Mostrando entradas con la etiqueta Young Adult. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Young Adult. Mostrar todas las entradas

24.6.22

Reseña: Las estrellas en tus ojos — Jenn Bennett

LAS ESTRELLAS EN TUS OJOS
JENN BENNETT



Puck
Páginas: 403
Autoconclusivo
Traducción: Estíbaliz Montero
Cubierta: Sarah Creech



Aquí está, un libro que llevaba muchísimo tiempo esperando: desde que descubrí a la autora con Encuéntrame en Moonlight, y desde que dieron la gran noticia de que publicarían también esta otra novela suya. Y es que... con solo un libro ya entró en mi top de autoras favoritas, ¿cómo no iba a morirme por leer más?

Admito que de vez en cuando pienso que ya se me ha pasado la época de leer romances de instituto, porque muchos de los que leo se me quedan demasiado flojos... pero, ay, luego me encuentro con historias como esta y ¡quiero leer mil más!

Antes del baile de bienvenida del año pasado, Zorie y Lennon eran algo más que mejores enemigos... que se convirtieron en enemigos, y se han evitado tanto como ha sido posible. Sin embargo, terminan participando en el mismo viaje de acampada en grupo, que no sale como habían previsto, ya que los dejan abandonados a ambos en medio del bosque; así, no tienen más remedio que tratar de llegar a su destino a través del bosque, al mismo tiempo que intentan saldar sus cuentas pendientes y sobrevivir a las fuerzas de la naturaleza, que hacen que sus enterrados sentimientos vuelvan a salir a flote... 

Friends to enemies to friends to lovers? Ay, sí, por favor. 

Y no solamente eso, sino que también contamos con todo el drama que supone no hablar los problemas en el momento, el de las familias enfrentadas... Y, madre mía, ha sido una absoluta maravilla de historia, no podéis imaginar lo muchísimo que me ha atrapado y enamorado desde el minuto uno; desde luego que Jenn tiene una capacidad magnífica para crear personajes bonitos y profundos, así como unas relaciones la mar de bonitas. 

Me ha encantado todo el tema de la acampada, y eso que el campo y yo no nos llevamos especialmente bien, pero aquí ha resultado tan genial que hasta me han entrado ganas. Asimismo, la discusión con los amigos, el problema que tiene Zorie con su padre, los secretos, las mentiras... le han dado también su toque emocionante a la novela. Pero lo principal y lo más precioso ha sido la relación entre Zorie y Lennon, los sentimientos que tienen el uno por la otra, y lo bonitas que son todas sus conversaciones y la evolución de su relación. He estado LIVING mientras lo leía. 

Vamos, que Las estrellas en tus ojos ha entrado automáticamente en el top mejores libros de este año, y ahora, de nuevo, necesito más libros de Jenn que me curen el corazón con sus personajes preciosos. 

19.7.21

Reseña: Saltan chispas — Alina Not

BAD ASH: SALTAN CHISPAS
ALINA NOT



CrossBooks
Páginas: 480
Bad Ash #1
Portada: Halay Alex/Shutterstock




Sí, reconozco que aunque pasen los años que me alejan del instituto, me encanta leer romances que se ambientan en esta época, aunque también es cierto que me cuesta mucho encontrar muchos de ese estilo que me terminen gustando. 

Bad Ash: saltan chispas me llegó por sorpresa, y resulta que se trata, si no me equivoco, del libro que inaugura la colección Nuevo talento Crossbooks, y si todos van a ser como este... yo firmo donde sea, eh. 

Bien, ¿de qué va?

Ashley lleva toda su vida enamorada de Tyler, su vecino, su primer beso, y el chico más popular del instituto... que lleva ignorándola durante años. Sin embargo, junto con Cameron Parker, el mejor amigo de él, puede ser que tenga una oportunidad, ya que este se ha ofrecido a ayudarla a conseguir que Tyler pase de su novia y se fije en ella. Cameron sabe que ha elegido a la chica perfecta, aunque necesita pulirla un poco... y así podrá librarse de la bruja con la que sale su mejor amigo, y que vuelva a ser el mismo de siempre. Ahora bien, a todos se les olvidó lo difícil que es hacer planes cuando hay sentimientos de por medio. 

Necesitaba un libro de este estilo como agua de mayo, y es que entre tanta saturación, y tanta lectura densa, larga, de fantasía (que me encantan, eh, no nos engañemos, pero de vez en cuando hace falta otra cosa...), se echa de menos algo ligero y fresco, que te enganche por el salseo y el drama adolescente, y que te evite pensar en otras cosas. 

Lo he disfrutado como una enana, me ha recordado a otras historias como The Duff, o Por siempre jamás, con una protagonista algo alocada, pero con la que es fácil conectar y, sobre todo, un protagonista que te roba el corazón desde el minuto uno, y es que Cam es todo un sueño, y ya os podéis imaginar que desde el minuto uno quería que entre estos dos hubiera algo más que esa extraña colaboración para conquistar al señor Tyler, al que no he conseguido tragar en toda la novela, y al que espero que no intenten venderme más adelante como una buena persona que ha sufrido mucho. 

Ha sido una lectura adictiva, ligera, y que desde luego he devorado, es de esas historias que te atrapan y no te sueltan, que te transmiten todos los nervios, la emoción, el dolor y la ilusión de los personajes, y desde luego que me lo he pasado pipa, y he gritado con cómo iba evolucionando la relación entre Cam y Ash, por las apariciones del resto de personajes secundarios, como la madre o las amigas de Ash, las fiestas, y el drama del instituto. Como pega, diré que me ha parecido que había demasiado alcohol de por medio, aunque en general lo suelen utilizar mucho en este tipo de libros... pero bueno. Me quedo con todo lo demás. 

¿Y ese final?¿Hola?¿Me voy a quedar con ese triángulo amoroso sin resolver? Necesito para ayer la continuación. 

En conclusión, Saltan chispas me ha tenido gritando durante toda su lectura, de la emoción, de los nervios, y de lo muchísimo que me han encantado los protagonistas y las ganas locas que tenía de que acabaran juntos. Me va a dar un parraque esperando la secuela. 

18.3.21

Reseña: Stay Gold. No dejes de ser tú mismo — Tobly McSmith

  STAY GOLD
TOBLY MCSMITH



Fandom Books
Páginas: 373
Autoconclusivo
Traducción: Paz Prenda Gonzálvez



Por favor, qué portada tan preciosa y adorable que se ha marcado Clara Cortés, si es que es bonita la mires por donde la mires. 

No tenía muchas referencias de esta novela, más allá de que tenía buena nota en goodreads y que contaba con representación LGBT, que era una novela own voices (pues el autor, como el protagonista, es una persona  trans), pero aun así tenía algo que sabía que me iba a gustar, ¡y no me equivoqué!

Pony comienza su último año en un instituto nuevo, donde solo quiere pasar desapercibido, y evitar toda la atención que recibió en su anterior centro al declararse transgénero. El primer día, conocerá a Georgia, animadora y popular, y que se ha prometido a sí misma pasar de los chicos este año. Así, a medida que encajen y su relación se fortalezca, se darán cuenta de que sus respectivas intenciones van a ser difíciles de mantener si quieren que lo suyo vaya a más... 

Lo confieso: lo leí del tirón, y eso implicó quedarme despierta hasta las tantas a sabiendas de que tendría que madrugar al día siguiente. Pero mereció la pena. 

Entre el ritmo tan ágil que tiene, y la historia, aparentemente sencilla, pero tan intensa en realidad, era imposible despegarse de sus páginas. Por su parte, tengo que decir que los personajes, en concreto Pony, el protagonista, me han cautivado; de él, destaco la enorme evolución que sufre a lo largo de la novela, cómo va madurando y cómo aprende a enfrentarse a sus miedos, pese a lo que ello pueda significar: sus ganas de ser lo que él llama "normal", de no destacar, pero también de ser él mismo sin tener que esconder nada. Y ha tenido momentos la mar de duros, no os voy a mentir, de esos que te duele leer, y que preferirías evitar, como el tema del acoso, lo difícil que puede ponerlo la sociedad, pero que contribuyen a demostrar lo necesarios que son libros representativos. 

A lo que sí tengo que ponerle alguna pega es a los diálogos, que me parecían ¿poco elaborados? Poco naturales, en general, sobre todo las conversaciones entre Georgia y Pony en las que intentaban conocerse y ligar el uno con la otra, que los veía con poco sentido y que no transmitían nada, por lo que resulta difícil pensar que de ahí pueda salir algún tipo de romance, así que me sacaba bastante de la historia. Pero, obviando eso, la evolución de su relación es mucho más coherente con los personajes y la trama. 

Aparte, ¿el desenlace? Menudas últimas cincuenta páginas, casi me estalla el corazón. 

En conclusión, Stay gold ha sido una historia muy necesaria, con partes difíciles de leer y dolorosas, pero preciosa en cuanto al tema que trata y a la evolución de los personajes. 
3.5

4.6.19

Reseña: Rule — Ellen Goodlett

RULE
ELLEN GOODLETT



Puck
Páginas: 375
Rule #1




¡Yay! No sé qué tienen las portadas con coronas, que me llaman poderosamente, y no puedo parar hasta leer los libros que se esconden tras ellas (véase La reina roja, El príncipe cruel...). Había escuchado comentarios muy positivos acerca de Rule, así que ¿cómo resistirse?

Además, he tenido la suerte de poder participar en un Instagram Tour relacionada con esta novela, gracias a la editorial, una experiencia muy molona y que me encantaría repetir. 

Pero bueno, que me enredo, y vosotros habéis venido aquí a enteraros de qué me ha parecido el libro: 

La rebelión se está forjando en el Este, el heredero al trono acaba de ser asesinado y el rey... está muriendo. Por este motivo, cuando Zofi, Akeylah y Ren, tres chicas completamente distintas, de distintas regiones y ajenas al círculo del monarca, son convocadas, piensan que serán ejecutadas, pues cada una tiene un secreto que ha cambiado el curso de los acontecimientos. Pero la razón es justo la contraria: una de ellas será el futuro del reino. 

Si lleváis un tiempo por aquí, ya me conocéis lo suficiente como para saber que todo el tema de las luchas por el poder y las revoluciones me encanta, así que no es una sorpresa que diga que esta historia me ha enganchado muchísimo. Además, la idea que desarrolla el libro me ha encantado, y la autora ha sabido crear una sociedad y un reino muy cuidados, todo regado por una magia que necesita de la sangre, el diezmo, y que puede volverse muy oscura. 

Por si eso fuera poco, Zofi, Akeylah y Ren, las tres protagonistas que luchan por el trono, me han flipado: una, salvaje y rebelde, vagabunda y Viajante; otra, abusada por su familia, pero sin dejar que ello termine con ella; y la tercera, esforzándose por medrar en un mundo que le da la espalda y la desprecia. Distintas, valientes, con una evolución estupenda. 

Así, me ha atrapado cómo se iba desarrollando la trama, pero eso no quita para que esperase que ocurriese algo más impactante, pues aparte de un par de detalles, se me ha hecho un tanto... plano, e introductorio; excepto por esas últimas veinte páginas, que me han estallado la cabeza. 

En conclusión, Rule ha sido una historia que me ha atrapado, y aunque esperaba que resultase más sorprendente e intensa, ha resultado muy entretenida, con protagonistas geniales, y un final que te deja con ganas de más. 

6.7.18

Reseña: Las crónicas de Magnus Bane — Cassandra Clare


LAS CRÓNICAS DE MAGNUS BANE

The Bane Chronicles #1-11
419 páginas
Destino

CASSANDRA CLARE


Bueno, ya iba siendo hora de que Cassandra Clare reapareciese por estos lares. Con la cantidad de libros que tiene, como para no traerla de vez en cuando. Tengo que decir que parece que me quejo mucho de que no para de explotar este universo pero estoy aquí como una buena consumidora devorando cada libro que publica. Algunas veces más tarde que temprano, pero las reseñas acaban cayendo. Do not worry my shadowhunter-readers.

Como habéis podido adivinar por la portada y el título, que tampoco era un secreto. Hoy os comento mi opinión sobre Las crónicas de Magnus Bane aka El maravilloso Mago de Brooklyn.

Se trata de una serie de capítulos donde Magnus nos va contando algunas de sus aventuras en sus largos años de vida, porque ya sabemos que este hombre es inmortal. Todas antes de que conociera a Alec (con alguna sorpresilla al final). Lo que significa que por fin podemos saber qué ciruelas pasó en Perú. Os juro que mi drama durante toda la saga era saber qué le pasó en Perú, ni el lío de Jace, ni los problemas Clary; quita quita, yo estaba sufriendo porque necesitaba más Magnus.

Por supuesto Cassandra Clare nos escuchó y nos dio lo que queríamos, de la mano de otras autoras.

Todo fan que se precie de Cazadores de Sombras se lo tiene que leer, es lectura obligatoria. Pero vamos, más que nada porque no puedes leer un libro sin caer enamorado de Magnus, porque es un divazo maravilloso. ¿Cómo no le vas a dar una oportunidad a su libro?

Tengo que decir, porque ya sabéis que yo me quejo de todo, que siento que Magnus es un personaje que gana mucho más siendo secundario porque tiene ese toque de misterio que como personaje principal pierde por completo. Me explico: a los personajes principales, al menos a los bien desarrollados, acabamos conociéndolos por completo y sabemos qué hacen en todo momento. Por el contrario a los personajes secundarios se les puede dar más sombra, porque no se les detalla tanto y no aparecen constantemente; que esa era la chispa y el problema con Magnus: era maravilloso pero salía muy poco.

En este libro Magnus es el protagonista y aunque le quiero y le adoro, siento que como voz principal me ha decepcionado un poco. Mis expectativas eran muy altas debido a todo el hype que dejan sus apariciones en cada libro, es que no puedes no querer saber más.
Las crónicas de Magnus Bane son, para mí, unas mini historias entretenidas que aportan una nueva perspectiva más completa del personaje. Podían haber sido mucho más, pero no creo que fuese la intención de la autora explotar tanto la vida de Magnus. Recomiendo que las leáis intercaladas con otras lecturas y no del tirón para disfrutarlas mejor porque si no el libro no os dura nada.

Además, que no lo he comentado, hay un cómic al inicio de cada capítulo ilustrando alguna escena clave. Sin duda de lo mejor del libro. La artista me parece que dibuja genial y le da un toque a la edición.

Tengo que destacar antes de terminar, que lo mejor son las historias finales because of reasons. De verdad que si os gusta Magnus y el Malec tenéis que leerlo aunque sea por los últimos capítulos. A mí casi se me derrite el corazón. Y así os enteráis de qué ciruelas pasó en Perú.
A ver, aclaración, es como un 3.5/3.75.
No le puedo comparar con libros de 4 porque me pierde, pero claramente debe tener más de 3 por la remontada que pega al final. Es que a mí lo de puntuar se me queda muy básico.

24.5.18

Reseña: El verano de las supernovas — Darcy Woods

EL VERANO DE LAS SUPERNOVAS
DARCY WOODS



Puck
Páginas: 343
Autoconclusivo




Vale, lo cierto es que llevo detrás de este libro desde hace mucho tiempo porque me topé con la portada original y quedé totalmente in love. Sin embargo, como era de esos libros de los que no sabía demasiado, lo he ido dejando y... ¡cuál fue mi sorpresa al enterarme de que iban a publicarlo en español! 

¿Qué puedo decir? La editorial lo está pegando con todas las novelas que está publicando... Y ojalá que siga así mucho tiempo. 

Según las estrellas, Wil solo tiene tres semanas para encontrar a su pareja ideal, y si no, hasta dentro de una década no se darán las condiciones idóneas, lo que viene a ser... diez años de solerona, de desengaños, de adversidad astrológica. El chico con el signo del zodíaco adecuado puede estar ahí, a un paso de distancia, pero... ¿significa eso que realmente es el adecuado para el corazón de Wil?

Tengo que reconocerlo: al descubrir cuál era el tema de la trama, la astronomía, buscar al chico ideal teniendo en cuenta la alineación planetaria y poco más... lo cierto es que me quedé un poco patidifusa y no pensé que llegase a gustarme demasiado. Pero, guau, me ha encantado a pesar de que la idea pueda parecer tan floja o ridícula. 

Me he encontrado con una historia sobre la amistad, sobre las muchas ganas que tenemos a veces de cumplir promesas que ni siquiera nos hacen felices, ni tienen demasiado sentido, sobre el amor, sobre perdonarse a uno mismo y sobre aprender a querer y a quererse, sobre crecer.

Y admito que cuando me topé con el triángulo amoroso me dije que eso estaba ya muy pasado en la literatura, y más aún en este caso concreto en el que la relación de los dos chicos es tan peculiar, pero es realmente relevante para la trama, pues hace que Wil se enfrente a sus creencias más arraigadas y a lo que realmente quiere su corazón. Y, ay, qué sufrimiento tan malo. 

En fin, ha sido una novela llena de clichés y que, en un primer momento, pensé que me decepcionaría, pero pronto me di cuenta de que en realidad me estaba apasionando, sin dejarme separar de sus páginas, con una protagonista cuya evolución me ha encantado y que me ha llegado al corazón. 

Resumiendo, El verano de las supernovas es una historia que me ha enamorado, incluso si la trama no me convencía en un primer momento, con unos personajes adorables y un mensaje precioso. 

26.4.18

Reseña: Un trono oscuro — Kendare Blake


UN TRONO OSCURO

Tres coronas oscuras #2
424 páginas
Del nuevo extremo

KENDARE BLAKE


Hace tiempo os traje la reseña de Tres coronas oscuras, lo cierto es que ese libro me encantó y pude comprender por qué había causado tanto revuelo en la comunidad de booktube en inglés.

Un trono oscuro, su segunda parte, nos cuenta el Año de la Ascensión. Katherine, Arsinoe y Mirabella tendrán que demostrar que son merecedoras de la corona y asesinar a sus dos hermanas... antes de que lo haga otra.

De verdad que yo no podía con la intriga: ¿quién sería reina? ¿quién moriría? El primer libro se quedó justo en el momento más interesante y éste no baja el ritmo. Es más o menos del mismo grosor, unas 400 páginas, pero para mí se pasaron en un suspiro. A penas me duró un par de días pues no podía dejar de leer.

Al estar narrado por las tres reinas, tal y como el anterior, cada capítulo te deja con la intriga de qué le pasará a una de ellas y así sucesivamente, sin poder parar, hasta que llegas al final. Cuando me di cuenta de que no me quedaban ya páginas y de que tenía que esperar para el siguiente libro tuve ganas de empezar de cero y releer ambos otra vez.

El hecho de que la editorial mantenga el estilo de la anterior portada me parece un acierto. Es que no puedo dejar de mirarlas, son súper bonitas. A la vez que un poco tétricas y siniestras... muy rollo época-post-crepúsculo. Por lo que he visto no han cambiado la portada del tercero en inglés, así que espero que la edición siga así.

Si Tres coronas oscuras era un libro de introducción y de presentación al mundo y a sus personajes; Un trono oscuro, es un libro de desarrollo. Ya conocemos a todos, ahora es el momento de ver lo que hacen y comprender por qué toman esas decisiones.

Tengo que decir que me cuesta mucho tener una favorita, cada vez que leo un capítulo de Katherine quiero que gane ella, pero cuando leo a Arsinoe y a Mirabella me pasa absolutamente lo mismo. Está claro que se resuelva como se resuelva la situación yo voy a sufrir porque les he cogido cariño a todos.

Katherine es el personaje que más ha evolucionado, debido a los acontecimientos del final que no voy a revelar. Es evidente que en este libro su personalidad iba a cambiar, pero no me la esperaba así, no sé si darle un abrazo o salir corriendo y creo que todo el mundo a su alrededor está igual. Me gusta muchísimo cómo ha cambiado y cómo se comporta respecto al resto, es original y le da mucha fuerza.

Arsinoe y Mirabella tampoco se han quedado atrás. Arsinoe ha empezado a mover ficha, jugando a su favor ese as en la manga que acaba de descubrir pero sin dejar de perder su humanidad y pensando también en los que más quiere. Mientras Mirabella nos va mostrando más cosas sobre la isla y las reinas anteriores.

Hacía mucho que no disfrutaba tanto un libro y, sobre todo, que no me sorprendía. Leo esta saga sin tener ni idea de lo que puede pasar y no puedo esperar para seguir descubriendolo.

12.2.18

Reseña: Luz y tinieblas — Belén Conde Durán

LUZ Y TINIEBLAS

Libro único
184 páginas
Bruño

BELÉN CONDE DURÁN

SPOILERS AL FINAL

Estas navidades me llegó por sorpresa este libro. Tengo que decir que yo, personalmente, no soy muy de leer libros que no conozco, que no sé nada de ellos y que no he escogido pero al ver lo cortito que era me animé a darle una oportunidad.

Llum es una adolescente que acaba de mudarse a un pueblo pequeño y perdido por las montañas del norte de España. Han tenido problemas familiares y piensa que un poco de aire fresco le sentará bien. La casa donde se quedan deja bastante que desear, pero sabiendo que antes vivía allí una tía suya que estaba loca tampoco le podía pedir demasiado. Lo curioso es que mientras todo parece caerse a pedazos, el baño está impoluto y hay una extraña bañera pentagonal con símbolos. Cuando Llum se decide a probarla, su vida cambiará para siempre.

Lo cierto es que yo no esperaba que el libro me encantase, pero ponía que había ganado un premio así que me fié. Y madre mía la sorpresa que me he llevado. Tengo que decir que grabé un montón de audios comentándolo y que los estoy escuchando para no saltarme nada pero que, por no hacer spoilers, voy a tener que omitir cosas. Una lástima.

Hace unas semanas vi un vídeo sobre los BETA readers / lector de editorial. Por si no lo sabéis es alguien que se encarga de leer tu manuscrito antes de que vaya a publicarse o antes de que contactes con editoriales, y te resalta las cosas que están mal. Hay betas de ortografía, gramática, de trama, de personajes... cada uno especializado en una característica. Un beta puede ser incluso un amigo o familiar que no tenga reparos en decirte qué no le gusta (siendo todo una crítica constructiva para mejorar la novela). Bueno, pues este libro ya os digo yo que no ha pasado por nadie. No soy una experta en luces, pero cuando a las 3 am no se ve nada, sé que necesito una luz.

El problema general y cosa imposible de evitar, es que se nota mucho que es primeriza. Cosa que se puede ver por la forma de narrar, los diálogos triviales, las descripciones interminables, repetitivas e innecesarias que solo sirven para alargar capítulo, los saltos de escena, el instalove... y una larga lista.

Imagino que se tuvo que adaptar a un número de páginas o algo para el premio, porque el final es acelerado, como si la escritura fuera a contrarreloj. Yo creo que con calma, puliendo cosas y desarrollando los puntos necesarios este libro habría sido bueno.

Necesito poner ejemplos para explicar ciertas cosas, así que a partir de aquí SPOILERS.

Sigo a una youtuber que se dedica a dar consejos de escritura y una vez comentó la importancia de la primera página. Es tu carta de presentación, hay muchos lectores que no pasan de ahí, tienes que enganchar, tienes que picar la curiosidad para que pasen de página. Lo mejor es poner algo misterioso para que el lector se quede con la duda de qué va a pasar, qué van a contar... Bueno, pues aquí lo que hay en la primera página es una descripción de la protagonista. Comprendo que si tiene algo característico en torno a lo que vaya a girar la trama pues estaría bien como forma de enganche: "hola me llamo Pepa y mido 3 metros de altura" pero no. Llum te cuenta su edad, y que es absolutamente normal (pelo liso y castaño, estatura media, ni guapa ni fea). ¿Es realmente relevante que me describas cómo eres si eres ordinaria? ¿Engancha al lector meter una descripción física en la primera página? Es muy común que no se sepa cómo meter una descripción de personajes, y menos del propio narrador, pero la forma que peor queda es meterla toda de golpe al principio.

Las primeras 50 páginas son una descripción de su vida y de la nueva casa. Es como que te lo suelta todo de golpe para no tener que contártelo luego. Entonces vuelven las descripciones interminables. A ver, si yo te digo que me he ido a vivir a un pueblo perdido en las montañas, a la casa de una tía mía que se murió sola hace tiempo y que las casas que veo antes de llegar a la mía están viejas y hechas un asco, ¿cómo está la casa nueva? Se presupone que va a estar mal, entonces no se necesitan 50 páginas para que me cuentes la cantidad de polvo que tiene cada mueble de la casa y lo sucio que está todo. Lo puedes contar, sí, una vez. Aquí va habitación por habitación contando como la mesa tiene polvo, la silla tiene polvo, el espejo tiene polvo. Si nombras una casa vieja y deshabitada el receptor automáticamente tiene una idea de cómo va a ser: vieja y con polvo. 

Además también te cuenta una pequeña e inocente historia sobre su perro, quien parecía muerto cuando se lo dieron pero "revivió" en cuanto ella pensó en él. Otra información que te mete entre pecho y espalda al principio para que luego hiles lo que pasa. ¿Por qué nos dirá que parecía que su perro estaba muerto y como que ella lo revivía? Bueno ya os digo yo que es porque el chico va a morir pero ella con este don lo va a salvar. Y claro, cómo no se va a ver venir con esta historia que me has metido tan sutilmente al principio. Es un don muy raro, que tiene su familia y lo ven como algo súper normal pero no lo suficiente como para avisar a las futuras generaciones de ello. De hecho ella se lo calla "por si acaso", ¿por si acaso qué? Pues no lo sé.

Hablando de este don, es como una lámpara mágica, básicamente ella piensa "jo, ojalá x" y aparece. Bueno, pues para meterte de forma sutil este don ella desea una bici y esta aparece (se piensan que está abandonada por alguien, ella no es consciente del don todavía) y, en la página siguiente se va la luz y desea una linterna, que también aparece. Si estos hechos sucedieran entre mil acontecimientos más importantes podrías olvidarlos, pero con un pase de hoja no. No pasa nada que ya nos describe que la linterna ha aparecido igual que la bici. Lo mejor es que se da cuenta de que algo ocurre y pasa. Mira yo tengo el don de pedir cosas y ya te digo yo que no me da tan igual.

No me quiero alargar más así que lo último que comento es la aparición del chico. Llum se mete en la bañera rara de la casa y se desmaya, entonces despierta en un río. Al río se acerca un chico. Vamos a describir la situación: Llum se está dando un baño en su bañera, tiene como un mareo y se despierta desnuda en un río helado mientras un chico se va acercando mirándola embobado. ¿Qué hace? Te describe lo increíblemente buenorro que es el chico, es tan tan tan guapo. ¿Soy la única que piensa que está desnuda en un río helado, cuando minutos antes estaba en su bañera? No digo que entre en pánico pero un poco de shock, de preocupación, no sé. Además, el chico la mira intensamente (porque ya sabéis que los chicos guapos te miran así) y se acerca. Yo ya no menciono el hecho de que está desnuda, porque parece que no le importa. Pero es que se acerca y se pone a hablar con él. En ningún momento se asusta, confía en él desde que ve lo guapo que es, ni duda de sus palabras. Lo mejor es que el chico le cuenta que está en un asteroide en otro sistema solar y ella se lo cree por completo. Y es instalove tan radical que después de hablar, de camino a casa del chico, ella ya dice "ay que mi alma gemela no es de mi ciudad, ni siquiera de mi planeta". Creo que no es necesario que comente más. No os preocupéis que se hace las cuestiones básicas sobre cómo se comunican en el mismo idioma y tal, pero muchísimo después de enamorarse locamente de él. Porque lo principal cuando acabas de aparecer en un río desnuda es preocuparse por tu alma gemela, no por tu salud, tu ubicación o tu seguridad.

La verdad es que esta reseña tendría que haberla hecho en vídeo y con spoilers para haberme explayado bien a gusto, pero me da perecita. Espero que mis puntos hayan quedado claros. Es muy importante tener segundas opiniones de tu obra antes de lanzarte a publicar. Luz y tinieblas no es un libro malo, sino que es un boceto de un libro que podría haber sido muy bueno.

10.2.18

Reseña: El señor de las sombras — Cassandra Clare


EL SEÑOR DE LAS SOMBRAS
Cazadores de Sombras. Renacimiento #2
688 páginas
Destino

CASSANDRA CLARE

SPOILERS DEL ANTERIOR LIBRO

No hay año que no reseñe un libro de Cazadores de sombras. Para que os hagáis una idea del fanatismo, este año hará 10 años desde que empecé a leer los libros de Cassandra Clare. Casi la mitad de mi vida. Increíble pero cierto.

Como ya sabéis, esta es la segunda parte de su nueva trilogía, ambientada después de la saga principal. La historia se centra en Julian y Emma, dos pabaratais que se han enamorado y, como ya sabemos, no pueden estar juntos.

Creo que la mejor sinopsis de este libro es caos general. Emma tiene que hacer todo lo posible para alejarse de Julian, así que decide fingir que no siente nada por él y eso los debilita como equipo. Mark sigue sin saber muy bien  a dónde pertenece, pero tiene claro que debe ayudar a su familia. Kit no se adapta ni quiere adaptarse a su nueva vida como cazador de sombras, y menos a un a ser un Herondale. Todavía tienen el misterio de los cadáveres por resolver, las tensiones con las hadas y la Clave es más un problema que una ayuda.

Esta fue mi última lectura del año pasado. Decidí aprovechar que tenía las vacaciones de Navidad, porque sabía que no iba a tener tiempo en otra ocasión de leer un libro tan gordo. De verdad que mi mayor problema ha sido lo intimidada que he estado con tal cantidad de páginas. Yo lo miraba en mi estantería y madre mía, pesaba un montón.

Pero una vez superas ese miedo, quedas por completo sumergida en el universo de cazadores de sombras.

Es evidente que la pluma de Cassandra Clare ha mejorado con los años. Su destreza como escritora se ha pulido y en mi opinión esta es la mejor saga que ha escrito hasta ahora. Por supuesto los sentimientos que tuve con Cazadores de sombras. Los orígenes están ahí, pero a nivel de estilo y estructura creo que esta destaca con creces.

La acción se divide, pues tenemos diversos frentes abiertos. Mis favoritos han sido el trío de investigación formado por Kit, Ty y Livvy; consolidándose Ty como mi Blackthorn favorito. En realidad no hay acción como tal hasta las últimas 100 páginas, este libro es más para desarrollar a los personajes secundarios, que no son pocos. Así que vamos a saber más de todos. No se deja ni un personaje sin drama ni trama, no sé cómo le da la cabeza para tanto cacao.

Por eso, lo que voy a destacar en esta reseña es el diseño de personajes. Al principio es un caos, hay tantos Blackthorn que no sabes ni cuántos hay realmente, pero Cassandra Clare da una personalidad específica a cada uno y los hace únicos. No hay personajes por hacer bulto ni porque tienen que cumplir una misión en la trama, todos tienen sus problemas, sus subtramas y su desarrollo. Me ha sorprendido y encantado que se tome la molestia de dar vida a todos. Sinceramente he agradecido que se centre en ellos porque el drama de Julian y Emma me vuelve loca, temo que se resuelva con una tontería y nos hayamos comido páginas de telenovela para nada. Espero que no, la verdad, y entiendo que sufran, pero se me hace súper pesado el amor imposible.

En mi opinión le sobran un par de páginas, comprendo que ha usado este libro como pausa para que le cojamos cariño hasta al apuntador (ha sucedido y como muera alguien me mato), pero aún así me ha parecido excesivamente pesado. Yo leía durante horas y no avanzaba ni 50 páginas. ¡Y el libro tiene casi 700! Se te hace mucho más ameno cuando consigues pasar la mitad, pero hasta que llegas es bastante tedioso por ello no ha tenido mayor puntuación.

Y cuando yo pensaba que no íbamos a tener acción, llega el final. El final. Cassandra Clare me has destrozado por dentro sin avisar. Has cogido el libro y me has apaleado con él. Me recuerdo leyendo los últimos párrafos con la boca abierta sin poder creerme lo que había pasado. Esto no se hace. Ahora me quedo aquí, sufriendo hasta que salga el tercero.

8.2.18

Reseña: El libro de hechizos de lo perdido y lo encontrado — Moïra Fowley-Doyle


EL LIBRO DE HECHIZOS DE LO PERDIDO Y LO ENCONTRADO

Libro único
355 páginas
Océano - Gran Travesía

MOÏRA FOWLEY-DOYLE


Esta autora es la misma que escribió La temporada de los accidentes, libro que se publicó en 2016 y que llamó mucho la atención. Este, al igual que el otro, tienen un algo que me picaba la curiosidad. Bueno, a quién quiero engañar yo leo: "libro de hechizos" y estoy en primera fila.

La historia trata sobre cómo unos adolescentes empiezan a perder cosas, al principio son tonterías pero cuando desaparecen cosas mucho más íntimas se dan cuenta de que algo está pasando. O algo ha pasado. Las investigaciones de Olive y Rose se cruzarán con las vidas de Ivy, Hazel y Rowan. ¿Qué está pasando en el pueblo y dónde están las cosas perdidas?

La estructura del libro me resultó muy original. Los capítulos están narrados por diversos personajes, alternándose entre ellos y al principio siempre te avisa de qué se ha perdido o qué se ha encontrado.

Hay tres grupos de personajes, de primeras puede ser un poco lioso pero no tardas mucho en acostumbrarte. Es evidente que las tres narradoras: Laurel, Olive y Hazel están mucho más desarrolladas que el resto porque vemos lo que sucede a través de lo que ellas mismas están viviendo y sintiendo. Sin embargo los demás también tienen su importancia, no llegan a ser personajes secundarios, están bien cuidados y detallados.

Tengo que destacar, sin hacer spoilers, que me ha encantado la diversidad que tiene el libro. Ya no solo en temática LGTB+, sino que hay personajes con otras características. Además está narrado y descrito como si fuera algo común y corriente —que en la vida real lo es, pero en ficción no suele ser tan "normal"— por lo que este libro se me hizo muchísimo más especial. Siempre lo comento, necesitamos representación y sobre todo en la literatura juvenil, así que muchas gracias a la autora.

La trama de misterio es lo que más me atrapó, el hecho de que podías intuir lo que estaba pasando pero realmente no podías confirmar que tu teoría era cierta hasta el final. E incluso hasta los últimos capítulos no supe exactamente que estaba pasando.

Pero creo que lo mejor y lo más característico de este libro es la forma que tiene de escribir la autora. No sé si lo comenté en la reseña de su anterior libro, pero tengo que decirlo aquí también. Moïra Fowley-Doyle escribe como si fuera poesía en prosa. Usa unas palabras para describir los sentimientos y las acciones que no son los típicos adjetivos o verbos. Parece pura magia. La labor del traductor ha sido espectacular para poder captar lo misma esencia que tiene el libro en inglés.

En definitiva, un libro de magia, amistad, romance y con una gran diversidad. Mezclado con un cariño y un estilo propios de la autora. Absolutamente recomendado.

3.2.18

Reseña: Mil veces hasta siempre — John Green


MIL VECES HASTA SIEMPRE

304 páginas
Libro único
Nube de tinta

John Green


Hacía muchísimo que no reseñábamos un libro de John Green en el blog. Me trae un poco de nostalgia porque este autor estaba muy de moda cuando creamos Fiebre lectora. Lo cierto es que desde esa época no hemos sabido nada de él, literariamente hablando. Después de su boom con Bajo la misma estrella, todos sus libros fueron publicados en español pero no publicó nada más.

Hasta ahora. Mil veces hasta siempre es su nueva novela, la cual ha sido traída en el mismo año a español. Sobrará decir el revuelo que ha causado, toda la comunidad se ha vuelto loca en las redes sociales y, aunque yo no pensaba darle una oportunidad, al ver las críticas positivas decidí probar esta nueva era.

Un multimillonario de la ciudad ha desaparecido. Aza no cree que sea importante, pero para su amiga Daisy la recompensa que hay para quien le encuentre sí que lo es. Así que convence a Aza de que vuelva a hablar con su antiguo amigo de la infancia, Davis, hijo del desaparecido para ver si consiguen alguna pista. Pero la espiral de la mente de Aza no la deja ni un solo día de descanso.

Nunca he mentido en una reseña y no voy a empezar ahora. Esta es mi opinión, voy a intentar ser lo más clara posible para que no se me pueda malinterpretar. Por supuesto, podéis diferir en lo que digo; para gustos, colores.

El libro en sí vuelve a ser otro libro de John Green. Si es el primero o segundo que lees suyo, puede que te de igual o que no te des cuenta. Pero yo me he leído la gran mayoría de los que ha publicado ya y es evidente que tiene un patrón, una fórmula para escribir libros que repite en todos. Hay autores que también hacen esto, por ejemplo Laura Gallego siempre hace 14 capítulos en sus libros. Y, evidentemente, es muy complicado cambiar el estilo de escritura que tiene cada uno, por lo que entiendo que sus libros sean reconocibles. Sin embargo me canso. Les pones el nombre de otros personajes de sus anteriores novelas y son los mismos. Tiene un molde de historia y simplemente hace copias.

La trama es absurda, simple y no tiene ninguna relevancia para la historia. De verdad. Es una excusa para que Davis vuelva a la vida de Aza. Supongo que también para darle vidilla a la sinopsis. Os aviso de que en el primer cuarto del libro la búsqueda del padre ya deja de importarle a nadieLa protagonista es Aza, evidentemente, y no pasa nada pero no entiendo por qué mete esa trama tan misteriosa para que pase de ella en diez páginas.

Respecto a los personajes, pienso lo mismo que dijo Lualunera en su vídeo, es genial que haga adolescentes filosóficos que se plantean la vida y el universo, pero ¿TODOS?. De verdad es que todos los personajes son súper profundos y tienen un hobby extraño y una mente prodigiosa y no piensan en cosas banales como el instituto o las fiestas. Mira, es obvio que no todos los adolescentes son unos locos en edad del pavo y que cada uno tiene su personalidad así que está bien que cree este tipo, pero variedad. No me creo que absolutamente todos los personajes del libro —de todos sus libros— sean taaaan profundos con 16 años. Que te sueltan unas frases de Aristóteles como quien te dice un meme. En la primera mitad del libro hay, literalmente, 3 páginas de frases célebres que al chico le gustan. Una detrás de otra. ¿Era necesario?

Daisy, la amiga de Aza, es el personaje secundario con dramas que la protagonista ignora hasta que hay drama y se da cuenta de que no todo gira en torno a ella. Vamos, como el resto de secundarios. Pero, destaco que utiliza este personaje para hacer referencias/guiños a cosas actuales como los fanfics, Star wars, Twitter... y mira, lo siento pero cuando lo leía pensaba en el señor Burns vestido de adolescente para encajar. No sé nada de Daisy y no me interesaban sus diez páginas cada par de capítulos sobre sus fics y sus fangirleos con Star wars. Y me dejo cosas por comentar de este personaje porque no quiero hacer spoilers.

¿Entonces Laura por qué le das 3 estrellas si solo estás diciendo cosas malas? Porque la esencia del libro, el punto clave de por qué John Green ha escrito Mil veces hasta siempre es para visibilizar la ansiedad. En mi opinión (no soy una persona que la padezca así que no puedo afirmar 100% esto) lo consigue. Él mismo lo sufre y se nota que sabe de lo que está hablando. Muchas veces tuve que dejar de leer del agobio que me provocaba. El hecho de que como lector te llegue ese agobio que sufre la protagonista me parece increíble

Por eso me ha gustado. Son cosas que se tienen que visibilizar como algo que puede tener cualquiera y no pasa nada. Necesitamos más diversidad en la literatura, más personajes LGTB+, con enfermedades mentales, con discapacidades... porque no salimos todos del mismo patrón y esa variedad hay que mostrarla para que todo el mundo tenga representación. Además, también sirve para que gente "normativa" pueda informarse y culturizarse en estos temas, que falta nos hace.

30.12.17

Reseña: Tres coronas oscuras — Kendare Blake


TRES CORONAS OSCURAS

382 páginas
Tres coronas oscuras #1
Del Nuevo Extremo

KENDARE BLAKE


Estoy tan contenta de hacer esta reseña que es que no me salen las palabras. Primero, me parece uno de los mejores libros para despedir el año porque definitivamente ha sido de los que más me han marcado de todas las lecturas que he tenido la oportunidad y las ganas de devorar.

Supongo que si lleváis tiempo en esta comunidad u os gusta la comunidad inglesa sabréis cuál es este libro porque ha sido bastante popular. De hecho yo lo conocía precisamente por lo mucho que se hablaba de él y tenía curiosidad de saber si me iba a gustar tanto.

Tres coronas oscuras nos cuenta la historia de tres hermanas trillizas, hijas de una reina. Cada una posee un don: la elemental controla los cuatro elementos, la naturalista puede tratar con la flora y la fauna y la envenenadora soporta cualquier tipo de tóxico e incluso puede crearlos. Todas han sido entrenadas para que, llegado su 16 cumpleaños puedan cumplir con su destino: matar a sus hermanas y convertirse en la nueva reina.

Mirad, yo con la portada ya estaba loca. Después leí la sinopsis y fue como la gota que colmó el vaso. Necesitaba leerlo. No sé si me pasa solo a mí pero me recuerda un montón a los libros que se solían publicar en juvenil antes del boom de las distopías, con las portadas negras súper minimalistas. 

La verdad es que una de las cosas que me ha hecho disfrutarlo tanto es el buen rollo que me ha producido al recordarme a todas esas historias que leía en mi época de instituto. Echo de menos libros así y descubrir que todavía se escriben me ha dado ganas de seguir leyendo, de querer encontrar más.

Respecto a la trama, sin contaros ningún spoiler, os diré que la ejecución me ha sorprendido muchísimo. Yo me hice una idea de cómo podría ser la historia, porque la sinopsis tiene una pinta muy oscura, violenta y casi sangrienta. Pero, Kendare Blake le ha dado una vuelta de tuerca a lo que parecía evidente, consiguiendo que no pudiera soltar el libro de principio a fin.

Real que tardé en leerlo dos días contados porque no podía hacer otra cosa. Se paseó por toda mi casa e incluso lo saqué fuera por si acaso tenía algún huequecito libre para leer porque necesitaba saber qué iba a pasar. Creo que esto es uno de sus puntos fuertes y de las mejores cosas que puede tener un libro: que no puedas soltarlo. El enorme misterio, que por mucho que tú te hagas una idea de cómo puede acabar no sepas de seguro si va a ser así y necesites leerlo.

El final, mentalizaros, porque os deja con la boca abierta y con ganas de ir a la editorial a pedir el segundo. Es que ni mandarles un tweet, ir en persona y suplicar que traigan el siguiente porque OMG.

Personalmente me encantó la isla y toda la tradición que ha montado la autora en torno a la novela. La política, el culto a la Diosa, el misterio del continente, no sé, yo necesito saber más y espero que desarrolle todo esto en los siguientes. Entiendo que ahora no contase todo porque habría sido una información excesiva y habría acabado saturada, pero ahora que lo he terminado me quedo con ganas de explorar más esa idea porque tiene un pinta increíble.

Como punto negativo y la razón de que no se lleve 5 estrellas, que sé que estáis deseando el salseillo, destaco el romance. No me ha convencido ninguno, me han parecido forzados, insulsos e innecesarios. ¿Quiere poner romance? Perfecto. Pero el hecho de que cuente tres a la vez les ha hecho perder credibilidad, desarrollo y sentido. Son tres hermanas que en semanas van a luchar para matarse, ¿de verdad crees que me interesa si de pronto aparece Pepe y se enamora de una u otra descubre al amor de su vida? ¿Y que encima aparezcan todos a la vez? 

Espero que llegue el segundo pronto porque yo quiero más, necesito más y a este paso acabo suplicando. De verdad, una trama sorprendente que no te va a dejar escapar.

19.12.17

Reseña: La profecía oscura — Rick Riordan


LA PROFECÍA OSCURA

384 páginas
Las pruebas de Apolo #2
Montena

RICK RIORDAN

SPOILERS DEL ANTERIOR LIBRO

¡Más libros de Rick Riordan! Bieeeeen. No me extrañaría nada que penséis que solo leo libros de este hombre, porque prácticamente es verdad.

A pesar de que volví a retomar el ritmo de lectura en verano, no conseguí mantenerlo cuando empezaron las clases así que he vuelto al parón lector >.< Aunque es más bien un parón no-tengo-nada-que-me-llame-para-leer, pues en cuanto pude hacerme con este libro... me duró menos de lo que quería.

Tenía muchas ganas de volver a esta saga, el primer libro me dejó con ganas de más y el año de espera ha sido demasiado para el cuerpo. Retomamos las hazañas del joven Lester Papadopoulus —mira cada vez que dicen su nombre completo tengo que parar de leer porque me da algo—. En este segundo libro ya no cuenta con la ayuda de Meg, sino que viaja junto con Leo y Calipso en Festo y por supuesto que juntar a Apolo con Leo no da otro resultado que no sea un caos absoluto. Los problemas del presente se empiezan a juntar cada vez más con los recuerdos que preferiría borrar de su pasado y Apolo se verá en una encrucijada. ¿Qué tiene que hacer un pobre adolescente arrepentido para que su padre inmortal le levante el castigo?

A ver cómo digo esto. Mirad, yo no puedo leer un libro de Apolo al año, esto no es bueno para mi salud yo /necesito/ más. Es que me duran menos que una bolsa de patatas fritas y yo así no puedo vivir.

Soy una fan indiscutible de Rick Riordan y me encanta saber que no pierde la chispa. Cada historia es única, divertida, atrayente. Consigue modelar a sus personajes de tal forma que aunque haya miles, los distingues perfectamente unos de otros y, creedme, nos va a hacer falta.

Lo que me ha gustado en especial de La profecía oscura y que no hemos tenido en los demás, es la profundidad que nos otorga un personaje como Apolo. Por mucho que la historia sea de Lester el adolescente, cada vez vemos más resquicios de Apolo el dios y perdonadme el lío que os voy a hacer, esas cosas le hacen tan humano. 

Tras una presentación divertida en El oráculo oculto donde Apolo muestra su lado más divo, tenemos un Apolo arrepentido y priorizando a los demás en La profecía oscura. Si conocéis un poco de mitología griega ya sabéis que los dioses, por muy divertido que nos lo cuente Riordan, no hacía chistes constantemente. También mataban, también cometían errores. Y aquí podemos ver a un Apolo que se tiene que enfrentar a sus fallos, no puede ignorar lo que está haciendo mal. 

Hay personajes que considero que no pueden ser protagonistas porque su esencia —su "misterio"— quedaría estropeada al conocerlos mejor, por ejemplo creo que Magnus Bane gana mucho más con su aura enigmática en Cazadores de sombras que con sus chistes malos en Las crónicas de Magnus Bane. Tenía mucho miedo de que profundizar tanto en un personaje como Apolo, que no solo tiene ese aire divo sino que sabemos que es bastante egoísta y prepotente (por mucha gracia que nos haga), destrozaría su chispa. Sin embargo, admito mi error y agradezco a Rick Riordan la forma en la que está caracterizando a Apolo. No tengo palabras.

En resumen, estoy encantada con esta saga. La única pega que le pondría es que se nota que quiere que sea una saga, porque los hace muy cortitos y crea un gran conflicto de algo que podría haber solucionado rápidamente. Eso también le deja tiempo para desarrollar mejor a cada personaje, por lo que no me quejo, pero no puedo vivir con tan pequeñas dosis. Más sabiendo quién va a salir en el tercer libro de Las pruebas de Apolo.

16.12.17

Reseña: Último verano en Tokio — Cecilia Vinesse

ÚLTIMO VERANO EN TOKIO
CECILIA VINESSE



Puck

Páginas: 320
Autoconclusivo




Hace un par de semanas El valle oscuro, y ahora Último verano en Tokio, ¿será que por fin van a empezar a publicar de verdad libros ambientados en Japón y no solamente de forma esporádica? Por favor, por favor, ojalá que sea cierto. Entre unas cosas y otras, mis ganas por visitar este país no hacen más que crecer.

¿Y este libro? Pues la verdad es que no había oído hablar de él, pero tenía pinta de tratarse de una lectura ligera con tintes tiernos, por lo que entre eso y la ambientación, quedé convencida rápidamente.

Dentro de una semana, Sophia abandonará Japón, el que ha sido su hogar durante años, donde ha conocido a sus mejores amigos y a los que ahora tendrá que decir adiós. Su vida está a punto de cambiar por completo, y la perspectiva no es demasiado buena, así que, al menos, Sophia piensa aprovechar al máximo esos últimos días en Tokio, que coincidirán con la vuelta de una persona a la que no esperaba volver a ver, y que trastocará sus planes por completo, demostrando que una semana es tiempo suficiente para transformar por completo toda su historia.

Bueno, pues el libro fue exactamente lo que me esperaba, ni más, ni menos: se trata de una historia ligera sobre las despedidas, los problemas adolescentes y las segundas oportunidades; está presentada en forma de cuenta atrás hasta el momento en el que Sophia deberá coger el avión que la separará del que ha sido su mundo hasta ahora, y aunque tampoco pase nada increíblemente importante que te impida separarte del libro, sí que se lee bastante rápido. 

En cuanto a los personajes, aunque en general me han gustado, tampoco tengo nada que destacar de ninguno de ellos, aparte de que, al final, la que me ha parecido que tenía menos evolución a lo largo de la historia ha sido la propia Sophia, y que el personaje de la madre ha brillado por su ausencia. Lo que le da más vidilla son las relaciones entre los personajes y los cambios que se producen en ellas en tan poco tiempo, con muchos dramas, reencuentros y secretos; y sí, por supuesto que hay amor de por medio, con unos cuantos momentos dulces. 

Vamos, que es un libro del que en realidad no tengo mucho que decir, simplemente es una historia entretenidilla, que se lee en un momento y con unos cuantos momentos algo sensibleros; decididamente, lo mejor de todo es la ambientación, con descripciones de la ciudad, las casas, y las costumbres de Japón, que me han resultado la mar de interesantes.