Mostrando entradas con la etiqueta Roca Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roca Editorial. Mostrar todas las entradas

8.11.24

Reseña: La corte de los huracanes — Victor Dixen

LA CORTE DE LOS HURACANES
VICTOR DIXEN



Roca Editorial
Páginas: 474
Vampyria #3
Traducción: Patricia Orts
Cubierta: Nekro


AVISO: SPOILERS DEL ANTERIOR

Hace ya un par de años desde que leí el primer libro de esta saga, y debo decir que quedé absolutamente fascinada por La corte de las tinieblas; además, pude asistir a un encuentro magnífico con el autor, quien nos contó un montón de información extra... y, bueno, fue genial. 

Por eso mismo me moría por hincarle el diente (jaja) a esta tercera parte. Ha estado bastante tiempo en mi pila de pendientes porque no sé nada de la publicación del siguiente, y eso es algo que me pone nerviosa, pero aun así, ¿cómo resistirse con esta historia? Vampiros, Francia, Luis XIV, una revolución... 

El comercio con las Américas y la importante riqueza que proporciona a los vampyros europeos se ven amenazados por los piratas, en concreto por el Pálido Febo, el más siniestro y poderoso de ellos. Luis XIV ordenará, entonces, a su protegida Diane que se case con con él para convertirlo en un corsario a sueldo de Francia. Por su parte, Jeanne tiene otros planes: sirve en secreto a la Fronda, los rebeldes, quienes le han pedido que enrole al temible pirata en la lucha contra el yugo de los vampyros. Ambos bandos quieren controlarla, en esta aventura que le llevará a enfrentarse a numerosos peligros... y que le mostrará su auténtico rostro, algo que ella misma desconocía. 

Pues... tengo sentimientos encontrados, y es que sigue siendo una saga con una premisa que se me hace la mar de interesante y original, con un worldbuilding que va cobrando cada vez más peso, la mar de bien montado, con muchos aspectos históricos retorcidos de la mejor manera para que encaje perfectamente con esta ucronía. 

Ahora bien, estoy teniendo un problema con los personajes, y es que a pesar de encontrarnos en el tercer volumen, siento que no conecto, que no se desarrolla más, y eso a pesar de las revelaciones que ha habido en esta parte, pero se me hace una protagonista plana, y los secundarios... no me han aportado demasiado. Admito, además, que esperaba que se le sacase mucha más chicha al tema de los piratas en esta ocasión. 

A su favor, he de decir que a partir de la mitad del libro, el ritmo se vuelve trepidante y esas revelaciones de las que hablaba me han dejado con la boca abierta, abriendo puertas que no me esperaba para nada que existieran en esta historia. Espero que continúen con la publicación para que podamos seguir descubriendo la historia de Jeanne. 


1.9.24

Reseña: Siempre tuyo — Abby Jimenez

SIEMPRE TUYO
ABBY JIMENEZ



Roca Editorial
Páginas: 398
Parte de tu mundo #2
Traducción: Isabel Domínguez Palomo y María del Mar Rodríguez Barrena
Cubierta: Sarah Congdon




Llevaba ya unos meses oyendo hablar de Abby Jimenez y de lo mucho que estaba gustando Parte de tu mundo, el primer libro de esta serie de novelas independientes, con portas distintos... así que, en lugar de ser coherente e ir a por el primero, pues me lancé a por este, que era el que acababa de publicarse; no tiene mucho sentido, pero el caso es que no me arrepiento para nada porque menuda maravilla. 

Lo reconozco: al comenzarlo, imaginaba que me iba a gustar, pero no pensé que fuera a enamorarme de esta historia de una manera tan intensa. 

Briana está pasando por una época muy mala: su divorcio está a punto de oficializarse, su hermano necesita un donante con urgencia, y el ascenso que estaba esperando se aleja de ella con la llegada de ese doctor nuevo al que no soporta. Pero ese mismo doctor, Jacob, justo antes de que le meta definitivamente en la lista negra, le manda una carta preciosa en la que le demuestra que, en realidad, nada es lo que parece. Así, continúan carteándose y... convirtiéndose en una pareja falsa para engañar a la familia de él, aunque ¿son realmente falsos los sentimientos que se supone que están representando?

De verdad, menuda maravilla: comienza como un libro romántico típico, con sus dramas, con Bri y Jacob chocando en un primer momento, pero en cuanto empezamos a conocerlos mejor, y ellos mismos van forjando su relación de amistad... es imposible no caer perdidamente enamorada de ellos, de lo buenas personas que son, y de la forma tan preciosa en que interactúan. 

Enfermedades, transplantes, salud mental, familia, amistad y amor, es una historia que trata muchos temas, sin llegar a alejarse del hecho de que es una novela romántica, con sus tropos típicos como la relación falsa o "solo una cama", girando siempre alrededor de ambos protagonistas y de cómo crecen y se desarrollan sus sentimientos, y jo, es que ha sido una historia tan tierna, bonita y conmovedora, ¡pero también divertidísima! que ojalá poder leerla de nuevo. 

No quiero contar más, porque es mejor ir a ciegas, pero estoy segura de que, si sois fans del género, os vais a enamorar de esta historia igual que yo. 

25.6.24

Reseña: La mansión Starling — Alix E. Harrow

LA MANSIÓN STARLING
ALIX E. HARROW



Roca Editorial
Páginas:449
Autoconclusivo
Traducción: David Tejera Expósito
Cubierta: Micaela Alcaino




¡Sí! Otro de esos libros a los que me moría de ganas de echarle el guante, y es que ya van unas cuantas novelas de Alix que leo y siempre logra sorprenderme. Personalmente, me quedo con sus retellings de Fábulas fracturadas, breves y maravillosos. 

Así, tenía las expectativas muy altas con este, por comentarios y demás, y... no me ha decepcionado: 

La Mansión Starling siempre ha estado en Edén, y siempre ha estado maldita, por eso nadie se acerca a ella ni a su solitario heredero, Arthur Starling. Y Opal lo sabe, lo peligroso que es, pero siempre se ha sentido atraída hacia ese lugar, y cuando se le presenta la oportunidad de asegurar el futuro de su hermano Jasper, no puede decir que no, y acepta convertirse en el ama de llaves de la mansión, lo que le lleva a descubrir sus secretos y los del propio Arthur. Eden y la mansión son el epicentro de un poder peligroso y tenebroso, y si Opal quiere mantener su hogar a salvo... deberá luchar por él. 

¿Hola? Las vibes de Monster House que ha tenido esta historia han sido geniales (tremendo peliculón, qué ganas de volver a verla que tengo). Me lo he pasado genial con la ambientación, con ese toque tenebroso y de mal rollo, que, afortunadamente, no llega a dar miedo porque si no habría tenido que abandonarlo. 

Es una novela con mucho misterio, intriga y fantasía, con una protagonista maravillosa cuyo hermano no se queda atrás, a pesar de tener menos presencia; el que se queda algo más flojo es Arthur, lo que es sorprendente porque gran parte de la historia gira en torno a él y su familia, pero no ha llegado a llamarme demasiado la atención. Aun así, la trama por sí sola resulta lo suficientemente potente para que no queramos soltar el libro, si bien en ocasiones el ritmo me ha fallado, siendo un tanto lento y repetitivo. 

Aun así, el final ha sido lo que esperaba, y me ha dejado con muy buen sabor de boca. Una historia original y emocionante. 

6.10.23

Reseña: El valle — Stacey McEwan

EL VALLE
STACEY MCEWAN



Roca Editorial
Páginas: 349
Los glacianos #1
Traducción: Librada Piñero





Ay, llevaba con este libro pendiente demasiado tiempo, pero ahora, con la llegada de octubre y el -supuesto- frío, me dije a mí misma que tenía que hincarle el diente de una santa vez. Y es que tenía toda la pinta de ser una historia que me atraparía y me fascinaría por su originalidad y ambientación. 

Y así ha sido, por lo que me sorprende no haber oído más acerca de él. 

Dawsyn ha vivido toda su vida en La Cornisa, una tierra congelada, junto con su pueblo, aislados de la civilización, dependiendo de los glacianos, quienes, con cada estación, vuelven en busca de un sacrificio: y esta vez le toca a ella. Sin embargo, en lugar de encontrar la muerte, en Glacia le espera una oportunidad para escapar y, junto con un inesperado y peligroso aliado, encontrar ayuda para su pueblo, o incluso salvarlos del yugo de esas sangrientas y despiadadas criaturas. 

Pues sí: una ambientación estupendástica y la mar de original, con su pueblo aislado por motivos que desconoce, lejos de la civilización, y siempre bajo el yugo de los glacianos, criaturas con magia que los cazan de vez en cuando. Y luego tenemos a Dawsyn, la "elegida" de esta novela, y que se enfrenta a quien haga falta para seguir adelante, sobrevivir y salvar. 

Como podéis imaginar, ha sido una historia que me ha mantenido completamente en vilo: me ha atrapado bien pronto por su universo y por su trama, por el misterio, la acción, y todos los líos y peligros a los que debe enfrentarse Dawsyn, y acompañada de Ryon, medio glaciano, ya os podéis imaginar que también surgirá la chispa de la atracción. 

Es verdad que con todo lo que se estaba preparando, siento que podría haber resultado incluso más emocionante, haberle dado un poquito más a la historia, pero con el pedazo de desenlace que se ha marcado cuando parecía que todo estaba encauzado... wow, nos va a hacer esperar por la secuela. 

En conclusión, El Valle ha sido una historia sorprendente, original, y muy al estilo de esas novelas de fantasía en las que la Elegida debe salvarlos a todos, llena de acción, misterio y sorpresas, y con una ambientación brutal. 
3.5

8.9.23

Reseña: El espejo enmendado — Alix E. Harrow

EL ESPEJO ENMENDADO
ALIX E. HARROW



Roca Editorial
Páginas: 139
Fábulas fracturadas #2
Traducción: David Tejera Expósito
Cubierta: David Curtis


AVISO: SPOILERS DEL ANTERIOR

¡Más retellings! Parece que se está pasando un poquito la fiebre por este género, pero yo sigo prendadísima, me encanta el concepto, y ¡no quiero que dejen de escribirlos y publicarlos!

En esta ocasión, toca la secuela de La rueca resquebrajada, que fue una reinterpretación de La bella durmiente feminista *fascinante*, y encontraremos un retelling de Blancanieves. Además, es que resultan muy cortitos, los que es refrescante después de tanto tochaco. 

Zinnia Gray, reparadora profesional de cuentos de hadas y Bella Durmiente de su mundo, se ha propuesto rescatar a todas las princesas que lo necesiten. Justo cuando comienza a pensar que no puede manejar a ninguna, se mira en un espejo y ve otra cara que le pide ayuda: la Reina Malvada de Blancanieves ha descubierto cómo termina su historia a partir de lo que podría ser el libro de cuentos de hadas de Zinnia y está desesperada por un final mejor. Quiere que Zinnia la ayude y necesita hacerlo antes de que sea demasiado tarde. 

Bueno, pues como podéis ver, aunque yo me esperaba que fuese relativamente independiente del primero, en realidad es realmente una continuación: mismos personajes, "mismo mundo", aunque otro cuento distinto, pero desde luego que ha logrado estar a la altura del primero porque menuda maravilla. 

Y... ha sido una absoluta pasada: una vez más, nos vemos sumergidas en un mundo emocionante y original, un cuento oscuro, lleno de peligro, misterio y terror, y con la Reina Malvada como "princesa a salvar", y la propia Zinnia, que tiene sus propios problemas, evitando volver a su propia realidad, enfrentándose a duras verdades, y descubriendo cosas de sí misma. 

A pesar de lo breve que es, no podría ser más emocionante, original, divertido y sorprendente, además, mantiene todo el discurso actual y feminista, y hace que me explote la cabeza lo bien hilado que está todo. 

¿La pega? Da la sensación de que ha quedado la mar de cerrado, y no sé si habrá más :(

En definitiva, El espejo enmendado ha sido un retelling fantástico de Blancanieves, me ha impresionado y emocionado, sabiendo estar más que a la altura del primero. Encandilada estoy.


11.6.23

Reseña: La corte de los milagros — Victor Dixen

LA CORTE DE LOS MILAGROS
VICTOR DIXEN



Roca Editorial
Páginas: 393
Vampyria #2
Traducción: Patricia Orts
Cubierta: Nekro



AVISO: SPOILERS DEL ANTERIOR

Hace ya unos meses desde que leí el primer libro de esta saga, y debo decir que quedé absolutamente fascinada por La corte de las tinieblas; además, pude asistir a un encuentro magnífico con el autor, quien nos contó un montón de información extra... y, bueno, fue genial. 

Por eso mismo me moría por hincarle el diente (jaja) a esta secuela, ¿cómo resistirse con esta historia? Vampiros, Francia, Luis XIV, una revolución... 

Para todo Versalles, Diane es la favorita de Luis XIV, el vampyro supremo que lleva reinando trescientos años; sin embargo, su verdadero nombres e Jeanne, pertenece a la Fronda, y quiere desmantelar el imperio del Rey de las Tinieblas. Así, Jeanne será enviada a París con la misión de eliminar a la Dama de los Milagros antes de que Luis la capture y se apropie de su ejército. 

Una vez más, dejadme fangirlear un rato por la idea tan genial que desarrolla esta ucronía: QUE LUIS XIV SE HAYA CONVERTIDO EN VAMPIRO Y SIGA REINANDO EN FRANCIA, Y GOBIERNE SOBRE EUROPA EXTENDIENDO SU TIRANÍA SANGRIENTA es que me parece tan estupendo y emocionante que solo por eso ya obligo a todo el mundo a leerlo. Además, se amplía todo con la Fronda, y en esta segunda novela, con un viaje a la capital, llena de oscuridad y peligro. 

Me ha alucinado la trama, lo llena de acción, giros argumentales sorprendentes, y la cantidad de violencia y secretos y magia que rodea todo. Además, cada capítulo engancha más que el anterior. Tal vez, el problema que tenga es que ¿avanza demasiado rápido? No hay ni un momento de descanso en el que los personajes puedan asentarse, o puedas llegar a conectar un poquito más con ellos, porque los eventos saturan un tanto esa parte. 

Ahora, admito que me ha dejado con la boca abierta cómo ha ido desarrollando todo, las sorpresas, y la forma en que Jeanne logra salirse con la suya a pesar de tener todo en su contra. 

En resumen, La corte de los milagros me ha atrapado y sorprendido, me alucina y me encanta cómo se desarrolla todo, aunque necesitaría que se centrase un poquitín más en profundizar en los personajes. 


15.3.23

Reseña: Kiss me like you love me: Que comience el juego — Kira Shell

KISS ME LIKE YOU LOVE ME
KIRA SHELL



Roca Editorial
Páginas: 600
Kiss me like you love me #1





¡Hola, hola! Aquí llego con una novela que lo ha pegado por todas partes, que se ha hecho viral por redes y de la que todo el mundo hablaba... así que ¿cómo iba a resistirme? 

No estoy muy metida en el género (¿subgénero?) de dark romance, así que no sabía muy bien qué tal me iría y... debo decir que en este caso no me ha cautivado para nada. 

Selene llega a Nueva York para ir a quedarse en casa de su padre, con el que ha perdido la relación, su nueva pareja y los hijos de esta. El mayor es Neil, fascinante y enigmático, con un pasado oscuro, y hacia quien se siente atraída desde el primer momento, dispuesta a todo con tal de entrar en el mundo que él se ha creado para huir del dolor... pero él no está dispuesto a dejar pasar a nadie, por muy atraído hacia ella que se sienta, ni mucho menos cuando un acosador en busca de venganza aparece para atacarlos a él y a su familia. 

Buf, iba convencida de que iba a disfrutarlo, iba a ser adictivo y muy entretenido, con salseo, drama y erotismo y... no, se me ha hecho eterno: no ha logrado engancharme, me ha parecido increíblemente introductorio, realmente, a pesar de ser una novela de 600 páginas ¿no ocurre apenas nada?

Vale, vale, es cierto que la trama en las novelas románticas no suele tener muchos giros argumentales, y lo importante es la personalidad de los personajes, su desarrollo, y el tira y afloja que se da entre ellos, pero en esta ocasión me ha parecido la mar de plano, con unos personajes que no sentía que dieran más de sí, y una relación que no va más allá del sexo, con una relación tóxica, red flags y dramas sin sentido. 

Es verdad que está ahí el tema del terrible pasado de Neil, así como el misterio por el tema del acosador, los anónimos y demás... pero no ha conseguido ni aun así conquistarme ni llamarme la atención. 

En definitiva, Kiss me like you love me no ha sido una novela para mí: se me ha hecho pesado y poco agradable, una pena, la verdad. 

1.3.23

Reseña: Destello — Raven Kennedy

DESTELLO
RAVEN KENNEDY



Roca Editorial
Páginas: 465
La prisionera de oro #2
Traducción: María Angulo Fernández
Cubierta: Maria Spada



AVISO: SPOILERS DEL ANTERIOR

Hace no demasiado, leí La prisionera de oro, un libro alrededor del cual había un hype impresionante, y del que solo oía maravillas... y que debo decir que me decepcionó bastante pues, a pesar de saber que estaría ahí, la relación me pareció increíblemente tóxica y la trama tampoco iba mucho más allá. 

Sin embargo, tenía esperanzas en este segundo tomo por comentarios que había leído y esperaba no equivocarme; también admito que me daba curiosidad el tema del retelling sobre Midas y pensaba que podría darse una gran evolución en la protagonista tal y como había terminado todo en el primer volumen... y sí, estoy agradecida de que haya ocurrido: 

Durante diez años, Auren vivió pensando ser feliz dentro de la jaula de oro del rey Midas, pero ahora se ha convertido en prisionera del ejército del Cuarto Reino, de camino hacia el campo de batalla, y está convencida de que será usada como moneda de cambio, aunque lo que más le aterra es su comandante: Rip, un hombre perverso y despiadado que esconde un secreto. Sin embargo, lejos de sus barrotes dorados, tal vez Auren sea capaz de aprender a ver el mundo de un modo diferente...

Bueno, no os hacéis una idea de lo adictiva que se me ha hecho la lectura de esta novela: es que no podía soltarla, lo que implicó quedarme hasta las tantas en días laborales... lo que no recomiendo. Se nota un gran cambio de la primera novela a esta y el principal es que nos quitamos de en medio gran parte de la relación tóxica ya que Midas está desaparecido durante gran parte del libro, y gracias a eso y a la nueva situación de Auren, iremos viendo cómo evoluciona, cómo se replantea su realidad, poco a poco, y cómo reacciona. Rip y el resto de personajes me han causado muchísima intriga y necesito saber más acerca de ellos.

Sin embargo, más allá de ese camino que sigue Auren, en el que contaremos con flashbacks de sus primeros momentos con Midas, alternados con su presente, no se puede decir que haya acción ni que ocurran demasiadas cosas en esta novela, lo que podría causar que fuera algo lenta, pero hay tanto que descubrir en los personajes que, todo lo contrario: se hace entretenidísima. Además, también contamos con algún que otro vistazo a lo que está ocurriendo en el castillo de oro, donde ahora solo queda la reina... y wow. 

¿Y ese desenlace? Madre mía, ¡madre mía! Ha sido de lo más intenso. 

En definitiva, Destello ha sido mucho mejor que el libro anterior: me ha encantado la evolución que sufre Auren, todo lo que descubrimos en este volumen, y también los nuevos personajes, ¡necesito para ayer ese tercer libro!

13.2.23

Reseña: La rueca resquebrajada — Alix E. Harrow

LA RUECA RESQUEBRAJADA
ALIX E. HARROW



Roca Editorial
Páginas: 125
Fábulas fracturadas #1
Traducción: David Tejera Expósito
Cubierta: David Curtis
Ilustraciones: Arthur Rackham



¿A vosotros también os fascina esta cubierta? A mí me. tiene enamoradiza, pero es que encima la historia que se esconde tras ella también es una absoluta fantasía que me pilló completamente por sorpresa: un retelling actual de La bella durmiente pero que muy distinto de todos los retellings que he leído (que no son pocos). 

Además, se trata de una autora a la que ya conocía, también escritora de Las diez mil puertas de Enero y Las brujas del ayer y del mañana

Zinnia cumple 21 años, un aniversario especial porque es el último que celebrará: tiene una extraña enfermedad de la que no se sabe mucho, pero sí que no llegará a cumplir los veintidós. Su mejor amiga, Charm, quiere que este último cumpleaños sea toda una experiencia basada en la Bella Durmiente, con la que Zinnia está obsesionada, así que consigue una rueca y todo... pero, cuando Zinnia se pincha el dedo, cae entre mundos y encuentra a otra bella durmiente que está tan desesperada como ella por escapar de su destino.

Eh wow, menuda absoluta fantasía, de verdad os lo digo: esta lectura ha sido una auténtica experiencia, y de esas veces en las que te das cuenta de que no hace falta que un libro tenga 500 páginas para tener una trama bien montada y bien desarrollada, y lograr dejarte huella. 

No quiero contar demasiado, porque es muchísimo mejor ir a ciegas, pero os diré que mantiene el ambiente y la magia de los cuentos clásicos, con ese aire oscuro y crudo, pero con una visión feminista y empoderante de la historia, con una protagonista ácida y alucinante, y un desenlace fabuloso. Solo tengo halagos hacia esta novela: original y estupenda. 

¿Lo mejor? Que forma parte de una serie, y la siguiente novela ya está anunciada en España. 

En definitiva, tengo que recomendar una y mil veces La rueca resquebrajada, una novela que me ha dejado sin aliento, cortita y alucinante, de esas que se quedan contigo por lo muchísimo que logran emocionarte y sorprenderte. 

30.10.22

Reseña: La corte de las tinieblas — Victor Dixen

LA CORTE DE LAS TINIEBLAS
VICTOR DIXEN



Roca Editorial
Páginas: 411
Vampyria #1
Traducción: Patricia Orts
Cubierta: Misty Beee




¡Volvemos a los vampiros! ¿Y qué mejor que hacerlo en el mes de Halloween? El tema de los vampiros siempre me ha parecido la mar de entretenido, culparemos de esto a Vampiratas y a Crepúsculo, y que vuelvan a estar de moda me parece alucinante. 

Encima, en esta ocasión, se trata de vampiros que forman parte de la nobleza, en concreto de Francia, donde el rey Luis XIV sigue reinando... es que LIVING con esta narrativa. 

Tengo que añadir que tuve la suerte de poder asistir a un evento en el que conocí al autor, gracias a la editorial, y que fue una absoluta fantasía, nos estuvo hablando sobre el proceso de escritura y dándonos detalles sobre los personajes y lo que pasaría a continuación... y wow. 

Bueno, bueno, que me enredo, aquí voy con la sinopsis: 

En 1715, el Rey Sol se convirtió en vampyro, para adquirir el nombre de Rey de las Tinieblas, desde entonces su dominio se extiende por la Magna Vampyria: Francia y sus reinos vasallos, congelados en el tiempo. Mientras tanto, el pueblo lleva tres siglos sufriendo vivir en el miedo y perdiendo su sangre para alimentar a la aristocracia. Ahora, Jeanne, joven plebeya, asiste impotente a la masacre de su familia, y buscando la forma de vengarse, asume la identidad falsa de una noble para ser admitida en la Escuela de la Gran Caballeriza, donde se prepara para vivir como cortesano en Versalles. Así, deberá sobrevivir a las intrigas de los inmortales, traiciones y abominaciones que se encuentran en el gran palacio. 

Bua, con lo que me gusta a mí todo el tema de la historia de Francia, no sabéis lo mucho que grité al descubrir cómo la había aprovechado para darle este giro tan alucinante y sorprendente, y no solo eso, sino que se nutre de otros detalles y eventos importantes de la época para hacer que la trama avance, y ha sido una pasada. A eso, encima, hay que sumarle todo el tema de la venganza de Jeanne, que me ha emocionado y atrapado a lo bestia.

Los personajes, además, son la mar de reales, muy diferentes entre sí, y la forma en que llegamos a conocerlos tan a fondo, incluso a los que no son exactamente protagonistas, es de lo más genial. Ahora, me muero de intriga por Luis XIV. Espero llegar a saber más sobre él en los siguientes libros.

Y, por su parte, la ambientación es una auténtica pasada, de verdad que es como si estuviésemos ya sumergidos en ese mundo, en Versalles, entre vampiros, y sinceramente estoy segura de que os fliparía. 

En resumen, La corte de las tinieblas es un gran comienzo de saga, a pesar de que podría haber sido introductor por todo lo que debe presentar, resulta adictivo desde el primer momento, lleno de acción, sorpresas y emoción, y tanto la ambientación como la trama son una pasada. Me muero por leer ya el siguiente. 

24.8.22

Reseña: La prisionera de oro — Raven Kennedy

LA PRISIONERA DE ORO
RAVEN KENNEDY



Roca Editorial
Páginas: 394
La prisionera de oro #1
Traducción: María Angulo Fernández




FECHA DE PUBLICACIÓN: 22 DE SEPTIEMBRE

Lo primero: menuda ilusión me hace poder leer los libros antes de que se publiquen, me parece que es una de las cosas que más me gustan de haber entrado en el mundillo y de poder colaborar con editoriales. Es verdad que no me ocurre demasiado, pero cuando pasa... ay, es de lo mejorcito. 

¿Puede haber más hype alrededor de este libro? Yo creo que no. Ya le tenía el ojo echado, sobre todo porque había oído maravillas del segundo volumen, y aunque se hablaba mucho de que el primero no estaba a la altura, aun así tenía muchas ganas de leerlo. 

Por cierto, antes de nada, tengo que avisaros (y aparece en la contraportada): el libro contiene contenido explícito y elementos más oscuros, como viene a ser lenguaje maduro, violencia y sexo no consentido, así que no es una historia recomendada para menores de 18 años. Por supuesto, luego cada uno que haga lo que quiera, pero os puedo asegurar que tiene escenas muy duras. 

En Alta Campana, el castillo construido en las montañas heladas, todo está hecho de oro, incluida la jaula de Auren, y la propia Auren. Al fin y al cabo, fue el rey Midas quien la rescató, la sacó de los barrios bajos y la convirtió en su favorita para mostrar a todos que le pertenece; por eso, ella a cambio le dio su corazón. Sin embargo, Auren no esperaba que él rompiese su confianza, y que todo lo que creía saber sobre él pudiera ser mentira. 

No sabéis cuantísimas ganas tenía de leer esta historia, sobre todo porque no paraba de verla POR TODAS PARTES y encima con comentarios muy positivos. Sin embargo, debo decir que no ha sido exactamente lo que esperaba: admito que lo he devorado, se lee muy rápidamente, el ritmo es ágil y engancha, porque personalmente estaba deseando descubrir si Auren se liberaba, si se rebelaba, además de los secretos que rodean toda la trama, pero también debo decir que es increíblemente introductorio y si no fuera porque he escuchado maravillas del segundo libro y todo el mundo me ha dicho que no tiene nada que ver con este no tendría tantísimas ganas de leerlo y tal vez lo dejase aquí. 

Y como decía, hay un montón de contenido desagradable y difícil del leer: la relación tan tóxica, en la que ella está enamoradísima de un rey que la trata como un objeto, el mundo tan machista, la violencia, el sexo no consentido... Porque si habíais leído en algún sitio que este libro tenía contenido erótico, o lo habéis encontrado en listas de "fantasía con escenas picantes" ya os digo yo que no es esto lo que andáis buscando. 

Por su parte, es verdad que ha sentado las bases para una historia que podría ser interesante y estar llena de sorpresas, con giros en la trama y personajes interesantes, pero sigo manteniendo que en este primer volumen... no ocurre apenas nada: llegamos a conocer cómo está organizado este mundo, quiénes son los mandamases, y un poquito a los protagonistas, aunque por ahora nuestra "elegida" no promete demasiado, tengo fe en que veamos una profunda evolución en ella. Ya hacia el final del libro ocurre algo que me ha hecho emocionarme, así que... tengo esperanzas. 

En conclusión, La prisionera de oro ha sido un libro que he devorado, y que según me han dicho prepara el camino hacia una historia fabulosa, si bien este primer volumen se ha quedado un tanto flojo, me llama la atención toda la inspiración en la historia de Midas, y creo que tiene mucho potencial. 
2.5

20.2.22

Reseña: Las brujas del ayer y del mañana — Alix E. Harrow

LAS BRUJAS DEL AYER Y DEL MAÑANA
ALIX E. HARROW



Roca Editorial

Páginas: 574
Autoconclusivo
Traducción: David Tejera Expósito
Cubierta: Lisa Marie Pompilio




Otra pedazo de cubierta, ¿cómo puedo hacer para resistirme? Si es que me lo ponen demasiado difícil, señoría. 

Pero, eh, en esta ocasión, no me lancé únicamente por la belleza, sino porque se trata de Alix E. Harrow, la misma autora de Las diez mil puertas de Enero, un libro que me pareció la mar de original y, sobre todo, que estaba escrito de una forma preciosa. 

Encima, ¿en esta ocasión la cosa iba de brujas? Si es que todo apuntaba en la dirección correcta. 

En 1893 ya no quedan brujas, todas fueron quemadas, y ahora lo único que hay son algún que otro hechizo de amas de casa y canciones infantiles, y el único lugar en que las mujeres podrían tener algo de poder sería en las urnas, si llegasen a conseguir votar. Pero las hermanas Eastwood, Juniper, Agnes y Beatrice comenzarán uniéndose a las sufragistas de Nueva Salem y seguirán buscando las palabras olvidadas para convertir la revolución de las mujeres en la revolución de las brujas, a pesar de verse acechadas por sombras y males, lo que las llevará a relacionarse con la magia antigua y forjar nuevas alianzas. 

Puf. Me ha costado muchísimo terminar esta novela, y eso que no sabéis las ganas que le tenía cuando la comencé. Pintaba la mar de bien: las hermanas, la magia, la brujería, las mujeres sufragistas en Nueva Salem... pero es que se me ha hecho bola desde las primeras cincuenta páginas: avanzaba, avanzaba, y no pasaba nada. Encima, si me había parecido que la pluma de la escritora había sido maravillosa en Las diez mil puertas de Enero, aquí me ha dejado más bien fría, menos lírica, más directa. 

Es que no sé ni por dónde empezar, la verdad. Tiene puntos muy positivos, como relacionar la lucha feminista con la brujería, la ambientación, que es una pasada, y la propia magia, además de las reinterpretaciones de cuentos clásicos, pero en cuanto a la trama... es que se ha hecho confusa a más no poder, además de pesada y lenta, y no sentía que lograse transmitir la emoción y la oscuridad por la que estaban pasando las protagonistas al enfrentarse a tantos problemas. 

Que, esa es otra, no me han terminado de convencer para nada, me han parecido personajes planos, a pesar de todo por lo que tienen que pasar, y la relación entre las hermanas... mej. Para llegar a un desenlace que tampoco he sentido que me sorprendiese ni me transmitiese ningún tipo de sentimiento. 

En conclusión, Las brujas del ayer y del mañana no ha sido el libro que esperaba: cuenta con puntos muy fuertes, como la ambientación y la magia, pero la trama se me ha hecho aburrida y pesada, y los personajes no han logrado cautivarme. 


20.2.21

Reseña: Las diez mil puertas de Enero — Alix E. Harrow

LAS DIEZ MIL PUERTAS DE ENERO
ALIX E. HARROW



Roca Editorial
Páginas: 397
Autoconclusivo
Traducción: David Tejera Expósito



Toma ya portada preciosa; hacía ya bastante que no me dejaba llevar de esta manera por una cubierta así de bonita, pero era inevitable, si es que es demasiado hermosa. 

Y no solamente eso, sino que había escuchado un montón de opiniones poniéndolo por las nubes, ¡y comparándolo con historias como Narnia! ¡Narnia os digo! Siempre un referente en historias de fantasía, para mí. 

Así que, ¿qué oculta Las diez mil puertas de Enero?

La joven Enero Demico, pupila del rico señor Locke, vive en su extensa mansión, llena de objetos extraños y tesoros únicos, mientras su padre se dedica a viajar por el mundo en busca de esas joyas únicas. Un día, Enero descubrirá un libro, una historia que siente como un regalo que alguien le ha hecho especialmente: un libro que explica la posibilidad de viajar a otros mundos a través de puertas secretas, y que narra una historia de amor llena de aventura y peligro. Sin embargo, desde que ese libro llega a sus manos, su vida cambiará por completo, y descubrirá lo entrelazada que está su propia historia con la narración de ese misterioso libro. 

Preparaos para la fantasía, porque es sumergirse en esta historia y sentir cómo te rodea por todas partes, ya desde las primeras páginas, con esa narración tan peculiar y mágica, que logra crear un ambiente ideal para la historia con la que vamos a encontrarnos. El misterio, la soledad de Enero, que se siente abandonada por su padre, los secretos del señor Locke, y ¿una Puerta mágica que llevaba a otro mundo y que le obligaron a olvidar? Sí, la trama es brillante y llena de emoción. 

Los personajes, sobre todo Enero, son alucinantes, y los capítulos en los que entramos en el libro que ella encuentra resultan también brutales: la magia, los viajes, la aventura y el peligro, que siempre está al dar la vuelta a cada página, y que está siempre empeñado en hacer infelices a los personajes protagonistas. Mucha acción, muchas sorpresas, y más a medida que nos acercamos hacia el final de la novela, que cuenta con un desenlace que no podría ser más adecuado, ideal para darle un cierre emotivo y esperanzador. 

Sin embargo, como pega a la novela, tengo que decir que a pesar de que reitero que la narración era exquisita, sí hubo momentos en los que se me hacía algo lenta y pesada, tal vez por tanto detalle, y tuve que hacer un pequeño parón en la lectura, para luego cogerlo con más ganas y terminarlo de una sentada. No me arrepiento de haberlo hecho, porque es una historia que he disfrutado mucho y que me parece muy especial, pero tenía que avisaros de ello. 

En conclusión, Las diez mil puertas de Enero es una historia llena de magia, aventura y amor, una novela en la que la protagonista tendrá que enfrentarse a miles de peligros y descubrir su propio potencial; muy sorprendente y especial. 
3.5

20.8.20

Reseña: En la tierra de los primeros besos — Paola Calasanz (Dulcinea)

EN LA TIERRA DE LOS PRIMEROS BESOS
PAOLA CALASANZ


Roca Editorial
Páginas: 288
Autoconclusivo



Llevo muchos años escuchando hablar de Dulcinea, primero, por sus vídeos sentimentales que tan virales se hicieron, y más tarde, por su faceta de escritora; si bien, había escuchado cosas tan diversas de sus novelas que no había llegado a leer nada suyo. 

Sin embargo, En la tierra de los primeros besos llegó por sorpresa a mis manos, y mentiría si dijera que la sinopsis no me llamó la atención, por lo que a pesar de mis dudas decidí darle una oportunidad. 

La vida de Crystal en Seattle, junto con su marido y su hijo, es prácticamente perfecta. Sin embargo, todo se tuerce cuando su marido desaparece sin previo aviso; tras investigar sus movimientos, Crystal termina siguiéndolo hasta un pueblecito de Carolina del Sur, un sitio que dejó atrás hace diez años, del que huyó sin despedirse de nadie, y donde se encuentra Zach, su primer amor. 

Como ya dije, no sabía muy bien qué esperar de este libro, pues había leído comentarios o muy buenos, o muy malos, por lo que no tenía las expectativas demasiado altas; sin embargo, he de admitir que En la tierra de los primeros besos es una historia que se leer prácticamente sola, que engancha, y tiene un ritmo muy rápido. 

Si bien es cierto que los personajes no me han parecido nada del otro mundo, en general, bastante planos, me he encontrado absorbida por completo por la historia, por cómo iba desarrollándose la trama, por los secretos que guardaba Crystal, y por su reencuentro con su pasado: con el pueblo en el que creció y con aquellos que estuvieron a su lado, en concreto, Zach, su gran amor, y con el que saltan las chispas desde el minuto uno. Ahora bien, la dinámica con Josh, su marido, y las mentiras... no me han gustado demasiado. 

¿En resumen? Es una historia que se deja leer, que a pesar de contar con un argumento previsible y unos personajes un tanto planos, me ha gustado más de lo que esperaba, pues resulta muy entretenida y se lee en un suspiro. 

25.7.20

Reseña: La prometida — Kiera Cass

LA PROMETIDA
KIERA CASS


Roca Editorial
Páginas: 300
La prometida #1
Traducción: Jorge Rizzo



¡Toma portada bonita para el body! En serio, es alucinante que las portadas de los libros de Kiera Cass siempre sean tan monas, con unos vestidazos de la muerte, digamos que es su sello distintivo. 

En fin, seguramente conozcáis a Kiera Cass por ser la autora de La Selección, unos libros que me encantaron muchísimo, por el salseo y lo adictivos que resultaron, y su otra novela independiente, La Sirena, que ya no me gustó tanto. En esta ocasión, La prometida es el primero de una saga, y aunque los comentarios al respecto no eran muy halagüeños, tenía fe en que sí me gustara. 

Ais.

Hollis, como el resto de hijas de la nobleza que han crecido en el castillo de Keresken, ha soñado con ser la elegida del rey Jameson, y si bien nadie pensaba que él fuera a sentar la cabeza pronto, desde que conoció a Hollis parece dispuesto a dar ese paso y hacerla su reina. Lo que, si bien en un primer momento, es una gran noticia para ella, pronto se torna en algo distinto de lo que esperaba: expectativas que no está segura de poder cumplir, y un papel supeditado a la figura del rey. Cuando, además, conozca a un extraño de Isolte, el país vecino, se dará cuenta de que, tal vez, una vida junto a Jameson no sea capaz de hacerla feliz. 

No sé por dónde empezar: desde luego, no ha sido tan bueno como quería que fuera, pero tampoco tan horrible como lo pintaban en las reseñas que había leído. Es de esas historias que, imagino, si hubiera leído con doce años me habría encantado. Pero, a estas alturas... hace aguas por todas partes. 

De primeras, resulta una especie de copia de La Selección: todas compitiendo por el rey, malos rollos entre las chicas cuando otra se lleva la atención... y, de repente, aparece otro chico en escena y ¡bam! toma instalove horrible. 

Se lee rápido, eso hay que concedérselo, tiene un ritmo muy ágil, pero no hay trama, no hay consistencia, y según avanza la novela va perdiendo todo el sentido: no comprendo qué mueve a Hollis, la protagonista, quien es bastante insufrible de lo buena que es, y el resto de personajes... no hay término medio: o son santos, o son villanos. No tienen profundidad, los diálogos no aportan nada, y la historia resulta aburrida e inconsistente. 

Por no hablar del desenlace, que es una ida de olla alucinante. No puedo comprender que la misma persona que escribió La Selección haya escrito también esto (y haya pensado que era bueno), porque... ha sido una decepción, lo siento. 

En definitiva, aunque le tenía muchísimas ganas y pintaba fenomenal, La prometida ha sido una novela que me ha decepcionado, a la que le falta profundidad y un poco de sentido común en la trama. 
1.5 - 2

15.6.20

Reseña: La bruja negra — Laurie Forest

LA BRUJA NEGRA
LAURIE FOREST



Roca Editorial
Páginas: 608
Crónicas de la bruja negra #1



No sé si os entrasteis, en su día, de toda la controversia que hubo alrededor de esta novela, y es que prácticamente antes de que se publicase, o coincidiendo con su publicación en inglés -imagino que de gente que había tenido acceso a las galeradas-, empezaron a aparecer comentarios sobre este libro diciendo que hacía apología del racismo. 

Claro, con opiniones de esas, la verdad es que se me quitaron las ganas de leerlo, y prácticamente me había olvidado de él; sin embargo, hace poco se publicó la segunda parte, y ¡me llegó a casa por sorpresa! Un par de años después de la que se montó, y teniendo en cuenta que, a pesar de todo, la nota era bastante alta en Goodreads, me dije que ya que lo tenía en mis manos, podía aprovechar y ver si esas críticas eran fundadas, y me puse manos a la obra. 

Elloren ha vivido apartada de la magia toda su vida, de hecho, parece no tener ninguna aptitud relacionada con esta, al contrario que sus hermanos, lo que es más sorprendente si tenemos en cuenta que es la nieta de la última Bruja Negra, quien salvó a su pueblo durante la guerra, y fue una de las más grandes magas gardnerianas. Ahora, Elloren se encuentra más cerca que nunca de cumplir su sueño de convertirse en boticaria, al acceder a la prestigiosa universidad de Verpax, un lugar en el que coincidirá con todo tipo de criaturas; pero por más que lo intente, no logra que el resto de compañeros y profesores la vean como alguien más que la nieta de la Bruja Negra, lo que le granjeará más de un enemigo, y hará que se encuentre en peligrosas situaciones.

Vale, lo primero: no entiendo de dónde venían esos comentarios tan negativos respecto al racismo y la xenofobia, en serio. Sí, es cierto que presenta una sociedad "anticuada", y presenta aspectos como el hecho de que la mujer se encuentra supeditada al hombre, el desprecio hacia aquellos que carecen de magia, y el racismo contra el resto de criaturas está ahí, sí. PERO en la historia queda claro que es una crítica contra esas actitudes, de hecho en más de una ocasión se hace referencia a que esos pensamientos son equivocados, y lo vemos en la propia protagonista, que se desliga de lo que le han enseñado siempre, y aprende lo importante de la tolerancia y el respeto hacia todas las razas y criaturas. 

En cuanto a la trama, he de decir que, si bien se lee bastante bien porque tiene un ritmo ágil y las páginas se pasan prácticamente solas, lo cierto es que le cuesta un poco arrancar, parece que no entra en el meollo de la cuestión, de la magia, y de la intriga, hasta que ya hemos llegado hasta prácticamente la mitad de la novela, y aun así, tiene tantos frentes abiertos, por la gran cantidad de personajes secundarios que hay, que no es hasta muy al final cuando realmente se pone interesante. 

Es verdad que, en esta ocasión, me he encontrado con una protagonista que no me ha caído bien, por su mentalidad tan cerrada en un primer momento, aunque es verdad que a medida que el libro avanzaba, iba evolucionando y abriéndose al mundo, lo que ha sido de agradecer. Sin embargo, como decía, al haber tantos personajes secundarios, su diversidad resulta bastante interesante, la mayoría son criaturas de distintas razas, con poderes diferentes, lo que aunque al principio resulta un poco confuso, luego le da más vidilla a la historia. 

¿Y el desenlace? Seguramente haya sido lo que más me ha gustado, lleno de sorpresas y sentando unas bases la mar de interesantes para el siguiente libro, así que ¡habrá que leerlo pronto!

En conclusión, aunque ha habido aspectos que no me han terminado de convencer, es verdad que La bruja negra me ha dejado con muchas ganas de leer la continuación, porque me encantan las historias de brujas y revoluciones, y creo que tiene mucho potencial. 
2.5-3