Mostrando entradas con la etiqueta Trilogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trilogía. Mostrar todas las entradas

26.2.18

Reseña: La daga — Philip Pullman


LA DAGA

La materia oscura #2
288 páginas
Roca editorial

PHILIP PULLMAN

*Leves spoilers del anterior*


Seguimos reseñando esta trilogía. La verdad es que me hace ilusión hablar de libros tan antiguos, siento que últimamente solo se habla de novedades y traer historias que yo leí hace años me da una nostalgia... En fin que me lío como siempre.

La daga como ya suponemos debido al final de La brújula dorada, se sitúa en otra dimensión. En esta ocasión el protagonista principal será Will, un chico que llega a otro mundo buscando a su padre. Lleva consigo una daga especial y allí conocerá a Lyra, una niña que también tiene su propia misión. Juntos se unirán para sobrevivir en ese extraño mundo mientras comparten los misterios del los suyos.

Hay como mil subtramas más vale, pero si me pongo a explicar todas hago aquí un cacao considerable.

Es mucho más corto que el libro primero, se nota que ya no tiene que pararse tanto con las explicaciones aunque a veces se agradecen porque sino no te enteras de nada. La lectura puede ser mucho más ágil, pero debo decir que depende el capítulo se te hace un poco cuesta arriba porque cada uno está narrado por un personaje y se van alternando.

Mi problema fue que no me enteré de nada. Yo tenía un concepto de la historia, que había sacado del primer libro, pero aquí el autor decide usar a un personaje para desarrollar y darle más vueltas a ese primer concepto y, en mi opinión, solo me confundió mucho más.

Ya no sabía cuál era el objetivo del libro, todo era demasiado confuso y acabé pasando de todos los personajes. Me daban igual. Lo digo de sopetón pero en realidad lo pasé muy mal porque yo quería que estos libros me gustaran.

Moraleja de hoy: no forcéis una lectura, no podéis obligaros a que os guste y si os ponéis cabezotas para terminar el libro solo vais a conseguir pasar un mal rato. Si no es el momento, no es el momento, ya te entrarán las ganas o quizá no era para ti. Tengo un mal recuerdo de La daga por lo mucho que me costó leerlo, me obligué a no leer nada más y le cogí bastante tirria. Por ello cuando empecé el tercero lo dejé al segundo capítulo porque no me estaba enterando de nada y ya no me interesaba en absoluto.

Si alguien ha seguido con la trilogía me gustaría que me dijese si merece la pena leerse el tercer libro (El catalejo lacado) aunque temo que sin un buen resumen de los dos primeros me voy a perder todavía más.

17.2.18

Reseña: La brújula dorada — Philip Pullman


LA BRÚJULA DORADA

La materia oscura #1
384 páginas
Roca editorial

PHILIP PULLMAN


Voy a aprovechar que Roca editorial ha reeditado esta trilogía para comentaros qué me parecieron a mí.

Comento brevemente que las nuevas ediciones me parecen súper bonitas, cada una es de un color y las portadas indican muy bien el contenido del libro. Yo estoy enamorada de mi boxset porque en la portada sale Iorek, pero si te apetece hacerte con la saga es una buena oportunidad.

La brújula dorada no llegó a mí como la primera parte de la trilogía La materia oscura, sino que la conocí como una película. Se estrenó hace unos cuantos años, yo era muy pequeña y quedé completamente fascinada con el universo que nos presentaba el autor.

Para mi desgracia, la adaptación no tuvo el éxito esperado y cancelaron las continuaciones —si es que en algún momento pensaron hacerlas—. Me quedé a dos velas, sin saber cómo iba a acabar. Necesitaba saber el final así que como lectora novata supliqué que me comprasen la trilogía para poder saber qué pasaba.

Nuestra protagonista se llama Lyra, tiene solo once años pero ya es toda una aventurera. Vive en Oxford, donde su tío la dejó para que recibiera una educación adecuada a su posición, pero sueña con poder recorrer el mundo y explorar cada rincón. En una de sus investigaciones dando vueltas por la ciudad, descubre que los niños están desapareciendo sin dejar rastro y que no es el único sitio en el que está pasando. ¿Quién se lleva a los niños? ¿Y para qué? Lyra se verá envuelta en una trama mucho más complicada de lo que se podía imaginar y nos será imposible no querer acompañarla a desentrañar todos los nudos.

La trama tiene una pinta increíble. Nos presenta, lo que a primeras puede parecer una novela middle-grade, pero que según vamos leyendo nos damos cuenta de que está cargada de crítica hacia la sociedad y hacia muchas ideologías. Contiene mucho más de lo que deja ver en la sinopsis.

Lyra es una protagonista estupenda. Es fuerte, valiente y decidida. Pero no pierde la esencia de ser una niña, tiene momentos de debilidad o "estupidez" puesto que todavía es muy pequeña pero ya apunta maneras. Me parece un personaje muy bien construido y me encanta que sea una chica, porque pocas ahí así en estas temáticas.

Mi problema con el libro es que no me he enterado de casi nada, menos mal que me vi la película porque hay veces que no sabes qué te está contando. Las descripciones son largas, tediosas y muy complicadas. Aunque parezca para niños, este tipo de narración no es ni ligero ni sencillo. De hecho el libro es bastante gordote así que os va a costar un poco. El punto es que la trama te engancha y el final te deja con la boca abierta así que sí merece la pena terminarlo.

En mi opinión recomiendo ver la película antes que el libro para que se os queden algunas cosas y vayáis con conceptos ya en la cabeza. Os aviso de que es bastante diferente (sobre todo el final), por lo que os va a sorprender igual.

10.2.18

Reseña: El señor de las sombras — Cassandra Clare


EL SEÑOR DE LAS SOMBRAS
Cazadores de Sombras. Renacimiento #2
688 páginas
Destino

CASSANDRA CLARE

SPOILERS DEL ANTERIOR LIBRO

No hay año que no reseñe un libro de Cazadores de sombras. Para que os hagáis una idea del fanatismo, este año hará 10 años desde que empecé a leer los libros de Cassandra Clare. Casi la mitad de mi vida. Increíble pero cierto.

Como ya sabéis, esta es la segunda parte de su nueva trilogía, ambientada después de la saga principal. La historia se centra en Julian y Emma, dos pabaratais que se han enamorado y, como ya sabemos, no pueden estar juntos.

Creo que la mejor sinopsis de este libro es caos general. Emma tiene que hacer todo lo posible para alejarse de Julian, así que decide fingir que no siente nada por él y eso los debilita como equipo. Mark sigue sin saber muy bien  a dónde pertenece, pero tiene claro que debe ayudar a su familia. Kit no se adapta ni quiere adaptarse a su nueva vida como cazador de sombras, y menos a un a ser un Herondale. Todavía tienen el misterio de los cadáveres por resolver, las tensiones con las hadas y la Clave es más un problema que una ayuda.

Esta fue mi última lectura del año pasado. Decidí aprovechar que tenía las vacaciones de Navidad, porque sabía que no iba a tener tiempo en otra ocasión de leer un libro tan gordo. De verdad que mi mayor problema ha sido lo intimidada que he estado con tal cantidad de páginas. Yo lo miraba en mi estantería y madre mía, pesaba un montón.

Pero una vez superas ese miedo, quedas por completo sumergida en el universo de cazadores de sombras.

Es evidente que la pluma de Cassandra Clare ha mejorado con los años. Su destreza como escritora se ha pulido y en mi opinión esta es la mejor saga que ha escrito hasta ahora. Por supuesto los sentimientos que tuve con Cazadores de sombras. Los orígenes están ahí, pero a nivel de estilo y estructura creo que esta destaca con creces.

La acción se divide, pues tenemos diversos frentes abiertos. Mis favoritos han sido el trío de investigación formado por Kit, Ty y Livvy; consolidándose Ty como mi Blackthorn favorito. En realidad no hay acción como tal hasta las últimas 100 páginas, este libro es más para desarrollar a los personajes secundarios, que no son pocos. Así que vamos a saber más de todos. No se deja ni un personaje sin drama ni trama, no sé cómo le da la cabeza para tanto cacao.

Por eso, lo que voy a destacar en esta reseña es el diseño de personajes. Al principio es un caos, hay tantos Blackthorn que no sabes ni cuántos hay realmente, pero Cassandra Clare da una personalidad específica a cada uno y los hace únicos. No hay personajes por hacer bulto ni porque tienen que cumplir una misión en la trama, todos tienen sus problemas, sus subtramas y su desarrollo. Me ha sorprendido y encantado que se tome la molestia de dar vida a todos. Sinceramente he agradecido que se centre en ellos porque el drama de Julian y Emma me vuelve loca, temo que se resuelva con una tontería y nos hayamos comido páginas de telenovela para nada. Espero que no, la verdad, y entiendo que sufran, pero se me hace súper pesado el amor imposible.

En mi opinión le sobran un par de páginas, comprendo que ha usado este libro como pausa para que le cojamos cariño hasta al apuntador (ha sucedido y como muera alguien me mato), pero aún así me ha parecido excesivamente pesado. Yo leía durante horas y no avanzaba ni 50 páginas. ¡Y el libro tiene casi 700! Se te hace mucho más ameno cuando consigues pasar la mitad, pero hasta que llegas es bastante tedioso por ello no ha tenido mayor puntuación.

Y cuando yo pensaba que no íbamos a tener acción, llega el final. El final. Cassandra Clare me has destrozado por dentro sin avisar. Has cogido el libro y me has apaleado con él. Me recuerdo leyendo los últimos párrafos con la boca abierta sin poder creerme lo que había pasado. Esto no se hace. Ahora me quedo aquí, sufriendo hasta que salga el tercero.

13.9.17

Reseña: Kings rising — C. S. Pacat


KINGS RISING

Captive Prince #3
Penguin

C. S. PACAT

¡CONTIENE SPOILERS DE LOS ANTERIORES LIBROS!

Sí, todavía estoy con el hype por esta increíble trilogía. Es que me la leí a principios de este año y aun sigo fangirleando como una loca. No puedo evitarlo.

Además es que hasta las portadas son maravillosas, porque creo que en las anteriores reseñas no lo he comentado. Me parecen súper bonitas las tres, el hecho de que el objeto del medio simbolice la trama >.< y los colores. Sublime.

Bien, a lo que íbamos, ¿dónde se había quedado Captive prince? Habían llegado por fin a la frontera, que era el objetivo del segundo libro, y habían ganado la batalla. Laurent había cumplido su promesa y Damen ya no era un esclavo, así que podía iniciar su plan para reclamar su trono. Justo cuando se iba a marchar, se presentan miembros de su reino, Akielos.

Así que en resumen, Kings rising tal y como nos dice su título en inglés, nos cuenta el proceso de ascensión de ambos príncipes... o su intento por llegar al trono de Vere y Akielos respectivamente. A todo este marrón que tienen, se suma el hecho de que han empezado a sentir cosas y Damen debe decirle a Laurent su verdadera identidad, arriesgándose a perderlo para siempre. (A kingdom... or THIS♥)

No sé si esta reseña va a tener sentido o voy a ser yo fangirlenado como una loca histérica. Estáis avisados.

Este libro lo devoras, te lo comes, es que ni lo ves. Es un poco más pequeño que el anterior pero la trama tiene un ritmo frenético porque cada vez nos acercamos más al final y la tensión no deja de aumentar por lo que aunque intentes contenerte no va a funcionar, te comerás los capítulos como pipas. C. S. Pacat tiene la capacidad de hacer giros inesperados en cada final de capítulo así que no va a ser fácil dejar de leer.

Os prometo que ya solo con las primeras páginas os vais a quedar pegados al libro, porque sucede la conversación que todos estábamos esperando y comienza el drama amoroso. Yo necesitaba que fueran felices >.< y no pude dejar de leer hasta que lo fueron y ya para lo que me quedaba pues adiós libro.

El desarrollo que tienen los personajes no destaca demasiado en los secundarios, pues a penas le da tiempo a profundizar en otra cosa que no sea la trama. Aunque sí puedes llegar a comprender los motivos por los que hacen tal cosa o no; en personajes como Jokaste o Kastor, sigue el hecho de que unos son los malos y otros los buenos.

Personalmente creo que esta historia es de Damianos y Laurent, son los que nos importan y a los que más queremos. Además acaparan todo el protagonismo cada vez que entran en escena. ¡Y qué escenas! Vais a querer marcarlo todo con post-its.

Laurent sufre una evolución increíble, vemos como poco a poco va derribando los muros y le va mostrando a Damen cómo es. Creo que es el personaje que peor lo pasa en toda la saga y que no se merecía nada. Me ha hecho adorar a su hermano Auguste hasta un punto que ni lo veía capaz.

En definitiva, que esta reseña me está quedando más larga que la muralla China, Kings rising es el libro que todos los fans de Captive prince necesitábamos en nuestra vida. No os va a defraudar y si habéis leído la reseña sin conocer la trilogía no sé qué hacéis con vuestra vida que no lo estáis leyendo. Me lo agradeceréis cuando veáis los fanarts ♥

6.2.17

Reseña: Prince's gambit — C. S. Pacat


PRINCE'S GAMBIT

Captive Prince #2
Penguin

C. S. PACAT

SPOILERS DEL PRIMER LIBRO

Permitidme que siga con el fangirleo, que aún me dura. Aunque he estado postergando la escritura de esta reseña porque no puedo expresar todo lo que he vivido con este libro.

Vamos a centrarnos, al final de Captive prince Laurent debe ceder ante los deseos de su tío y marchar hacia la frontera de Vere porque es un territorio muy inestable y todo indica que va a librarse una guerra. Damen, que por fin descubre las intenciones del tío de Laurent, le pide que lo lleve con él a modo de "guardaespaldas" para tener a otra persona protegiéndole ya que lo más probable es que no pueda confiar ni en sus propios hombres.

Pues bien, Prince's gambit empieza ahí y va a narrar el camino desde que parten hasta que llegan a la frontera. Vere y Akielos están al borde de la guerra, Laurent se ve incapaz de ganar el juego de su tío y Damen empieza a preocuparse más por la vida de su amo que por sus intenciones de escapar.

Tengo que decir que cuando terminé el primer libro me quedé bastante anonadada porque no pasó nada de lo que yo creía que iba a pasar. Fue un: ¿y ya está? ¿tanto jaleo para na-da? Así que me dije a mí misma que leería el segundo libro más tarde, cuando ya no tuviera tantas expectativas ahora que ya había probado a la autora. Como era de esperarse, lo comencé nada más despertarme el día después.

Intenté controlarme y leerlo tranquilamente, disfrutando de las breves escenas que la autora nos regalaba. Pero, a quién quiero engañar, lo devoré ansiosa y con una necesidad de saber cuándo iba a saltar una chispa entre los dos que cada vez que se quedaban solos y no sucedía nada yo moría por dentro. La frustración fue tan grande que no paraba de mandarle audios a una amiga comentando cada maldita página, porque necesitaba desahogarme y tampoco quería spoilear a nadie en Twitter.

En este segundo libro conocemos más a los personajes, a parte de ambos protagonistas cobran mayor importancia los secundarios. Si Laurent os era indiferente u os parecía un tanto frío, aquí os va a matar y si lo amabais como yo, va a ser mucho peor. Os tengo que advertir porque Laurent muestra cómo es, muy a su pesar va derribando los muros y empieza a confiar en Damen. Esto hace que veamos su personalidad y que descubramos que es, a parte de jodidamente listo, un pobre niño metido en un juego de adultos del que no sabe salir sin acabar muerto y está terriblemente asustado.

Lo que más me preocupaba del libro era cómo ambos iban a coger confianza sin que quedase forzado. Todos sabemos que se van a liar, es que va de eso. Pero yo no quería un flechazo de sopetón y ale, amor del fuerte para todos. No. Yo necesitaba un desarrollo. Bueno pues mis plegarias fueron escuchadas demasiado bien.

La relación de Laurent y Damen avanza poco a poco, tan poco a poco que lanzaba el ebook de la frustración. Ahora agradezco que la autora se tomara su tiempo, que no forzara las cosas y que todo se hilara despacio y con precisión. Pero menuda tortura en la que me metí, y lo peor es que me ha gustado.

Hay escenas, como la del balcón o la del tejado, que me hicieron reír a carcajadas y no esperaba divertirme tanto en absoluto.

Por supuesto que sigue habiendo giros inesperados en la trama, me parece increíble como ha liado todo el asunto de los reinos, las alianzas, las traiciones y los nudos de forma tan lógica.

Vamos, que he adorado el libro. Que Damen y Laurent son mis bebés y yo necesito que sean felices. Y que aunque sabía que iba a acabar así, porque se veía venir, yo me morí y no pude contenerme, me abalancé a por el tercero.

Si no habéis leído la trilogía y estáis leyendo esto porque queréis una opinión o un empujoncito. POR FAVOR NO SÉ QUÉ ESTÁIS HACIENDO QUE NO LO ESTÁIS DEVORANDO YA.  

15.1.17

Reseña: Sin miedo — Teri Terry

SIN MIEDO 
TERI TERRY



Bruño 
Páginas: 412
Reiniciados #3



AVISO: SPOILERS DE LOS ANTERIORES

Me parece que me leí tanto el primer libro (si quieres ir a la reseña de Sin memoria clica aquí) como el segundo hace dos veranos, así que aunque tenía un montón de ganas de saber cómo terminaba esta saga, ¡ya casi se me había olvidado que no la había terminado! Ese es el problema cuando se deja pasar bastante tiempo entre la publicación de un libro y su continuación :(

El caso es que tenía muchas ganas de leerlo, además, me gusta un montón que las tres portadas sigan la misma línea, y el caso es que se trata de una trilogía bastante interesante que ha pasado bastante desapercibida, y no sé muy bien por qué. 

Después de todo por lo que ha pasado, Kyla sigue sin estar segura de quién es, por eso viaja al lugar donde pasó su infancia, en busca de respuestas, y de lo único de lo que está segura es de que cada vez hay más piezas que no encajan. Con la ayuda de Aiden y lo demás miembros de la resistencia, hará todo lo que pueda por destapar las ilegalidades que se están produciendo, por muy peligroso que pueda ser: si ella misma no se atreviera a dar el paso, ¿cómo podría pedírselo a los demás?

Lo dicho, en un primer momento andaba bastante perdida porque no sabía ni quién era quién ni qué había pasado, demos gracias a que de vez en cuando van haciendo recapitulaciones de lo anterior. Y lo mejor es que me ha vuelto a atrapar desde el principio: esta trilogía se ha caracterizado desde el primer momento por todo el misterio que envuelve tanto a la protagonista como a los lorders, así como por la acción que encontramos, pues siempre hay algún problema que solucionar o del que huir, o alguna pelea. Vamos, que no te aburres leyéndolo. 

Además, en este desenlace he conseguido conectar muchísimo más con Kyla, que está harta de todo lo que ha tenido que vivir y no consigue ni un segundo de paz, y por si fuera poco, cada vez que se atreve a dar algo por seguro, le estampa en las narices, tanto por su familia, como por la gente a la que quiere. Y a pesar de todo, es capaz de arriesgarlo todo, incluso a sí misma, para que los demás alcancen la libertad. Es estupenda. 

¿Más? La relación amorosa... digamos que no ha terminado como esperaba pero estoy muy contenta de que haya sido así, después de todo por lo que habían tenido que pasar, hubiese sido inverosímil que terminasen juntos y enamoraditos. Punto positivo. 

Y bueno, la verdad es que me ha gustado mucho cómo ha cerrado todo, tanto la propia historia de Kyla como la de la sociedad, la del país; todo queda perfectamente explicado, de forma coherente, y nada queda completamente en el aire, y eso que me lo temía. 

En resumen, me ha parecido un gran final de trilogía, y reitero que me parece muy mal que esta saga no sea más conocida, porque la verdad es que es bastante diferente a lo que nos solemos encontrar en la literatura juvenil. Así que sí, totalmente recomendada.
3'5

12.12.16

Reseña: Princesa mecánica — Cassandra Clare


PRINCESA MECÁNICA

Cazadores de sombras. Los orígenes #3
Destino

CASSANDRA CLARE

Hoy llegamos al final de la trilogía. Otra saga de esta autora que completamos aquí, y las que nos quedan.

Antes de empezar a hablar del libro, quiero decir a todos los que todavía no estáis seguros de leer Los orígenes o no: por favor, hacedlo. Darle una oportunidad a este universo, al menos a esta trilogía porque no os vais a arrepentir.

Si bien es cierto que la saga principal me estaba quitando las ganas de seguir en este universo, porque pensaba que Clare estaba estirando el chicle todo lo que podía —habiendo este perdido su sabor hacía unas cuantas publicaciones— Príncipe mecánico me dio una gran bofetada y me recordó lo buena que es esta historia. Así que no tardé mucho en hacerme con Princesa mecánica temerosa y, a la vez impaciente de saber el final.

Recapitulando Tessa y Jem se han prometido, descubrimos todo el pasado de Will y fuimos testigos de su declaración de amor -sigo sin recuperarme-, los planes de Mortmain se aceleran y Cecily se presenta en el Instituto.

Yo, sintiéndolo mucho, no puedo hablar de este libro sin decir que se sufre como si te arrancasen la piel a tiras. Has tenido dos libros para enamorarte de los personajes y en este tienes que verlos en su peor momento.

A pesar de que la trama de acción es increíble y Cassandra Clare nos mantiene con el corazón en un puño hasta el último capítulo; lo que realmente me marcó de este libro fueron Will y Jem.

Se nota mucho que tenía planeada la historia de principio a fin, a diferencia de la principal. Se nota por dónde quería que fuéramos y nos ha ido llevando por ese camino de una forma tan meticulosa que sin darnos cuenta estamos agarrando el libro como si nos lo fueran a quitar y devorando las páginas.

Es de los mejores, por no decir el mejor final de saga que he leído en mi vida. Ata todos los cabos, los relaciona con sus sagas posteriores, cada personaje tiene un cometido y un desenlace. Incluso el triángulo amoroso, que es uno de los tópicos más horribles que la literatura juvenil ha podido crear, es resuelto de una forma tan comprensible. De verdad que yo me esperaba un Memorias de Idhún y estaba ahí temblando. 

Así que el final es agridulce, me duele muchísimo porque al personaje que más quiero no lo voy a volver a ver, pero todos sabemos que alguno hará su aparición en otras sagas así que no es el adiós.

En definitiva, la mejo trilogía que ha escrito Cassandra Clare y, a mi juicio, lo mejor de su universo de cazadores de sombras. Es una buena historia para adentrarse o por si queréis sufrir como yo.

8.12.16

Reseña: Príncipe mecánico — Cassandra Clare


PRÍNCIPE MECÁNICO

Cazadores de Sombras. Los orígenes #2
Destino.

CASSANDRA CLARE

CONTIENE SPOILERS DEL PRIMER LIBRO

Bienvenidos una vez más a los libros que deberíamos haber reseñado ya en el blog pero por alguna extraña razón no lo habíamos hecho. Esto está patrocinado por Laura está en drama pre-exámenes y ha vuelto a su depresión lectora.

Al final vamos a tener todos los libros de Cassandra Clare aquí en el blog, pero como esta buena mujer va a publicar hasta el 2000 y tantos pues tenemos para rato.

Por si no os acordáis de qué iba el segundo libro de esta trilogía os cuento brevemente lo que se está cociendo. Básicamente las cosas se les han ido de las manos y el Consejo ha decidido intervenir, así que se han metido los Lightwood porque la dirección de Charlotte peligra. Al mismo tiempo el ejército de maquinas se va haciendo más fuerte y no saben cómo frenarlo. Por supuesto, Will, Jem y Tessa seguirán investigando para solucionar esta situación pero no son conscientes de todo por lo que van a tener que pasar.

Puedo resumir todo este libro en una palabra: FEELS.

Este segundo libro, en mi opinión, está para desarrollar a los personajes. Cassandra Clare nos presentó la trama y los protagonistas en el primero, añadiendo unos cuantos giros para enganchar y aquí ha decidido centrarse en los pensamientos y las emociones de cada integrante de esta trilogía.

Siento esto por el hecho de que en realidad no pasa mucho, si te paras a pensarlo. Es cierto que investigan y que atan un par de cabos pero son cosas que podían haber descubierto en un par de capítulos en el primer o tercer libro. Son importantes pero tampoco es que la trama avance en exceso. 

Por eso mismo digo que este es un libro para conocer a los personajes, para quererlos más todavía, para enamorarte de ellos y así estar lista para morir en el tercer libro. No es por ser cruel pero Clare nos preparó para el apoteósico final.

Los personajes que más desarrollo tienen, evidentemente, son Will, Jem y Tessa; pero es cierto que el resto de miembros del instituto tienen sus capítulos de gloria. Así como los Lightwoods, el hermano de Tessa y demás.

Pero, ais, mis pobres niños. Mi pobre Will, vale, porque yo soy #teamWilliamHerondale sin ninguna duda y este libro es horrible. No os hacéis una idea de lo que sufrí con él y por él... de verdad, #protectWill2k16.

Esto es una de las cosas que más me gusta de Cassandra Clare, puede escribirte una escena de acción increíble con un final espectacular y al mismo tiempo puede hacer cinco capítulos donde no pase nada pero te esté matando por dentro con los puntos de vista de cada uno. 

Personalmente es mi libro favorito de la trilogía, que como va a seguir con el universo de los cazadores de sombras tampoco quiero precipitarme, pero seguramente sea mi favorito de todos los que escriba. No creo que haya otro Will.

Me encanta el desarrollo que toman los personajes y todo el drama que eso provoca. Siento que una gran historia tiene que tener al menos un buen personaje bien estructurado y que para ello hay que darle tiempo y capítulos de desarrollo así que considero que fue un gran acierto escribir todo lo que sucede en Príncipe mecánico.

En definitiva, os guste o no este universo al menos dadle una oportunidad a esta trilogía porque le da mil vueltas a la principal.

1.12.16

Reseña: Ángel mecánico — Cassandra Clare


ÁNGEL MECÁNICO

Cazadores de sombras: los orígenes #1
Destino

CASSANDRA CLARE

Me parece increíble que no hayamos reseñado esta trilogía en el blog. 

En nuestra defensa debo decir que cuando abrimos Fiebre Lectora ya habíamos devorado todo lo publicado por Cassandra Clare y preferíamos subir lo que estábamos leyendo en ese momento.

Pero, tranquilidad porque yo sabía que tarde o temprano iba a acabar fangirleando sobre este libro y sobre todos los libros de esta autora, que van para largo.

Primero de todo tengo que deciros que si no habéis leído la saga de Cazadores de Sombras, no es obligatorio que lo hagáis antes de leer esta trilogía. De hecho hay mucha gente que ha preferido empezar primero por estos, ya que son menos, y luego darle una oportunidad a la saga principal. Aunque, para captar bien todas las referencias lo mejor sería leerlo en su orden de publicación (vamos que este iría entre el tercero y el cuarto de la saga principal).

Ángel mecánico está ambientado a finales del siglo XIX en Londres. La protagonista de la historia se llama Tessa Gray, una norteamericana que viaja a la capital de Inglaterra en busca de su hermano del que hace tiempo que no recibe noticias. Confiará en las Hermanas Oscuras quienes se aprovecharán de ella y la mostrarán el lado sobrenatural del mundo en el que vive. No tardará en verse involucrada con los cazadores de sombras y juntos investigarán tanto la desaparición de su hermano como los extraños sucesos que están ocurriendo en la ciudad.

Tengo que decir que yo tenía unas expectativas increíbles al empezar a leerlo, ya conocía el mundo de los nephilim y quería más.

Las primeras páginas no me gustaron, me indigné muchísimo porque pensaba que era una copia de la saga principal; que la autora solo se había molestado en cambiar nombres y ubicación.

No pude equivocarme más.

Llegó un momento, tras pasar la introducción del libro, en el que no podía soltarlo. No es un libro especialmente gordo, ni denso, por lo que su lectura no se hace cuesta arriba.

Cassandra Clare se supera con cada libro que escribe y me lo demostró con el primero de Los orígenes, dejándome con la boca abierta en numerosas ocasiones.

Sin duda es una trilogía que os recomiendo desde ya, incluso si Cazadores de sombras no os llama la atención o si os da pereza porque son muchos libros. Al menos probad Ángel mecánico porque no os vais a arrepentir.
Sería más como un 4.5, pero sigue siendo una nota alta.

7.7.16

Reseña: El lado real — Sally Green


EL LADO REAL
(Una vida oculta #0.6)
Editorial: Gran Travesía

SALLY GREEN

Me duele mucho decir esto, pero con El lado real termino la historia de Nathan por completo. Aunque realmente en este libro no sale él. Pero la cosa es que no hay más libros y con esto termino Una vida oculta... no estaba preparada.

Como viene siendo algo normal desde hace unos meses, no leo prácticamente nada así que así que cuando me dispuse a leer para poder traeros algo al blog, esta minihistoria fue de las primeras opciones.

El lado real sucede antes de la trilogía, pero después de la minihistoria El lado falso. Personalmente yo me leería primero la trilogía, porque así ya conoces al personaje y te duele todo más pero esta lectura también peude servir para adentrarse poco a poco en el mundo de los Brujos que ha creado Sally Green. Sois libres para elegir.

Al ser la continuación de El lado falso, la historia se centra en Gabriel; quien actualmente está encerrado en el cuerpo de un fain (una persona humana normal, sin poderes) y busca la ayuda de Mercury para recuperar su magia. Para los que os hayáis leído la trilogía, es justo antes de que Nathan y Gabriel se conocieran, desde el punto de vista del francés.

No puedo contaros mucho porque sería spoiler y ya sabéis lo poco que me gusta eso. Pero, aunque sabía más o menos lo que me iba a esperar, ha sido bastante soso.

Yo estaba mentalizada para sufrir con Gabriel, porque la primera historia me dolió muchísimo y como ya he leído la trilogía tan solo leer cosas de este hombre me destroza el alma, pero... meh. Es un hilo entre la minihistoria y el primero libro, intentando cerrar el círculo.

Me encanta el personaje de Gabriel así que he disfrutado estas páginas más con él, pero no es que la trama aporte algo increíble o que necesitase saber. Por supuesto si lo queréis como yo, os lo vais a leer igual.

Coincido con las reseñas que dicen que es un buen libro para introducirte en el mundo sin agobiarte, porque la narración de Nathan es muy dura.

En definitiva, me llevo muy buen recuerdo de esta saga, la verdad es que es bastante original comparado con lo que están publicando ahora en España y lo agradezco; así que si os están gustando los libros y amáis a Gabriel deberíais leerlo.

23.6.16

Reseña: Legend — Marie Lu


LEGEND
(Legend #1)
Editorial: SM

MARIE LU

Llevo queriendo leer este libro desde antes de que abriéramos el blog. Este junio ha hecho dos años, así que imaginaos. 

Por fin, tras la insistencia de una amiga y mis pocas ganas de seguir con mi lista de pendientes, me lo he leído.

Legend nos introduce en otro mundo distópico. En esta ocasión también está ubicado en un futuro Estados Unidos, donde La República está en guerra contra Las Colonias. Nuestros protagonistas viven en La República, donde la forma que han adquirido para ordenar a la sociedad es hacerles a los niños de 10 años La Prueba, un examen que cubre más o menos todas las materias posibles. Dependiendo de la nota te sitúan en mejor o peor trabajo, y por consiguiente, tendrás una calidad de vida mayor o menor.

El libro está narrado por dos puntos de vista: el de June, una chica que sacó la puntuación perfecta en La Prueba y el de Day; el criminal más buscado de La República de quien corre el rumor de que sacó suspendió La Prueba con la puntuación más baja que se ha visto. Ambos protagonistas se verán involucrados en un conflicto mayor y todas sus lealtades puestas en duda.

Este libro ha volado en mis manos, al principio estaba un poco reticente a ponerme con él por miedo a mis expectativas. Pero una vez lo cogí en serio, lo devoré en unas pocas horas. Es tremendamente adictivo.

Sin embargo siento que ha seguido la línea del resto de distopías que nos han presentado hasta ahora, y eso ha hecho que se me hiciera bastante previsible. Todos los giros inesperados se veían venir desde capítulos atrás.

Tampoco he conseguido conectar con ningún personaje, siento que esto es lo que más me ha fallado. No sé si os lo he comentado en alguna reseña ya, pero una de las cosas que necesito en un libro es tener un personaje favorito sino hay algo que me falta. En esta ocasión no me ha llenado ninguno, pero como también siento que es un poco introductorio, creo que en los siguientes voy a enamorame de alguno.

En definitiva, un poco introductorio y sin mucha novedad para el género pero tengo la sensación de que va a mejorar en los siguientes. Además al terminarlo me dieron ganas de leer Prodigy así que seguramente veréis la reseña pronto.

2.6.16

Reseña: Illuminae — Amie Kaufman y Jay Kristoff


ILLUMINAE
(Expediente #1)
Editorial: Alfaguara

AMIE KAUFMAN
JAY KRISTOFF

La bloggosfera no para de hablar de este libro, incluso las redes sociales lo ponen por las nubes, así que ya estábamos tardando en traeros por aquí nuestra opinión.

Tengo que decir que el factor que me llamó la atención de este libro fue que había sido co-escrito por Jay Kristoff; autor de la trilogía Las guerras del loto. A partir de ahí, comencé a investigar y quedé absolutamente enamorada.

Por si no habéis visto cómo es el libro, porque se os ha pasado o por miedo a spoiler, dejadme que os diga que es una pasada. Me sorprendí de su grosor cuando lo tuve en mis manos, pero es que al hojearlo me di cuenta de que cada página era distinta de la anterior. Wow. El trabajo que ha tenido que costar hacer este libro... en serio, un doce sobre diez a la edición. Y muchas gracias a la editorial por conservarla.

Ahora os voy a contar un poquito de qué trata Illuminae. Es el año 2575, así que Jay Kristoff se aleja de la mitología para escribir una novela de ciencia ficción ambientada en el espacio dentro de cientos de años. Kady, nuestra protagonista, acaba de romper con su novio Ezra y está teniendo un día horrible. No se iba a imaginar que una gran coorporación había escogido ese mismo día para atacar su planeta, lleno de recursos, e iniciar una persecución especial para eliminar a los supervivientes de la masacre. Ella, a bordo de una de las tres naves que acudieron a ayudarles —la Hypatia— hackeará todo el sistema en busca de respuestas, nadie va a silenciarla y si para ello tiene que volver a ponerse en contacto con el estúpido de su ex, lo hará.

Tampoco quiero contaros mucho, incluso creo que os he dicho demasiado. Cuando yo lo leí sólo sabía que iba a ser de ciencia ficción. Para los que habéis leído la trilogía Across the universe haceros una idea de que tiene su encanto pero añadidle sarcasmo y acción. 

Tengo que reconocer que el libro me parece un poco gordo, es decir, demasiadas hojas. Me asusté un poco al principio, pero una vez me puse en serio... lo devoré. Como no está narrado como estamos acostumbrados, sino que son recopilaciones de chats, mails, grabaciones y demás cosas que han considerado útiles para saber qué ocurrió en la flota de supervivientes; la historia avanza a pasos agigantados. La edición ayuda mucho a olvidar que son casi seiscientas páginas. Creedme.

Habiendo ya conocido a dos protagonistas femeninas de este autor, puedo decir que me encanta cómo hace a las heroínas de sus libros. Normalmente suelo cogerles mucho asco y eso me impide disfrutar los libros, pero es que Kady es tan buena. Tiene muy claro lo que quiere y va a conseguirlo, al mismo tiempo tiene sus momentos de bajón —recordemos que han atacado su hogar y que probablemente la gran mayoría de personas que conocía están ahora muertas— y el autor sabe compensar ambas partes muy bien haciéndola humana. Tiene sus momentos estúpidos, pero no te llega a irritar. Aprende de sus errores y sigue mejorando. Sin duda una de las mejores féminas que he podido leer en la literatura juvenil. Ya era hora de que tuviéramos estos ejemplos.

Solo puedo decir que ha sido una maravilla este libro. Ya os comento en mis reseñas que estoy de resaca literaria y no leo nada. Así que para mí, esto ha sido revitalizante. Hacía muchísimo que un libro no me enganchaba de esta manera. En serio, han habido partes donde he tenido que parar de leer y decir en voz alta: "Oh Dios, la que se está liando". No he podido evitar mi emoción ni contener mi necesidad de terminarlo. Así que ahora estoy sufriendo porque necesito la segunda parte en mis manos. YA.

No tengo ni una pega, puede que sea un pelín lento al principio o que no os enteréis de qué está pasando pero es que eso pasa en todos los libros. Hay que seguir hasta que el autor nos da un pequeño contexto. Así que en serio, dadle una oportunidad. No sé a qué estáis esperando.
En colaboración con Alfaguara♥

19.5.16

Reseña: El lado perdido — Sally Green


EL LADO PERDIDO
(Una vida oculta #3)
Editorial: Gran Travesía

SALLY GREEN

Probablemente con spoilers de los anteriores en el resumen.

Esta es una reseña importante. Hace casi dos años, que Lucía y yo comenzamos este blog, esta aventura juntas y El lado oscuro (primera parte de esta trilogía) fue de los primeros libros que yo reseñé. Así que, no sé, para mí estar hoy publicando la reseña de la tercera y última parte de esta saga, dos años después casi... Es como cerrar una etapa, quizá estoy yo muy reflexiva pero pensad que me he pasado todo mi tiempo en Fiebre Lectora esperando con ansias leer este final. Y ya está aquí.

El lado perdido es la resolución de Una vida oculta. Básicamente para que os centréis, Nathan está intentando asimilar los eventos ocurridos al final de El lado salvaje. La traicion de Annalise, la muerte de su padre, la guerra prácticamente inminente... Todo ello acrecentado por la aparición de nuevos dones que tendrá que controlar si quiere ser lo bastante fuerte para derrotar a Soul y vengar a Marcus. 

Tampoco os quiero contar mucho más, porque estamos ya en el final y todos sabemos lo que se avecina. Además el libro es más corto que los demás y no hay mucha más trama que atar los cabos presentados en los anteriores volúmenes. 

Quiero decir que esta saga ha marcado un antes y un después en la literatura, rebosa una imaginación y bastante atrevimiento por parte de la autora a la hora de presentar ciertos temas en un libro juvenil. Falta hacía ya que hubiera un personaje LGBT sin que su principal problema fuera qué le atrae. 

Por supuesto es un tema importante, ya que forma parte del desarrollo de Nathan el descubrirse a sí mismo y poder comprenderse. Sin embargo, siento que no ha llegado a este punto. Mi impresión ha sido que en vez de dejar que Nathan eligiera, simplemente eliminó la opción menos deseada. No me mal interpretéis, Annalise ha sido un personaje que he odiado desde el principio casi más que a Umbridge, pero aun así, Nathan tendría que haberla rechazado. En cambio debido a una serie de sucesos desafortunados sus destinos se separaron y Nathan "tiró para el otro lado". Me gustaba mucho el drama interno tanto por su pasado, todo lo que sufrió física y mentalmente, como los problemas actuales; pero en este libro casi no ha habido nada de eso. No es que se aclare, es como que desaparecen las dudas porque tiene otras cosas que hacer. (Como practicar dones genialosos para mata gente yay)

Sobra decir que el mejor del libro, la saga, el mundo y medio universo es Gabriel. Es que no se puede negar. No tengo palabras para describir lo mucho que me encanta este personaje. Arran ha sido mi segundo favorito, ya lo dije en el primer libro que era de los míos y no me equivocaba. 

Siento que no debo juzgar una saga por su final, ya me pasó con Las crónicas de Kane (en realidad, eso fue como mil trillones de veces pero) así que voy a seguir recomendando la trilogía como una de las más novedosas e interesantes que he leído. Pero, tengo que ser sincera y deciros que no me ha parecido un buen final. Influye mi nivel de expectativas, más alto que el ascensor de Phineas & Ferb que iba hasta la luna, pero aun así... Algo me ha fallado. Y creo que ha sido la forma tan previsible y simple de solucionar algo que llevaba enredándose tres libros, toda una vida y mucho más en ese mundo ficticio. 

Veía venir quién moría y quién no desde el principio. Así que me he pasado unas trescientas sesenta páginas sufriendo porque lo sabía. Lo sabía. No me acuséis de querer ponerle un final feliz a todo. Me gustan los finales realistas, pero Sally Green que has estado a nada de hacerme un Verónica Roth...

En definitiva, esta trilogía me ha marcado muchísimo y no me arrepiento de haberle dado una oportunidad. Lo más probable es que sea de las pocas que relea (El lado salvaje va a caer para qué negarlo). Pero el final no ha logrado convencerme. Me está pasando mucho últimamente, que terminan de encajarme todas las piezas así que el puzzle se queda ahí, a la mitad, y mi mente piensa "nos falta algo pero no hay más". 
En colaboración con Gran Travesía♥

20.3.16

Reseña: La misión del embajador — Trudi Canavan


LA MISIÓN DEL EMBAJADOR
(La espía traidora #1)
Editorial: Debolsillo

TRUDI CANAVAN

Bueno, debo decir que casi pierdo la rutina otra vez porque he vuelto a tener un parón de lecturas, por suerte estoy remontando de nuevo. Menos mal que tenemos una semana de vacaciones para aprovechar y leer todo lo posible.

Hacía muchísimo que no leía nada de esta autora y eso no puede ser. Principalmente porque tiene una buena cantidad de libros publicados y tengo la intención de leerme todos, así que poco a poco iréis encontrado reseñas suyas por aquí.

En esta ocasión reseño el primero de su segunda trilogía del universo mágico que ha creado. Centrado en el país de Imardin y en la figura de Sonea. Se pueden leer las trilogías indistintamente, incluso no leerse todas pero si no queréis saber lo que pasa es mejor que las leáis en orden puesto que debido a la cronología y que son los mismos personajes, la autora te cuenta su pasado.

La historia nos sitúa unos 20 años después de las Crónicas del mago negro, Sonea trabaja en los hospitales que creó y todo el mundo está más o menos asentado. Excepto por su hijo Lorkin, quien ha tomado la decisión de pedirle al Gremio ser el ayudante de Dannyl; quien va a ser nombrado embajador en Sachaka porque quiere seguir con sus investigaciones. Sonea sabe cómo funciona la justicia en el país vecino y teme que los actos que cometieron ella y Akkarin perjudiquen gravemente la seguridad de su hijo. Así mismo tendremos una trama secundaria centrada en Cery, que buscará a un asesino que se está haciendo bastante famoso y que además usa la magia para acabar con sus víctimas.

Como habréis podido comprobar Trudi Canavan usará a varios personajes para que narren lo que va sucediendo. Tendremos a Dannyl y Lorkin desde Sachaka; y al resto, principalmente Sonea y Cery, desde la capital de Imardin.

Me ha pasado lo mismo que con el primer libro de la otra trilogía, y es que lo he visto muy introductorio. Después de la gran acción que tuvo el otro y lo que me gustó su precuela, La maga, tenía muchas expectativas con esta nueva entrega que no fueron alcanzadas.

Mi personaje favorito sigue siendo y siempre será Dannyl, es el que más vida le da la historia, además ahora está investigando el pasado de la magia así que aporta datos a este universo que ha creado la autora. Sonea, por el contrario, no hace más que sobrarme cada vez más en la historia. No me cae mal, pero es como si  su tiempo de ser la protagonista se hubiera terminado, tendría que haber dado el testigo a su hijo. Así como Rothen a penas sale en la obra (cosa que me ha dolido). 

Respecto a Lorkin y los nuevos personajes no tengo mucho que decir, porque tampoco termino de captar cómo son. Y la pareja no me termina de convencer que digamos, así como la trama.

En definitiva, está entretenido pero no es lo mejor de la autora, aún así como sus inicios suelen ser flojitos voy a seguir con la historia.
En colaboración con Debolsillo♥

4.3.16

Reseña: Aura — Javier Ruescas y Manu Carbajo + Ganador Sorteo

AURA
(Electro #2)
Editorial: Edebé

JAVIER RUESCAS
MANU CARBAJO

No quiero tentar a la suerte y decir que estoy en racha, pero lo dejaré caer. El caso es que llevo lo que viene siendo todo el principio del año sin leer prácticamente nada, pero creo que por fin estoy retomando el hábito. 

Así que Aura ha sido una de mis primeras opciones para coger el ritmo de lectura que solía tener. Básicamente porque era de los más cortitos que tenía y me apetecía seguir con la trilogía. No le doy muchas vueltas a la hora de escoger el siguiente libro que voy a leer, simplemente cojo el que más me llame de mi montón de pendientes.

No sé si recordáis muy bien cómo acabó Electro, dejadme que os diga que yo no. Así que personalmente os recomiendo que leáis los libros sin dejar mucho espacio entre ellos porque no hay resúmenes ni "vamos a recordar qué hicimos antes". La acción continúa prácticamente donde la dejamos así que es normal, pero yo os aviso.

En Aura los protagonistas son tres: Ray, Eden y Dorian. En teoría todos tienen el mismo objetivo en común, pero en la práctica no va a ser así. Llegarán a la Ciudadela y conocerán a los rebeldes, a partir de ahí cada uno tendrá sus conflictos internos para bien... y para mal.

No sé muy bien cómo hacer la sinopsis porque básicamente lo que pasa es eso: se nos presenta la Ciudadela y sus habitantes. Tanto los rebeldes como los malos en cuestión. Así como cómo funciona la organización y cómo se mantienen para sobrevivir.

Ya me pasó en el primer libro y por desgracia me ha vuelto a pasar en este: no conecto con ningún personaje. Más allá del drama de cómo vamos a sobrevivir no veo ninguna profundización o desarrollo en ninguno. Los secundarios son absolutamente secundarios y varios diálogos me han parecido demasiado forzados. El romance me sigue pareciendo insulso y sin sentido, de hecho el par de conversaciones "de pareja" que mantienen Ray y Eden son de los diálogos que menos naturales me han resultado. Sigo sin ver esa historia de amor, porque para empezar sigo sin ver cuándo se han hecho amigos.

Por último, todo el mundo decía que este libro tenía un plotwist increíble que te dejaba con la boca abierta. Bien, o me lo he saltado o si creo que es lo que creo —que estoy bastante segura de que sí, me encanta cuando intento hablar en clave porque no quiero soltar spoilers—, no entiendo cómo la gente no se lo podía esperar. Era evidente desde el primer capítulo. Lo cierto es que el libro me ha parecido que era para confirmar teorías porque todo lo que "creen que puede estar pasando"; pasa.

En su defensa tengo que decir que el universo que han creado los autores me encanta. Toda la idea de que por culpa de la tecnología tengamos que vivir con baterías me parece muy original. Además está el hecho de que es un chico el protagonista y no hay triángulo amoroso; no está mal que quiten ciertos tópicos que parecen imprescindibles para escribir un libro juvenil hoy en día.
En colaboración con Edebé♥

a Rafflecopter giveaway
¡Enhorabuena! Tienes 48 horas para mandarnos un correo a fiebrelectora@gmail.com y reclamar tu premio ;) Y a todos los demás... ya habrá más sorteos <3