Mostrando entradas con la etiqueta Onyx editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Onyx editorial. Mostrar todas las entradas

5.6.20

Reseña: Crónicas de la señora de Lunamore — Consuelo Pascual del Riquelme

CRÓNICAS DE LA SEÑORA DE LUNAMORE
CONSUELO PASCUAL DEL RIQUELME



Onyx Editorial
Páginas: 503
Crónicas de la señora de Lunamore #1



Bua, esta es una de esas portadas que me obligan a leer el libro, me parece que está tan bien hecha, que resulta tan atractiva, y tan acorde con la temática de la novela... no sé, es todo fantástico en ella. 

El caso es que tenía esta novela porque fue el libro elegido para la primera caja de Fun Land Boxes, una caja de suscripción literaria, y ahora que por fin había sacado algo de tiempo, quería darle una oportunidad, por lo buena pinta que tenía, y porque estaba convencida de que sería una lectura muy acorde con mis gustos. 

En la Tierra, Jane es una adolescente que sufre su último año de instituto, sin embargo, tiene el enorme poder de viajar entre dos dimensiones, y en Lamsor, es en realidad la gran Señora de Lunamore, poderosa, al frente de su reino. Cuando parece que, por fin, tras mucho batallar con el Senado, podrá alcanzar la paz con los dedos, todo se tambalea: se ve obligada a ligar su vida a la de alguien a quien odia, el dios Akelow está furioso, y una amenaza se cierne sobre todos ellos. 

Fantasía, reinos en guerra, una soberana poderosa, que, además, tiene la capacidad de viajar entre dos mundos, y un romance dramático, en serio, si es que parecía que estuviera escrito especialmente para mí. Y, en realidad, los primos capítulos los disfruté bastante, la introducción resulta interesante, con el personaje tan fuerte de Jane, dispuesta a enfrentarse a quien haga falta para defender lo que es suyo, la magia que rodea toda la historia, la incertidumbre por lo que podría ocurrirles, el mal que se acerca... Todo suena fenomenal. ¿Entonces?

Se me comenzó a hacer un poquito pesado, la trama comenzó a desdibujarse, a enredarse demasiado, volviéndose confusa, tocando demasiados temas, tal vez demasiado rápido, y a centrarse sobre todo en la relación amorosa, que ya sabéis que soy muy fan de ellas, pero en esta ocasión no acabó de convencerme cómo "evolucionaba", me dio la sensación de que pasaron de odiarse mucho a quererse mucho, de una forma muy repentina. 

Además, aunque de primeras el personaje protagonista de Jane me había encantado, y aunque se supone que es muy poderosa, se nos explica que los poderes están divididos entre ella y el Senado, pero en lugar de "repartirse", parece que ella nunca pueda decidir nada, y ni siquiera da la impresión de que luche por ello, aunque sí se queje de la injusticia. Y, bueno, ese aspecto me ha resultado un poco frustrante. 

En cuanto al desenlace, he de decir que me ha parecido un tanto precipitado, aunque en su favor diré que ha resultado muy sorprendente. Deja preparado para una continuación, ¡os aviso, porque yo pensaba que se trataba de un libro autoconclusivo!

Resumiendo, Crónicas de la señora de Lunamore ha sido una novela que se asienta sobre una idea muy interesante, y que me llamaba mucho la atención, pero que al final no ha terminado de convencerme. Esperaré a ver opiniones sobre la continuación para ver si me animo, porque sí me gustaría leer algo más de la autora. 

1.12.18

Reseña: La casa de los artistas — Aitzane Rodríguez

LA CASA DE LOS ARTISTAS
AITZANE RODRÍGUEZ



Onyx editorial
Páginas: 370
Autoconclusivo



¿No es una portada de lo más bonita? Desde el primer momento en que la vi me pareció que transmitía todo el arte que seguro estaba encerrado en la historia, y es que, con ese título, ¿cómo no iba a ser bella?

Sabéis que no suelo leer las sinopsis pero en esta ocasión, me contaron de qué iba y me pareció una idea interesantísima y brillante: la música está prohibida. 

Años 20. Nueva York. Pero la felicidad no está por ninguna parte: se ha impuesto la Ley Muda, que ha acabado con la música en Estados Unidos, acabando con la alegría y llenándolo todo de un silencio abrumador. Y del miedo. En ese contexto, tres vidas se entrelazan: Anya Thompson, una joven a la que no le queda nada más que miedo y dolor, Jaime Fuentes, que desafía la ley cada noche buscando cumplir su sueño de convertirse en trompetista, y Joe, que se ha cansado de dejar pasar la vida sin más. 

Lo repito: la idea me parece brillante, pero es que toda la ambientación en general me ha parecido espectacular, cómo transmite ese silencio, la opresión, la falta de libertad y las ganas de seguir adelante por parte de los personajes a pesar de todo lo que han tenido que sufrir y aguantar. 

Además, cada uno es perfectamente imperfecto y diferente de los demás: Anya, con sus miedos, su tristeza, pero también la fuerza que la empuja a hacer lo que sea por aquellos a los que quiere; Jaime, incapaz de dejar ir sus sueños, defendiendo con uñas y dientes a su mejor amigo, Joe, al que es imposible no coger cariño desde el minuto uno; la relación de amistad entre estos dos últimos es tan preciosa que solo por ella merecería la pena el libro entero. Los tres son cautivadores, llenos de secretos, y de problemas. 

Me ha encantado, aunque ha sido una historia dura, con momentos difíciles y tristes, pero también otros llenos de luz, color y felicidad, en general, mucho sentimiento y emoción, esperanza por un futuro mejor, por no dejar atrás los sueños, que deben perseguirse hasta el final. 

En conclusión, La casa de los artistas ha sido una novela que me ha gustado mucho, tanto por su ambientación como por lo original que ha sido, llena de sentimiento y fuerza, y que te toca el corazón. 
3.5

18.7.18

Reseña: La posada Shima — Sonia Lerones

LA POSADA SHIMA
SONIA LERONES



Onyx Editorial
Páginas: 396
Autoconclusivo




Sí, lo reconozco: me enamoré de esta portada desde el mismo momento en que la editorial la compartió por las redes sociales. Es cierto que ya el título me había llamado la atención, pero es que, simplemente... guau. 

Además, he comentado ya varias veces lo mucho que me flipa la cultura asiática, y la japonesa, que se podría decir que dentro de mi enorme ignorancia es la que más "conozco" por tanta serie, mangas... lo necesitaba leer cuanto antes. 

Ania está ya cansada de que su tía y su abuela no le permitan ayudar en la pensión que tiene la familia, por eso, una noche decide encargarse de atender a un huésped... y es raptada para ser llevada a la Posada Shima, regentada por una horrible bruja que buscará vengarse de Ania y de sus padres. Ania se verá recluida en la Posada, donde sufrirá  lo indecible por culpa de todos los que la rodean: golpes, traiciones, insultos... todos parecen odiarla, excepto Jarreth, el esbirro y mago de la bruja, que se irá ganando su cariño...

Lo primero que tengo que decir es que ha sido genial haber podido leer este libro a la vez que Nieves de Mundos de Lectura, para poder flipar juntas por lo que iba pasando. Las lecturas conjuntas molan, claro, aunque luego soy incapaz de esperar a nadie porque me acabé el libro en dos o tres días de lo enganchada que estaba. 

Y lo siguiente... a lo mejor soy yo, que estoy un poco obsesionada, pero La posada Shima me ha recordado mucho a El viaje de Chihiro o al Castillo ambulante; no es que se parezca demasiado, pero sí que hay bastantes detalles que acercan ambas historias, sobre todo al principio de la novela, lo que me ha hecho mucha ilusión. 

A lo que iba: ha sido una novela que me ha atrapado desde el principio, con una historia que aunque en un primer momento pueda parecer algo infantil y simple, sobre todo por la inocencia de la protagonista y por su forma de actuar, va evolucionando, volviéndose más complicada y más oscura, a medida que Ania pasa el tiempo en la Posada, lo que cambia por completo su vida, sus ilusiones y sus esperanzas, a cada golpe que recibe, cada uno peor que el anterior. Ahora bien, tengo que decir que, si bien su historia me ha atrapado y conmovido, y me parece un personaje bien construido, lo cierto es que no he logrado llegar a conectar con ella en ningún momento, lo que a veces me sacaba un poco de la lectura. 

De todas formas, la trama compensa totalmente ese detalle, y es que está llena de magia, de sorpresas, de giros inesperados, secretos y traiciones, y unos personajes secundarios que valen su peso en oro, sobre todo cierta compañera de Ania, y el propio Jarreth, un conjunto de elementos que me han dejado alucinando y sin aliento en más de una ocasión, y ya os aviso que tenéis que prepararos para sufrir a medida que las tramas se van resolviendo y entrelazando para desembocar en un final trepidante que me ha dejado sin aliento: pasaban tantas cosas tan deprisa que a veces tuve que volver atrás para enterarme bien, pero basta decir que ese final me ha dejado muerta. 

En resumen, La posada Shima ha sido una novela sorprendente y muy diferente del resto; con influencias de Ghibli y con una trama llena de magia y giros inesperados y dolorosos, tengo que recomendarla sí o sí. 

30.6.18

Reseña: El arte oculto de volar — Francesc Gómez Guillamón

EL ARTE OCULTO DE VOLAR
FRANCESC GÓMEZ GUILLAMÓN



Onyx Editorial
Páginas: 242
Autoconclusivo




Me da rabia cuando pasan estas cosas, pero es que en la imagen no podéis apreciar lo preciosa y lo bonitos que son los colores de la portada. De verdad. Además está dibujada de forma que parezca que tendrá un tacto rugoso, aunque en realidad es solo un efecto visual, y oye, mola mucho. 

Llevaba ya un tiempo viendo avances del libro por las redes de la editorial y lo cierto es que le tenía muchas ganas; además, venía con unas cartas de las varitas de los personajes y *fangirling*.

El tranquilo pueblo de Northwood ha sido invadido por unas extrañas criaturas que provienen de otro mundo y cuya apariencia es de demonios, sin embargo, parece que no son peligrosos... De todas formas, en el Club de Artes Ocultas están decididos a enfrentarse a esas criaturas, ¿y qué mejor que hacerlo empleando la hechicería que han ido aprendiendo en las clases de su Club?

Preparaos, porque es una de esas historias que enganchan desde el minuto uno: se trata de una trama llena de fantasía, de magia, y también, por qué no, misterio, y es que ¿qué son esas extrañas criaturas y a qué han venido? Además, también hay momentos divertidos, y es que los personajes dan mucho de sí. 

Y es que Jake, Eric, Ottolyn, Tulip y Priya forman un equipo peculiar, pero muy entrañable, me encanta la relación que existe entre ellos, y especialmente me ha encantado Eric, siempre dispuesto a sacar una sonrisa a los demás; ahora bien, me ha sorprendido que su comportamiento fuese tan infantil teniendo en cuenta que ya tienen una edad. También tengo que decir que las relaciones amorosas no me han convencido del todo, pues me daba la sensación de que todos estaban súper enamorados sin que hubiera demasiado motivo o interacción, vaya (excepto Eric, cuya fijación viene desde lejos).

Pero la trama me ha encantado, cómo iba enredándose todo, la magia, los hechizos, y el desarrollo de los hechos; la aventura, la lucha que se produce... Así como el mensaje que deja, de perseguir siempre los sueños, de luchar por lo que uno quiere a pesar de que el resto puedan tener dudas y, sobre todo, de amistad. 

En conclusión, El arte oculto de volar es una historia entretenida, con una trama interesante, original y que engancha, llena de magia y fantasía, con unos personajes geniales que consiguen transmitirnos cada emoción.
3.5 en realidad

25.2.18

Reseña: La creadora — Haimi Snown

LA CREADORA
HAIMI SNOWN



Onyx editorial
Páginas: 285
Hielo y llamas #1



¡Aquí tenemos la primera publicación de Onyx editorial! Y, a mi modo de ver, no podría haber elegido una portada más atrayente para su primera novela. Sé que siempre le doy mucha importancia a las portadas, y me doy cuenta de que podría sonar bastante superficial, pero no podemos dejar de darnos cuenta de que es un punto fundamental a la hora de poner algo a la venta, y es que ¿no nos atrae a todos la belleza?

Encima, el envío vino con una velita inspirada en el propio libro, y estos detallazos me hacen una ilusión increíble.

Además, la sinopsis pintaba fenomenal, y si a eso le sumamos que Nieves me había hablado ya de lo mucho que le había gustado -y me iba a gustar-, necesitaba leerlo cuanto antes.

A Anahy le ha tocado vivir en un mundo dominado por los ergys, los poderosos seres de fuego, mientras que ella es una simple cóctel: una mezcla, sin lugar propio, sin la suficiente energía para pertenecer al grupo de ellos, y con demasiada para que los nulos, aquellos sin poderes, la acepten entre ellos. No parece que haya sitio para ella, y mucho menos cuando empieza a descubrir todas las mentiras que la rodean, todos los que quieren aprovecharse de ella... ¿podrá aceptar un amor fundado sobre engaños y encontrar su sitio en una cárcel de hielo?

Tengo que reconocer que el prólogo, que te mete directamente en la acción, ya atrapa desde el primer momento, y si a eso le sumamos la trama... Ay, tenía ya ganas de una historia de estas: una distopía diferente, con un mundo completamente nuevo y seres poderosos que dominan el fuego, y al resto de la población. Me ha gustado mucho cómo lo ha presentado, aunque la verdad es que ha habido un momento en el que me ha empezado a resultar todo bastante confuso y me he perdido un poco. 

La evolución de la protagonista, el misterio, los distintos seres que pueblan este mundo... hacen que no quieres despegarte del libro, ahora bien, una parte muy importante de la historia es el romance, y aunque en un principio ese pique que tienen ambos protagonistas me llamó la atención, al final se peleaban tanto y por tantas tonterías... el amor-odio, no ha terminado de convencerme, vaya, ni tampoco él, Sasha. 

¿Y hola? ¿Alguien puede explicarme qué ha sido ese final? Porque la verdad es que me ha dejado loquísima, mientras que todo apuntaba en una dirección, al llegar a las últimas páginas, la historia da un giro de 180º y nos deja con la boca abierta y, por lo menos a mí, totalmente anonadada, de hecho ¡exijo una explicación! ¿Qué está pasando? Lo malo es que tendremos que esperar a la continuación para descubrir las respuestas a todas las preguntas que ahora mismo me rondan por la mente. 

En conclusión, La creadora es una novela con muchos puntos positivos, como lo mucho que engancha, o el mundo que ha sabido crear la autora, pero también cuenta con un par de detalles que, a mi modo de ver, habría que haber pulido; de todas formas, aunque esperaba un poco más, ha sido una lectura muy entretenida y tengo muchas ganas de leer la continuación.