4.2.18

Reseña: La máscara de plata — Holly Black y Cassandra Clare

LA MÁSCARA DE PLATA
HOLLY BLACK Y CASSANDRA CLARE



Destino
Páginas: 224
Magisterium #4




AVISO: SPOILERS DE LOS ANTERIORES


¡Por fin! Ya llegó a mis manos la cuarta parte de Magisterium, esa historia que tanto han comparado con Harry Potter. Un middle grade lleno de magia, misterio y drama. 

La llave de bronce, el tercer libro de la saga, había terminado de forma muy impactante, dramática y dolorosa, además de que fue, hasta entonces, el mejor, y me dejó con unas ganas enormes de continuar, ¿qué más podría ocurrir después de aquella tragedia?

El espía ha escapado, ha perdido a su mejor amigo, todo el mundo ha descubierto su secreto... la vida de Callum está destrozada, y ahora que se encuentra entre rejas, siente todo el peso de la culpabilidad, toda la soledad que le espera por ser quien es y por quien podría llegar a ser algún día. Por eso, cuando le prometen la libertad, se enfrenta a un dilema en el que tendrá que tomar una difícil decisión, ¿se mantendrá fiel a sí mismo y a aquellos que lo rodean?

Ay, es alucinante cómo en libros relativamente cortos consiguen meter tanto drama, y hacernos sentir tantas cosas, y es que desde el principio ya empiezan a golpearte donde más duele. Como decía, el anterior terminó con la revelación de quién era el infiltrado, así como el asesinato de Aaron, por lo que Callum se encuentra en uno de sus peores momentos, y no puede ni quiere aceptar qué va a ser de él ahora que todos saben que el Enemigo de la Muerte se encuentra en su interior, pero... él sigue siendo él mismo. 

En La máscara de plata, Callum explorará sus poderes, además de relacionarse con aquellos que se encuentran en el bando oscuro, y descubrir los límites de la amistad, de la lealtad, de hasta dónde está dispuesto a llegar para cumplir sus deseos. Acompañados de dos de sus compañeros, asistimos a una difícil lucha interior, además de al florecimiento de nuevos sentimientos... 

La trama, como siempre, igual de oscura, igual de llena de retos para nuestros protagonistas, y de dolor para nosotros, aunque sí es cierto que en esta ocasión parece que no ha avanzado demasiado, aunque sí ocurren un par de acontecimientos clave, es sobre todo un libro que nos prepara para el quinto y último de la saga, donde conoceremos, al fin, el desenlace que lleva tanto tiempo preparándose, y que tiene pinta de que se convertirá en el rosario de la aurora. Miedo me da. 

En conclusión, aunque le ha faltado algún detalle para alcanzar al anterior, lo cierto es que ha sabido estar a la altura, nos ha presentado a un protagonista con dudas, con miedo, pero que no se rinde, y ha allanado el camino hacia un desenlace que promete dejarnos con la boca abierta. 

3.2.18

Reseña: Mil veces hasta siempre — John Green


MIL VECES HASTA SIEMPRE

304 páginas
Libro único
Nube de tinta

John Green


Hacía muchísimo que no reseñábamos un libro de John Green en el blog. Me trae un poco de nostalgia porque este autor estaba muy de moda cuando creamos Fiebre lectora. Lo cierto es que desde esa época no hemos sabido nada de él, literariamente hablando. Después de su boom con Bajo la misma estrella, todos sus libros fueron publicados en español pero no publicó nada más.

Hasta ahora. Mil veces hasta siempre es su nueva novela, la cual ha sido traída en el mismo año a español. Sobrará decir el revuelo que ha causado, toda la comunidad se ha vuelto loca en las redes sociales y, aunque yo no pensaba darle una oportunidad, al ver las críticas positivas decidí probar esta nueva era.

Un multimillonario de la ciudad ha desaparecido. Aza no cree que sea importante, pero para su amiga Daisy la recompensa que hay para quien le encuentre sí que lo es. Así que convence a Aza de que vuelva a hablar con su antiguo amigo de la infancia, Davis, hijo del desaparecido para ver si consiguen alguna pista. Pero la espiral de la mente de Aza no la deja ni un solo día de descanso.

Nunca he mentido en una reseña y no voy a empezar ahora. Esta es mi opinión, voy a intentar ser lo más clara posible para que no se me pueda malinterpretar. Por supuesto, podéis diferir en lo que digo; para gustos, colores.

El libro en sí vuelve a ser otro libro de John Green. Si es el primero o segundo que lees suyo, puede que te de igual o que no te des cuenta. Pero yo me he leído la gran mayoría de los que ha publicado ya y es evidente que tiene un patrón, una fórmula para escribir libros que repite en todos. Hay autores que también hacen esto, por ejemplo Laura Gallego siempre hace 14 capítulos en sus libros. Y, evidentemente, es muy complicado cambiar el estilo de escritura que tiene cada uno, por lo que entiendo que sus libros sean reconocibles. Sin embargo me canso. Les pones el nombre de otros personajes de sus anteriores novelas y son los mismos. Tiene un molde de historia y simplemente hace copias.

La trama es absurda, simple y no tiene ninguna relevancia para la historia. De verdad. Es una excusa para que Davis vuelva a la vida de Aza. Supongo que también para darle vidilla a la sinopsis. Os aviso de que en el primer cuarto del libro la búsqueda del padre ya deja de importarle a nadieLa protagonista es Aza, evidentemente, y no pasa nada pero no entiendo por qué mete esa trama tan misteriosa para que pase de ella en diez páginas.

Respecto a los personajes, pienso lo mismo que dijo Lualunera en su vídeo, es genial que haga adolescentes filosóficos que se plantean la vida y el universo, pero ¿TODOS?. De verdad es que todos los personajes son súper profundos y tienen un hobby extraño y una mente prodigiosa y no piensan en cosas banales como el instituto o las fiestas. Mira, es obvio que no todos los adolescentes son unos locos en edad del pavo y que cada uno tiene su personalidad así que está bien que cree este tipo, pero variedad. No me creo que absolutamente todos los personajes del libro —de todos sus libros— sean taaaan profundos con 16 años. Que te sueltan unas frases de Aristóteles como quien te dice un meme. En la primera mitad del libro hay, literalmente, 3 páginas de frases célebres que al chico le gustan. Una detrás de otra. ¿Era necesario?

Daisy, la amiga de Aza, es el personaje secundario con dramas que la protagonista ignora hasta que hay drama y se da cuenta de que no todo gira en torno a ella. Vamos, como el resto de secundarios. Pero, destaco que utiliza este personaje para hacer referencias/guiños a cosas actuales como los fanfics, Star wars, Twitter... y mira, lo siento pero cuando lo leía pensaba en el señor Burns vestido de adolescente para encajar. No sé nada de Daisy y no me interesaban sus diez páginas cada par de capítulos sobre sus fics y sus fangirleos con Star wars. Y me dejo cosas por comentar de este personaje porque no quiero hacer spoilers.

¿Entonces Laura por qué le das 3 estrellas si solo estás diciendo cosas malas? Porque la esencia del libro, el punto clave de por qué John Green ha escrito Mil veces hasta siempre es para visibilizar la ansiedad. En mi opinión (no soy una persona que la padezca así que no puedo afirmar 100% esto) lo consigue. Él mismo lo sufre y se nota que sabe de lo que está hablando. Muchas veces tuve que dejar de leer del agobio que me provocaba. El hecho de que como lector te llegue ese agobio que sufre la protagonista me parece increíble

Por eso me ha gustado. Son cosas que se tienen que visibilizar como algo que puede tener cualquiera y no pasa nada. Necesitamos más diversidad en la literatura, más personajes LGTB+, con enfermedades mentales, con discapacidades... porque no salimos todos del mismo patrón y esa variedad hay que mostrarla para que todo el mundo tenga representación. Además, también sirve para que gente "normativa" pueda informarse y culturizarse en estos temas, que falta nos hace.

2.2.18

Reseña: Loca — Chloé Esposito

LOCA
CHLOÉ ESPOSITO



Planeta

Páginas: 464
Loca, Mala y Peligrosa #1



Si soy sincera, no había oído hablar de este libro hasta que llegó a mi estantería por sorpresa, pero parece ser que es bastante conocido en otros países, y ¿puede ser que incluso vayan a hacer una película? Vamos, que debe de ser todo un fenómeno en el extranjero.

Por eso mismo y porque, según comentarios que me llegaron, parecía ser una novela ligera y entretenida, no tardé demasiado en hincarle el diente.

La vida de Alvie no ha sido la mejor hasta ahora, pues parece ser que toda la suerte se la llevó su hermana gemela, Beth. Por eso, cuando el destino hace de las suyas para que a Alvie se le presente la oportunidad de robarle la vida a su hermana -en más de un sentido-, esta no lo dudará; de esta forma, comenzará una extraña y peligrosa semana en la que Alvie irá rompiendo una a una todas las reglas morales que rigen nuestro mundo. 

¿Sabéis de esas veces que terminas un libro y nada más cerrarlo pensáis: "¿pero qué narices acabo de leer?"? Pues eso es lo que me ha pasado con Loca, que me ha dejado sorprendida, sí, por supuesto, pero no sé si eso es un punto positivo en este caso. Lo que sí tengo que reconocer es que es todo tan marciano que engancha y prácticamente se puede leer de una sentada. 

Vayamos por puntos: la trama como tal, lo cierto es que deja bastante que desear, no hay un hilo conductor coherente, sino que parece que esté todo completamente desordenado, y que todo lo que pasa, ocurre porque sí, sin más motivo que "hacer todo más enrevesado": hay sangre, traición, problemas con la mafia, asesinatos...; y bueno, si tenemos en cuenta los personajes... uf. Para mí, siempre son lo más importante de la historia, su profundidad, cómo están perfilados, etc. Si un personaje está conseguido, poco importa la trama. 

En este caso, ni una cosa ni la otra: excepto la protagonista, Alvie, el resto pasan por la novela como un mar de caras en los que no se llega a profundizar y de los que apenas se nos da información, sin nada que los redima o que nos permite conectar mínimamente con ellos; ¿y Alvie? Sí es cierto que no es un personaje nada convencional, que tira más hacia el lado malo, es deslenguada, una bestia, con un humor que no está hecho para todo el mundo... pero es que no hay evolución, igual que empieza, acaba, y todo le da igual, por lo que encontrar coherencia en su personalidad... difícil. Ha habido momentos en los que parece que por fin íbamos a llegar al meollo de la cuestión, sobre todo en los flashbacks de su infancia, pero no se llega a profundizar tanto como se debería, y es una pena. 

¿Y el final? Bueno, como en toda trilogía que se precie, queda totalmente abierto, en un momento clave de la historia, para que continúes leyéndola. 

En fin, que lo cierto es que no ha sido un libro que me haya conquistado, y eso que no iba con ideas preconcebidas, pero es que, aunque haya conseguido engancharme, he sentido sobre todo una sensación de confusión y de "¿pero qué es esto?" durante toda la lectura; si a eso le sumamos un personajes que no se sostienen, me temo que seguramente no continúe con la trilogía. 
1.5