancias que enseguida hacen a la policía relacionarlo con otro ocurrido cerca poco tiempo atrás. La inspectora Amaia Salazar se encargará de la investigación, que la hará volver a su pueblo natal, donde tendrá que enfrentarse a las complicaciones del caso, que no hace más que volverse más y más doloroso para todos, además de a su familia y a su propio pasado, del que llevaba tanto tiempo huyendo.

No sé si ha sido por culpa de las cuantiosas opiniones positivas que había leído o simplemente porque no ha acabado de engancharme, que me he llevado una decepción con el libro. Ya desde el principio me daba la sensación de que no terminaba de arrancar, y eso que había cadáveres de por medio, que suele ser algo que llama la atención desde el el primer momento, pero por una cosa o por otra, no acababa de meterme en la historia. 

Por otro lado... tampoco he conseguido conectar con los personajes, ni siquiera con la protagonista, aunque he de reconocer que todos los flashbacks me han resultado súper entretenidos y perturbadores; y mucho menos con sus compañeros de trabajo, de los que de vez en cuando se nos cuentan pinceladas de la vida que no vienen a cuento, o con su familia -ejem, Flora es el mal-. 

Que sí, claro que estaba deseando acabarlo para descubrir de una vez si mis sospechas eran correctas, si el asesino era quien yo pensaba, y lo cierto es que el final ha sido bastante impactante. 

No me malentendáis, no estoy diciendo que haya sido un libro malo porque en realidad ha tenido cosas interesantes, el desarrollo de la investigación policial ha resultado interesante y el final, bien ligado, pero es que se ma ha hecho bastante pesado, a veces incluso aburridillo, y no he acabado de creerme para nada el elemento "sobrenatural" que aparece en la historia. Pero bueno, de todas formas supongo que, ya que estoy, seguiré con la trilogía, ¡puede que mejore!

20.12.16

Reseña: Mi efecto mariposa — Natalie Convers

MI EFECTO MARIPOSA
NATALIE CONVERS



Booket
Páginas: 472
Mariposas en tu estómago #4 #5 #6



AVISO: SPOILERS DEL ANTERIOR


Ay. Estos libros de verdad que son súper adictivos, menos mal que cuando empecé con Mariposas en tu estómago fue cuando salió la edición en papel en la que venían las tres primeras partes juntas porque si me llega a tocar esperar entre una y otra me da un soponcio; y lo mismo puedo decir con esta continuación, en la que vienen recopiladas las tres siguientes partes. Y aun así, se me hace corto. 

Seguramente ya hayáis oído hablar de esta historia porque ha dado vueltas por la blogosfera muchas muchas veces -ya os digo que son unos libros muy conocidos-, pero bueno, aquí aporto mi granito de arena para intentar convenceros ;)

Beca y Alex no podrían ser personas más diferentes, y aun así, no podrían atraerse más: desde se conocieron, son incapaces de alejarse, por muchos impedimentos que les pongan aquellos que les rodean, ¡o ellos mismos! Y es que Beca está segura de que Alex no le muestra todo lo que tiene dentro, y lo que le esconde parece una parte muy inquietante. Por otro lado, sus propias familias también harán lo imposible por mantenerlos separados, por un secreto que sobrevuela las cabezas de todos... 

¿Cómo pueden leerse tan rapidísimo estos libros? De verdad que yo cuando lo empiezo siempre pienso: "Tómatelo con calma, Lucía", pero no. Luego empiezo y, claro, misterio por aquí, secreto por allá y yo no puedo dejar de leer porque necesito respuestas. Y esto por no hablar de la relación tan explosiva de Alex y Beca, que tienen una atracción ahí montada que ¡madre mía! Me gusta mucho verlos interactuar pero, pensándolo detenidamente, no sé si yo sería capaz de estar con alguien como Alex, que no me cuenta nada. A veces me da la sensación de que tienen un problema de confianza muy serio. 

Pero a lo que iba: ¿cómo puede ser que cuando piensas que vendrán las respuestas al final acabe todo más liado todavía? Porque sí, descubrimos unos cuantos detallitos, pero esos solo hacen que las preguntas se multipliquen. Necesito respuestas, ¡por favor! ¿Por qué todo el mundo guarda tantos secretos en estas familias?

Cada vez se pone más emocionante, por los secretos, por la relación de los protagonistas, por personajes que no son lo que parecen en un primer momento... ¿cómo no va a enganchar? De verdad, necesito la continuación muy seriamente, porque el final me ha dejado con la boca abierta de par en par. 

O sea, que tenéis que darle una oportunidad a estos libros, aunque en un principio podáis pensar que solo se trata de una historia de amor, creedme cuando os digo que entre sus páginas se esconden muchos más misterios de los que podríais haber imaginado. 
3'5