Mostrando entradas con la etiqueta LGTB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LGTB. Mostrar todas las entradas

21.4.22

Reseña: The lucky ones — Clara Cortés · Paula Peralta

THE LUCKY ONES
CLARA CORTÉS · PAULA PERALTA



VR Europa YA

Páginas: 446
Autoconclusivo
Cubierta: Clara Cortés
Ilustraciones: Clara Cortés




¿Hola? ¿Y esta monada? Sabéis que ya he leído varias de las historias de Clara, y las dos últimas me enamoraron: El miedo restante y Somos astronautas fueron lecturas increíbles, así que me moría por leer su nueva historia. En esta ocasión, además, venía de la mano de Paula Peralta, a la que no había leído pero de la que sí había oído hablar muy bien. 

¿Y de qué iba The lucky ones? Lo presentaban como una historia ideal para fans de Taylor Swift así que... ¡tocaba leerlo!

Como siempre, los rumores tardan poco en hacer que la pareja de moda se vuelva el centro del universo: la princesa del pop Billie Grace está saliendo con el cantante indie Matt Berry y todo el mundo quiere enterarse de cada detalle. Ahora bien, lo que la gente ignora es que sus encuentros siempre están programados, y que no es más que una obra de teatro creada para mantener sus secretos bajo tierra. Eso lo saben bien Amber y Charlie, las autoras de esos rumores, y quienes intentan guiar a los artistas para que sus carreras tengan todo el éxito posible... aunque ellas mismas guardan sus propios secretos y problemas bajo la almohada. 

Ay, lo he disfrutado un montón, y creo que era el momento ideal para leerlo: el mundo del famoseo, de la música, romances falsos, personajes a los que es muy fácil coger cariño y dramita, justo lo que necesitaba ahora mismo.

Ha sido una historia que he devorado, y que nos presenta a unos personajes la mar de bien hechos, sobre todo Amber y Charlie, que son a las que más siento que he llegado a conocer, pero Billie y Matt también tienen su parte del pastel (aunque reconozco que ella no me ha caído tan bien como los demás). Estoy más acostumbrada a que estas relaciones falsas terminen en relaciones reales, pero en este caso no iban por ahí los tiros. Sin embargo, sí contamos con una relación que me ha mantenido en vilo desde el minuto uno, y esa es la de Amber y Charlie, ambas muy opuestas, pero de alguna forma ideales la una para la otra. 

Asimismo, el mundo de la música, de la fama, los rumores, las mentiras, el marketing y demás historias me ha parecido la mar de interesante y entretenido. 

En resumen, The lucky ones ha sido una historia que habría podido leer del tirón de haber tenido tiempo, que me ha enganchado por lo original que me ha parecido, y cuyo romance me ha llegado al corazoncito. 


9.9.21

Reseña: Corazón en blanco — Sandra Sanz · María Acebes

CORAZÓN EN BLANCO
SANDRA SANZ · MARÍA ACEBES



Autopublicación
Páginas: 50
No te enamores #1
Cubierta: Sandra Sanz



Pero qué ilusión cuando mis amigas sacan libros, por favor (y qué miedo, por si alguna vez les tengo que decir que no me ha gustado). En este caso, no era la primera vez que Sandra y María publicaban juntas, ya que ya habían coincidido en otros proyectos como la antología El atardecer de Samhein, que tengo muy pendiente, y... el año que viene  publicarán, junto con el resto del Escuadrón, Batalla por el Olimpo y ¡las ganas! <3

No suelo leer muchos relatos porque siempre me dejan con muchísimas ganas de más, al ser tan breves, pero desde luego que tenía que hincarle el diente a Corazón en blanco, el primero de la saga No te enamores: representación lgtb, una feria, y drama, ¿no os llama muchísimo?

El primer día de feria, Yuriy Brodovich conoce a Colt, y lo ve como un esperpento de circo, para él es un monstruo, y debería sentir rechazo hacia él. Sin embargo, una y otra vez, se siente atraído por él, lo busca y no se lo quita de la cabeza, a pesar de su prometida, de sus amigos y de su familia, quienes no entenderían nunca ese sentimiento...

¡Tenía que estar prohibido que un libro se lea tan rápido y te deje con la boca abierta con un final como este! ¿Tienen corazón María y Sandra? La respuesta es no, desde luego, pero el mío se lo han llevado para destrozarlo. 

Corazón en blanco ha sido una lectura que he devorado, que me ha atrapado desde el minuto uno por sus personajes, lo misterioso de Colt, los sentimientos de Yuriy, y cómo evoluciona a lo largo de la historia. Es verdad que hay momentos duros, y dolorosos, y te deja con las emociones a flor de piel, pero ha sido muy diferente de lo que esperaba y de lo que he leído en mucho tiempo. 

No diría que es exactamente una historia de amor, porque la dinámica que se establece entre ellos no es exactamente romántica, aunque sí sexual, y tal vez un tanto obsesiva por parte de Yuriy, quien tiene que enfrentarse a su descubrimiento sexual, y no sabe cómo enfrentar lo que ha aprendido sobre sí mismo con la persona que es frente a su círculo, y lo que esperan de él. 

Pero la repanocha viene con ese desenlace que me ha dejado con la mandíbula rota, y eso que me esperaba algún giro del estilo, pero ¡no eso! Madre mía, creo que aún no me he recuperado de tanta emoción y sorpresa. ¿Quiere eso decir que el resto de la serie seguirán ese mismo esquema? Me muero por descubrirlo. 

En definitiva, si bien ha sido breve y me ha dejado con muchas ganas de más, Corazón en blanco ha sido una historia que me ha flipado, que me ha cautivado por su originalidad y a la que aún sigo dando vueltas. Wow. 

1.9.21

Reseña: El miedo restante — Clara Cortés

 

EL MIEDO RESTANTE
CLARA CORTÉS



Lo que leo
Páginas: 283
Autoconclusivo
Portada: Clara Cortés
Ilustraciones: Clara Cortés


No es el primer libro que leo de Clara Cortés, pero aunque los dos primeros que leí no me acabaron de convencer, reconozco que el último, Somos astronautas, me enamoró. Entre eso, y las buenas opiniones que había oído al respecto de este, me moría de ganas de darle una oportunida (aunque admito que el título no me acaba de hacer mucho tilín).

¿Y qué mejor momento que en verano para leer esos libros que tenemos tan pendientes?

Luc está a gusto con su vida monótona y previsible, con su trabajo en la cafetería Café Actually, su mejor amiga, sus compañeros de trabajo... Sin embargo, la aparición de un nuevo personaje amenaza con quitarles a él y a aquellos a los que quiere todo lo que tienen. Entonces, avanzar será cosa suya, y tendrá que dejar de lado el miedo, y escuchar a la gente que quiere lo mejor para él.

Sin duda, El miedo restante es una de esas novelas que no brillan por su trama, que es muy sencilla, sino por sus personajes, que son una auténtica maravilla y que roban el aliento de lo fascinantes, complejos y bien construidos que están, así como las relaciones que se establecen entre ellos, y de las que prácticamente puedes sentirte una más. 

Resulta adictiva, emocionante, dolorosa y tierna, y es todo un camino ver cómo los personajes y, en concreto, Luc, evolucionan a lo largo de toda la historia. Asimismo, los temas que trata, como la salud mental, el vacío existencial, cómo los personajes se enfrentan a los obstáculos que se les presentan... resulta fascinante. Además, cuenta con una importante representación LGTB+. 

¿Qué puedo decir? El miedo restante es una de esas historias que, sin parecer especialmente elaborada de primeras, está cuidada al detalle y cuenta con unos personajes la mar de reales que se hacen querer; una novela que te hace reflexionar y emocionarte, y que tengo que recomendar sí o sí. 

9.9.20

Reseña: Somos las hormigas — Shaun David Hutchinson

SOMOS LAS HORMIGAS
SHAUN DAVID HUTCHINSON



Kakao Books
Páginas: 441
Autoconclusivo



¡Y hoy vengo con otro de esos libros que llevaba mucho tiempo viendo recomendadísimo! De hecho, una amiga mía se lo leyó en inglés y nos estuvo insistiendo en que lo necesitábamos también... ¡y gracias a Kakao Books, ahora lo tenemos en castellano!

¡Ojo! Que si bien los colores y la portada os pueden hacer pensar que se trata de un libro ligerito, ya os digo que esconde momentos muy duros, y es de esos que hay que pillar en el momento adecuado porque, si no, te puede dejar muy hecha polvo. 

¿Y eso? Bien, aquí tenéis la sinopsis:

El mundo se acabará dentro de 144 días, y Henry lo sabe. ¿Cómo se ha enterado? Se lo han comunicado los alienígenas que llevan años abduciéndolo. Solo hay una forma para evitarlo: que Henry pulse el botón. Sencillo, ¿no? El problema es que Henry no tiene razones suficientes para pulsarlo: su novio Jesse se suicidó el año pasado, las cosas con su familia no están en su mejor momento, y el chico con el que se enrolla, es también uno de los que lo acosa en el instituto. Teniendo eso en cuenta, ¿no sería mejor dejar que todo terminase?

Desde luego, Somos las hormigas es un libro que te remueve, que te marca. No es un libro de esos que resulta "entretenido", no lo lees porque te haga desconectar. Se trata de una historia muy profunda, que te hace hundirte en la vida de Henry, que te descoloca por el tema alienígena, que te hace reflexionar sobre su significado, te atrapa, te hace sufrir e indignarte por las injusticias, y te da ganas de romper cosas. Aun así, o puede que por eso mismo, tengo que decir que me ha gustado mucho, mucho.  

Como decía, es un libro de esos que te puede reventar por dentro: Henry está pasando por una depresión horrible, y el suicidio del que era su novio, por el que se culpa, el abandono por parte de su padre, del que también se culpa, el bullying que sufre en el instituto, y las escenas que se nos presentan, son muy intensas y gráficas, y resultan muy duras de leer. 

Ahora bien, también hay momentos menos dolorosos, como algunos de los protagonizados por su mejor amiga Audrey, el chico que acaba de llegar nuevo al instituto, Diego, y la familia de Henry, que me ha parecido uno de los mejores puntos de al novela, cada uno con su trama, y con personalidades muy muy bien construidas.

¿Y los alienígenas? Bueno, es una parte que, aunque no cambiaría, sí resulta un tanto confusa, pero la dejaré a vuestra interpretación. 

De todas formas, el final, aunque no es de esos que me encanta leer, ha sido exactamente el que la historia pedía, y me ha parecido el broche ideal para Somos las hormigas.

En resumen, esta novela es una pasada: dura, intensa, pero también llena de reflexiones que nos hacen plantearnos quiénes somos y qué somos para el resto del mundo, encontrar nuestro lugar, y un motivo para seguir adelante. 

30.8.20

Reseña: Llama al halcón — Maggie Stiefvater

LLAMA AL HALCÓN
MAGGIE STIEFVATER



Fandom Books
Páginas: 480
Los soñadores #1
Traducción: Xohana Bastida Calvo



Hace ya bastante tiempo desde que leí algo de Maggie Stiefvater, y entre que es una autora que me gusta, y todo el hype que existía alrededor de esta nueva novela, desde luego que me moría de ganas de leerla. 

Parece ser, también, que se trata de un spin off de la saga Raven Boys (de la que solamente llegué a leer el primer libro, por cierto), pero se indicaba que se podía leer de forma independiente, por lo que en principio no debería haber ningún problema si no se conoce la otra historia. O eso se supone. 

Los soñadores están entre nosotros, gente que no puede evitar traer cosas de sus sueños, incluso personas, seres soñados, que dormirán si quien los ha soñado, muere. Sin embargo, un soñador desencadenará el Fin, de ahí que también existan los Moderadores, quienes persiguen y acaban con los soñadores. Ronan Lynch es un soñador, Jordan Hennessy, una ladrona en busca de un objeto soñado, y Carmen Farooq-Lane, una cazadora. Las vidas de los tres se cruzarán y entrecruzarán en un universo lleno de sueños y peligro, antes de que el cronómetro se quede a cero...

No os voy a mentir, me ha dejado un tanto desconcertada y confusa; si bien la magia, los sueños, me parece fascinante, hay detalles que me ha costado bastante comprender, y no sé si se debe a que no leí la saga de Raven Boys o a que la novela es así por sí misma.

Ahora bien, eso no quita para que la idea, la trama, me parezca fascinante: gente capaz de extraer cualquier cosa o persona de los sueños, es una magia tan genialosa... y, bueno, el drama de los seres "soñados", que si bien pudieran parecer independientes, no dejan de estar supeditados en cierto modo a su soñador. 

Si a esto, encima, le añadimos el problema de que un soñador desconocido va a destruir el mundo, y que por eso mismo la organización de los Moderadores se está cargando a todos los que puede encontrar... es una movida importante, y hace que el ritmo resulte muy rápido y ágil. De esta forma, las tramas de los distintos personajes (Ronan, Jordan Hennessy, Carmen...) se alternan y entrelazan, chocan, y nos presentan un escenario en el que todo, incluso los sueños, son más peligrosos de lo que parece. 

En cuanto a los personajes, contamos con los tres hermanos Lynch: Declan, Ronan y Matthew, los tres completamente distintos, opuestos, pero únicos; Jordan, Hennessy y sus "compañeras", quienes han sido mi parte favorita del libro, sin duda; y, por último, Carmen, un personaje que me ha desconcertado bastante. Espero que en las siguientes entregas profundice en todos ellos, porque si bien tienen mucho potencial, creo que podría haberlos desarrollado bastante más.

Vamos, que la idea es estupenda, y la ejecución, como siempre ocurre con Maggie, no tiene fallos, sin embargo he de decir que se me ha hecho un poquito pesado, tal vez porque intenta explicarnos demasiado en este libro, y pese a que sí hay acción, tampoco avanza excesivamente, ni he sido capaz de ver hacia dónde iba la historia, si todo va a centrarse en encontrar a ese soñador durante los tres libros, o si le van a meter algo más de chicha. Es decir, para mí, le ha faltado algo que me hiciera emocionarme y necesitar, con ansias, continuar leyendo. 

En conclusión, Llama al halcón es una novela que cuenta con una idea y una fantasía maravillosa, pero que tal vez peque de introductoria, ya que he sentido que quedan muchas cosas por decir. 

21.7.20

De derecha a izquierda: Historias de amor. Koimonogatari Vol. 1 — Tohru Tagura

HISTORIAS DE AMOR. KOIMONOGATARI Vol. 1
TOHRU TAGURA




Norma Editorial

Páginas: 184
Capítulos: 1 - 4
Traducción:  Marta E. Gallego



¿Hola? ¿Se ha visto portada más adorable? Desde que le eché el ojo por primera vez, supe que tenía que  leerlo cuanto antes, así que tan pronto como llegó a mis manos, no pude esperar :p

¿Un manga con representación lgtb? No hay demasiados, hasta ahora creo que solamente he leído el de Zinzyde, que me encantó, por cierto. 

¿Y qué nos vamos a encontrar en este primer tomo?

Por casualidad, Hasegawa se entera de que un compañero de clase con el que apenas tenía trato, Yoshinaga, es gay y, encima, está enamorado de su mejor amigo. Desde ese momento, parece que el destino está empeñado en unirlos, y tras participar en el mismo grupo de estudio, Hasegawa se da cuenta de que es un buen tío, y se propone facilitarle la vida, incluso si sus métodos son un tanto peculiares. 

¿Qué temas vamos a encontrar? Homofobia, amistad... Imagino que la perspectiva que se tiene en Japón de la comunidad lgtb+ no es la misma que podamos tener aquí, y eso se nota en esta historia.

Vale, admito que las primeras páginas me dejaron un poquito descolocada, porque la reacción de Hasegawa al enterarse de la orientación sexual de su compañero, en un primer momento, es casi de rechazo, y no sabía muy bien cómo iba a tratarse el tema. Afortunadamente, a medida que la historia avanza y que se conocen, su actitud cambia, se forja entre ellos una amistad de lo más bonita, hasta el punto de que hará todo lo posible por que sea feliz. 

¿Lo mejor? Vale, vale, Hasegawa es hetero, pero no dejo de pensar en que van a acabar juntos, aunque por ahora no haya nada que lo indique. Tengo fe en el segundo tomo, porque aunque su relación ahora mismo es muy tierna, el romance me puede. 

Sin embargo, he de decir que aunque me ha resultado muy entretenido, tiene un ritmo algo lento, y algo que no me ha acabado de convencer es cómo estaban reflejadas las expresiones de los personajes en el dibujo: solo tenían dos caras, o felices o tristes, no había término medio, por lo que era un tanto complicado conectar, y no transmitían tanto como daban a entender sus diálogos. 

En definitiva, aunque ha tenido sus luces y sus sombras, en general es una historia que me ha parecido muy tierna y bonita, y estoy deseando leer el siguiente tomo para ver cómo continúan las vidas de ambos protagonistas. 


17.7.20

Reseña: Somos seres alados — Michelle Ruiz Keil

SOMOS SERES ALADOS
MICHELLE RUIZ KEIL 


Fandom Books
Páginas: 392
Autoconclusivo
Traducción: Jaime Valero



Vale, vale, lo admito: es una de esas veces en las que me he dejado llevar a lo loco por la portada tan preciosa que tiene este libro, pero es que ¡el título también me parecía una maravilla!

Por otro lado, he de decir que en esta ocasión también había leído la sinopsis, y sabía que era una historia que había creado algo de controversia, por algunos de los temas que trataba, pero lo cierto es que me parecía que tenía mucho potencial, por lo que aun así decidí darle una oportunidad. 

¿Qué podemos encontrar, entonces, en Somos seres alados?

Xochi ha llegado a San Francisco, sola, huyendo de un doloroso pasado: un abandono, una violación. A los diecisiete años, ha tenido que aprender a valerse por sí misma, y ahora trabaja como institutriz para Pallas, una niña cuya familia es un grupo de estrellas del rock, y que la aceptan pronto como si fuera una de ellos, en su vida, en sus conciertos, y en sus fiestas, que, en realidad, no son aptas para menores. Sexo, drogas, alcohol, todo se mezcla a partir de la noche del equinoccio, cuando Xochi y Pallas realizan un "ritual" de broma, y acaban invocando a seres ancestrales, dispuestos a lo que sea por enmendar las injusticias que ha sufrido Xochi. 

Sí, suena a locura, es normal. De hecho, a mí también me lo pareció, y la primera mitad del libro me resultó realmente extraña: no tenía ni idea de lo que estaba pasando, me encontraba con una trama que no tenía ni pies ni cabeza, con saltos temporales, unos seres mágicos vengadores, y un gato llamado Guisante con más protagonismo del que habríamos podido esperar. Pero, bueno, puede ser porque no estoy muy habituada a leer realismo mágico, que siempre me deja un poco confusa por esa fantasía tan peculiar de la que se sirve. 

Desde el principio se nos avisa de que encontraremos escenas que pueden resultar muy duras, como abusos, drogas; por lo que realmente no tengo claro que este libro debiera calificarse de juvenil; además, encontramos que la relación principal, el "romance" es entre Xochi, de diecisiete años, con un hombre de veintiocho, y si bien creo que finalmente queda claro el punto de vista de la autora al respecto, no me acaba de parecer correcta esa romantización, así como el hecho de que se invite a una chica tan joven a participar en fiestas con drogas y demás (drogas = caca). 

Dejando eso a un lado, la trama resulta interesante, peculiar, original: los seres ancestrales que persiguen a los culpables para vengar todo el daño que le han hecho a Xochi, el personaje de Pallas, al que me habría gustado que se le diera más protagonismo porque es de lo mejorcito de la historia, y la relación de Xochi con su madre. Además, el desenlace, ha sido de lo más impactante. 

En conclusión, Somos seres alados ha sido una lectura que me ha producido sentimientos encontrados: por un lado, la trama ha sido muy interesante y original, por el realismo mágico y por los giros tan interesantes con los que cuenta; sin embargo, ha habido algunos temas cuyo tratamiento no ha terminado de convencerme, y que hacían que el libro no resultara del todo agradable. 

1.6.20

Reseña: Annie en mis pensamientos — Nancy Garden

ANNIE EN MIS PENSAMIENTOS
NANCY GARDEN


Kakao Books
Páginas: 306
Autoconclusivo



Por favor, ¿cómo puede ser esta portada tan adorable? ESAS DOS CHICAS NECESITAN SER FELICES, OS LO DIGO. 

El caso es que no conocía este libro hasta que Kakao Books echó a andar y organizó el crowdfunding, pero al descubrir que era todo un clásico en la literatura lgtb, y que, encima, tenía tan buenas críticas, sin duda tuve que participar en él. 

Y, sí, lo cierto es que ha pasado un tiempo esperando en la estantería, pero con la cuarentena de por medio, le llegó al fin la hora, y estoy muy contenta de haber podido leerlo. 

Liza se topa con Annie en el museo de Nueva York, y a pesar de no poder evitar pensar que es una chica un poco extraña: cantando, imitando a personajes medievales, pero conecta con ella desde el primer momento, y la amistad que forjan crece a toda velocidad... hasta convertirse en algo más, que les hará tremendamente felices, pero que pondrá sus vidas completamente patas arriba.

¡Pero qué cosa más tierna, por favor! En realidad, se trata de una historia bastante sencillita y no demasiado enrevesada: dos chicas que se enamoran en los 80, con todo lo que ello conlleva. Sin embargo, si brilla es precisamente por lo bien que están reflejadas las protagonistas, por lo reales que resultan, cómo van evolucionando sus sentimientos y cómo se enfrentan juntas al mundo.

Porque sí, aunque es tierna, dulce, y está llena de momentos adorables de Liza y Annie juntas, también tiene su dosis de drama. Como os decía, es una obra que tiene sus años, y refleja una realidad que, en la actualidad, puede haber cambiado bastante -no en todos los casos, pero ojalá que haya cambiado por completo-, y hay momentos en los que se te encoge el corazón, te hace sufrir por la situación a la que tienen que enfrentarse, por la incomprensión, la intolerancia, el desconocimiento de la gente. 

Aun así, a pesar de esos momentos duros, Annie en mis pensamientos es una historia, sobre todo, de amor, de amistad, de esperanza, llena de sentimiento, y que te deja con una sonrisa una vez que lo has terminado. 

6.5.20

Reseña: Réquiem por los cuentos de hadas — Eva L. Torres

RÉQUIEM POR LOS CUENTOS DE HADAS
EVA L. TORRES



Editorial Titanium
Páginas: 471
Autoconclusivo




¿No os parece un título maravilloso? Amor a primera vista, totalmente. 


Reconozco que no había escuchado hablar de este libro, pero en cuanto Eva se puso en contacto conmigo y me habló de la premisa de su novela, me entraron muchísimas ganas de leerla: sabéis perfectamente lo que me flipa todo lo que tenga que ver con cuentos de hadas, fantasía... así que no había dudas, tenía que leerlo cuanto antes. 

Aunque, vale, reconozco que no esperaba que fuese tan gordote, ¡pero al final resultó ser algo positivo y todo!

Gurgalan, el príncipe, se embarca en la búsqueda de la bruja que lo maldijo cuando apenas era un bebé: no podrá reinar si sus propios súbditos continúan repudiándolo. En su aventura lo acompaña un hada madrina un tanto mandona, una joven guerrera, y un bruto cazador. ¿Qué podría salir mal? 

Princesas que rescatar de sus torres, reinos con los que negociar, territorios llenos de peligros, mercenarios de ojos azules y magia a raudales: peligro, luchas, acción y sentimientos de todo tipo, eso es lo que vamos a encontrar en Réquiem por los cuentos de hadas

Bua. Mira que llevo un año con bastante suerte en lo que a lecturas se refiere, pero hacía mucho tiempo que no me topaba con una historia de fantasía que me gustara tanto, es que es casi como si la hubiesen escrito para mí: personajes con una evolución brutal, un viaje épico, la búsqueda de la bruja, representación lgtb, referencias a cuentos populares, ¡y romance! Si es que, por favor, tiene de todo. 

Es tan original, lleno de giros argumentales, de sorpresas, de acción, drama, reflexiones y unos personajes de esos que te obligan a que los quieras, porque están llenos de heridas, y de problemas, pero luchan para que estos cicatricen, para seguir adelante, y por lo que creen que es justo, y ¡madre mía! Resulta increíblemente emocionante. 

Encima, el desenlace no podría ser más adecuado y satisfactorio: después de todo el misterio, las piezas terminan por encajar, y hay tanto sentimiento que le estuve dando vueltas a la historia hasta mucho después de haberla terminado. 

En resumen, Réquiem por los cuentos de hadas ha sido una auténtica sorpresa, ha sido una novela que me ha encantado, que me ha parecido de lo más original y que tengo que recomendar encarecidamente tanto a fans de la fantasía como a aquellos de los cuentos de hadas. 

6.4.20

Reseña: Reinas geek — Jen Wilde

REINAS GEEK
JEN WILDE



Fandom Books 
Páginas: 278
Autoconclusivo



¡Pero cuánto me gustan las portadas rosas!

Sabéis que me encanta todo el tema friky, y lo cierto es que cuando me enteré que iba sobre tres amigos que iban a una convención de fans, me dije que tenía que leerlo sí o sí: tenía pinta de ser de lo más entretenido y eso es exactamente lo que iba buscando en esta novela. 

¿Y qué nos vamos a encontrar aquí?

Charlie, actriz y youtuber, llega a la SuperCon con sus dos mejores amigos, Taylor y Jamie, para promocionar su primera película. Allí, se encontrará con una desagradable sorpresa: su exnovio también está allí, pero a cambio, conocerá a Alyssa Huntington, a la que lleva siguiendo años, y por la que siente algo más que admiración, y quien es aún más fantástica en persona. Por su parte, Taylor está deseando conocer a su escritora favorita, y para tener una oportunidad tendrá que enfrentarse a sus miedos, siempre acompañada de Jaime, quien desearía que fuera algo más que un amigo... 

Desde luego, este es uno de esos libros que se lee en un suspiro: es una historia muy sencilla, realmente no hay mucha trama más allá de los amigos que van a una convención, pero aun así resulta de lo más entretenido, con unos personajes entrañables y muy diferentes, que representan temas  muy importantes y de actualidad. 

Diversidad, personajes con una evolución tremenda, que se abren al mundo, que se enfrentan a sus miedos, y le dan otra oportunidad a la vida, a su felicidad; también, se presentan temas como la orientación sexual, y la forma en que nos vemos frente al mundo. Son personajes tiernos, y lo cierto es que se les coge mucho cariño. Encima, hay un par de historias de amor que resultan adorables. 

La única pega que tengo es que pienso que podría haber sido una historia mucho más profunda, creo que daba para mucho más, que podría haber habido diálogos más intensos y conmovedores, y se ha quedado un poquito en la superficie. 

En definitiva, Reinas geek es un libro muy entretenido, de esos que te permiten desconectar y que se leen en un suspiro. 

27.3.20

Reseña: El valle de los ladrones — África Vázquez Beltrán

EL VALLE DE LOS LADRONES
ÁFRICA VÁZQUEZ BELTRÁN



Naufragio de letras 
Páginas: 480
La ciudad de los ladrones #2



AVISO: SPOILERS DEL ANTERIOR

¿Recordáis La ciudad de los ladrones? Fue una novela que me flipó por lo original que me pareció, y por la cantidad de personajes principales con los que contaba y que, encima, estaban perfectamente definidos. 

¡Pues me llevé una grata sorpresa al enterarme de que se publicaría esta secuela! Aunque para mí se había quedado en un momento ideal, sí que planteaba bastantes enigmas, así que toda la información adicional que nos diera sería bienvenida. 

¿Y qué nos encontramos en esta ocasión?

Ninguno esperaba lo que les aguardaba más allá del Laberinto: Lucrecia, Ryder, Arawn, Alex e Iri han abandonado Ysgrand, y se han topado con un mundo completamente desconocido y peligroso: un desierto gobernado por la Mafia dunita, y androides asesinos, misterios y una pandemia que amenaza, desde tiempos del accidente, con acabar con la vida humana. 

Como decía, disfruté mucho de La ciudad de los ladrones, por lo original, por los personajes, la narración... así que esperaba encontrarme con algo parecido en esta secuela, sin embargo, he de decir que me costó bastante engancharme: los primeros capítulos resultan bastante confusos, porque se encuentran en el exterior, todo es nuevo, y hay personaje que no habían aparecido antes a los que tardamos un tanto en "conocer". 

Ahora bien, he de decir que, en general, los personajes vuelven a estar muy logrados: me ha encantado reencontrarme con los antiguos, así como descubrir a los nuevos; y sus respectivas tramas resultan la mar de trepidantes; pero lo que sí que me ha chirriado un tanto ha sido el tema relaciones: es estupendo que haya tanta diversidad en todos los sentidos, pero me ha dado la sensación de que los "enamoramientos" no estaban muy logrados, y sucedían demasiado rápido, simplemente porque sí. 

El argumento y la ambientación me han parecido interesantes: desierto, la búsqueda de una cura contra el virus, las luchas y asesinatos... Vamos, ha tenido puntos muy potentes, pero he de decir que el desenlace me ha parecido algo descafeinado y que, sin duda, disfruté mucho más de la primera parte. 

En conclusión, El valle de los ladrones ha sido un libro que me ha entretenido y con unos personajes estupendos, pero no habría habido ningún problema si la historia de La ciudad de los ladrones hubiera terminado directamente ahí. 

23.3.20

Reseña: El hijo infinito — Adam Silvera

EL HIJO INFINITO
ADAM SILVERA



Puck
Páginas: 316
El ciclo infinito #1



Hacía  ya bastante que no leía algo de Adam Silvera, y la verdad es que cuando anunció que iba a publicar una novela de fantasía YA, me emocioné bastante: aunque me guste también el resto de géneros, si algún día tuviera que elegir, es muy probable que me quedase con este, por lo que me moría por leer lo que había concebido. 

También tengo que comentar que con Adam  me pasa que o me encantan sus historias o no me acaban de convencer: me parece que da una visión de la realidad un tanto pesimista y hay que pillar sus novelas en un momento en el que se puedan leer sin que te revienten por dentro. 

Los Paseadores de Hechizos, justicieros con poderes que se han comprometido a liberar el mundo de fantasmas, son los ídolos de la gente corriente. Sin embargo, existen otras criaturas: los espectros, quienes roban violentamente la esencia mágica de otras criaturas. Emil y Brighton, hermanos, siempre han soñado con obtener poderes mágicos, y están hartos de que la violencia se haya vuelto cíclica, pero mientras que uno desea unirse a la lucha, el otro solo quiere que todo termine... y de alguna manera terminarán en el centro mismo del conflicto. 

Bueno, normalmente, cuando se trata de libro de fantasía, los primeros capítulos, hasta que me sumerjo en el mundo que el autor ha creado, suelen ser un tanto confusos, y luego va quedando todo más claro... Pero aquí, no. Confuso al principio, confuso más tarde: me han faltado explicaciones a porrón, por no hablar del hilo conductor, que se ha perdido incluso antes de aparecer: no acabo de entender aún, tras haber terminado el libro, qué historia pretendía contar. 

Sí, podría haber resultado entretenido con esa sinopsis, y el tema de que los hermanos sean tan diferentes... si hubiera estado bien llevado podría haber sido increíblemente emocionante: brothers to enemies o algo de eso, pero... nop. Ha resultado plano, aburrido, sin evolución en los personajes... Uno de esos libros que sigues leyendo más por terminarlo que porque lo estés disfrutando. 

En fin, aunque me gusta mucho Adam Silvera, y sus historias casi siempre tienen algo especial, en esta ocasión... me ha decepcionado bastante: se trata de una historia incoherente, a la que he sentido que le faltaban un par de vueltas para que tuviera sentido, con unos personajes que no transmiten nada y una trama que no da más de sí.


5.3.20

Reseña: El encuadernador — Bridget Collins

EL ENCUADERNADOR
BRIDGET COLLINS



Plaza y janés
Páginas: 480
Autoconclusivo



Vale, sí, lo admito: lo primerísimo que me llamó la atención de esta novela fue lo PRECIOSA que es su edición: una sobrecubierta maravillosa que esconde unas tapas duras aún más bellas. 

Pero, ¡eh! No solamente fue eso lo que me hizo querer leerlo: la premisa me parecía muy, muy llamativa, y a eso hay que añadir que no hacía más que leer opiniones de lo más encantadas, así que... ¡me lancé de cabeza!

¿Y si en lugar de historias, los libros fueran capaces de contener los miedos, el dolor, los secretos, y robárselos a su verdadero dueño? Ese es el trabajo de los encuadernadores: ofrecer paz, liberar de cargas, y transformar todos esos recuerdos en libros. Emmett Farmer aún está recuperándose de una horrible enfermedad cuando se ve obligado, en contra de sus deseos, a convertirse en aprendiz de encuadernador, algo visto con malos ojos en su entorno. En este momento, su vida cambia por completo, y se ve arrastrado a descubrir una verdad sobre sí mismo que sacudirá su mundo por completo.

Lo empecé con tantísimas ganas... y es que, anecima, las primeras cien páginas resultan increíblemente interesantes: aunque la trama no avance demasiado rápido, sí nos presenta una historia con un misterio enorme, y el hecho de que Emmett tenga que abandonar la granja familiar para ir a aprender el oficio de una mujer que es considerada una bruja... ¡fantasía total!

Sin embargo, una vez llegamos al taller de Seredith, la encuadernadora, la novela se atasca, se hace más lenta, y entramos en una serie de capítulos en los que no ocurre nada especialmente llamativo, se hace repetitivo y no invita a continuar leyendo. Entonces, al llegar a la segunda parte y descubrir "el misterio", he de decir que quedé un tanto decepcionada: porque esperaba algo más fantástico, más magia, y no algo tan previsible. 

Y así, lo que parecía una novela de fantasía muy potente y con un gran misterio, queda reducida a una historia de amor que, desgraciadamente, no ha logrado convencerme, porque pasa del odio al amor en un paso, y no acababa de comprenderlo, la verdad. Por otro lado, he de decir que el "desenlace" de esa relación sí me ha mantenido en vilo, y las últimas ¿cien? páginas las he leído del tirón. 

En definitiva, tengo que decir que El encuadernador era una novela de la que esperaba mucho más: cuenta con una premisa muy buena, pero no se desarrolla lo suficiente y, finalmente, acaba resultado previsible. 
2.5

22.2.20

Reseña: Los siete maridos de Evelyn Hugo — Taylor Jenkins Reid

LOS SIETE MARIDOS DE EVELYN HUGO
TAYLOR JENKINS REID



Umbriel
Páginas: 384
Autoconclusivo



Eh, eh, eh, ¡hoy toca uno de esos libros que han causado un hype de la leche! A pesar de no saber ni de qué iba, llevaba ya tanto tiempo escuchando hablar de las maravillas de esta novela que me faltó tiempo para lanzarme a su cuello -si los libros tuvieran cuello, claro-. 

Además, ya había leído dos libros de Taylor, Por siempre ¿felices? y Por siempre, unidos, que me gustaron bastante... aunque lo cierto es que no me parecía que fueran tan estupendos para merecer el hype de este libro,  por lo que ¡tenía que haber mejorado por narices! Bueno, y no solo este: acaba de publicarse en España otr novela suya, la de Todos quieren a Daisy Jones, ¡y también voy a tener que leerla porque menuda ansia!

Monique se siente atascada: su vida profesional no avanza, y se acaba de separar de su marido... cuando, inesperadamente, recibe el encargo de su vida: la mismísima Evelyn Hugo, icono de Hollywood, la solicita a exclusivamente a ella para que redacte su biografía: ha llegado el momento de descubrir la verdad acerca de su vida, sus películas, y sus siete maridos, una historia de ambición, pocos escrúpulos, y un amor prohibido. Sin embargo, Monique no puede dejar de preguntarse... ¿por qué la ha elegido a ella?

Bueno, bueno, ¡menuda locura de novela! Como ya os digo, iba algo a ciegas a la hora de leerla, así que ha resultado una sorpresa desde el minuto uno: una historia dentro de otra, la de Monique, y la de Evelyn, que nos cuenta absolutamente toda su vida, con lo bueno y lo malo, sin tapujos, momentos duros, y momentos felices, una historia que se va desplegando y que no te suelta ni siquiera cuando ya has cerrado el libro. 

Por si la historia de Evelyn fuera poco apasionante -que no lo es-, con su ascenso a la fama, las traiciones, el dolor, las distintas relaciones por las que pasa, y su personalidad tan espectacular y llena de luces y sombras; encima, contamos con esa dosis de misterio: ¿por qué, de entre todos los escritores que podía haber elegido, ha decidido que sea Monique quien escriba su biografía, si no la conoce de nada?

Encima, se tratan diversos temas de lo más interesantes, como la ambición, el amor, la fama, las relaciones, la sexualidad... Es una novela apasionante, que te pone la piel de gallina, que te emociona, que te hace ponerte en la piel de Evelyn, y que, desde luego, no te deja indiferente. Una trama llena de tonos grises, donde la línea entre lo que está bien y lo que está mal se desdibuja, y que te hace reflexionar sobre si el fin justifica los medios, además de sobre la importancia de la libertad. 

Buf, ¿y los últimos capítulos? Para no dormir en toda la noche de lo impactada que te dejan -incluso si, he de admitir, me veía venir ese tipo de final-. 

En conclusión, desde luego que Los siete maridos de Evelyn Hugo es un libro que hay que leer: se merece todo el hype que hay a su alrededor, por todo lo que transmite, y por lo bien construida que está Evelyn. ¡Qué maravilla!
4.5

29.1.20

Reseña: Rainbow boys — Alex Sanchez

RAINBOW BOYS
ALEX SANCHEZ



Kakao Books
Páginas: 344
Rainbow trilogy #1





¡Pero cuánto me gusta la portada de este libro! Me parece una completa adorabilidad, en serio. 

Por si no la conocéis, Kakao Books es una editorial que echó a volar el año pasado, en 2019, con el maravilloso proyecto de traer libros diversos y preciosos; por ahora, solamente se han publicado este y Annie en mis pensamientos, pero ya han anunciado varias publicaciones para 2020 y ¡OMG!

Tres chicos, tres vidas llenas de miedos, esperanzas, deseos... que se entrelazan en el instituto: Jason, el deportista, lleva con novia desde hace mucho tiempo aunque no puede dejar de sentir que, a veces, le atraen los chicos; por su parte, Kyle sabe que es gay, aunque no se lo ha dicho a sus padres, y en su entorno solamente lo sabe su amigo Nelson, quien salió del armario y al que todos señalan por ese mismo motivo, y para quien su amistad con Kyle es mucho más importante de lo que este último cree. 

Qué alegría que se estén publicando cada vez más libros con personajes LGTB, y, encima, protagonistas. Aunque, ¡eh! en realidad este libro no es una novedad, sino que fue publicado ¡a principios de los 2000!, y no es hasta ahora que hemos recibido esta maravilla en España, ¡cuánto bien habría hecho también entonces!

Bueno, tengo que decir que, a pesar de que lo comencé con muchas ganas, los primeros capítulos no me estaban convenciendo demasiado, sobre todo porque los personajes de Jason y Nelson no me gustaban demasiado, por sus actitudes, por su comportamiento, sin embargo, a medida que pasan las páginas y que las corazas empiezan a caer, acabé cogiendo cariño a los tres (aunque mi favorito es, sin duda, Kyle, un cacho de pan); todos los personajes están perfectamente dibujados, y acabas conociéndolos tanto que casi puedes averiguar lo que van a hacer antes de que ocurra. 

Además de que la trama, con sus respectivas vidas, sus problemas, ilusiones y miedos, relaciones familiares, amorosas... todo eso engancha un montón, pero es que está entrelazado con temas sumamente importantes, como la diversidad sexual, obviamente, pero también otras como el acoso, la aceptación, la tolerancia, la amistad, la sexualidad, las enfermedades de transmisión sexual... Merece muchísimo la pena leerlo. Pero también tengo que avisar de que hay escenas que resultan muy duras, hay drama, y mucho sufrimiento. 

En definitiva, Rainbow boys es un libro indispensable para la representación lgtb+, me ha tocado el corazón, y cuenta con unos personajes que no podrían resultar más reales. 
3.5