Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra. Mostrar todas las entradas

4.8.24

Reseña: Entre dos finales — Raquel Arbeteta

ENTRE DOS FINALES
RAQUEL ARBETETA



Salamandra
Páginas: 300
Autoconclusivo
Cubierta: Celia Mallada


¡Buenas, buenas!

¿Es o no una portada magnífica? Madre mía, es que me encantó desde el primer momento en que la vi. Reconozco que no había leído la sinopsis, pero hace nada leí Una mentira compartida, también de Raquel, y me gustó muchísimo, así que necesitaba más... 

Pero el caso es que ha incluso superado las expectativas: es el libro que toda lectora siempre ha soñado leer, ¿por qué? Ahora veréis: 

De repente, Laura se despertó dentro de su libro favorito, convertida en una de las secundarias: Lavinia, la prima pobre de Kitty Remmington, la protagonista de la novela. Para ella, acompañar a la sosa y perfecta Kitty es un rollazo, pero vivir en los escenarios llenos de magia que tan bien conoce de haber releído esos pasajes una y mil veces. Sin embargo, pronto se da cuenta de que la única forma de salir de ese ¿sueño? es siguiendo la historia al pie de la letra, sin cambiar los acontecimientos, y eso implica mantener viva a Kitty, a la que parece que alguien quiere matar. Bueno, eso si el misterioso lord Samuel Haskell no la distrae de su objetivo de llegar hasta la última página. 

Bueno, es que esta novela se va de cabeza a la lista de mis mejores lecturas del año, va a ser una de mis preferidas para siempre: es un argumento con el que he soñado toda la vida, y la ejecución, con el desarrollo tan maravilloso, es igualmente preciosa y emocionante. 

Desarrollo en los personajes, misterio y acción, un toque estupendo de magia, y ciertos vibes de los Bridgerton, desde luego que ha sido toda una experiencia leer esta historia, y eso por no hablar del romance, tierno y lleno de emoción, piques y malentendidos, Samuel y Laura son genialosos. Y el resto de personajes, también. 

¿En resumen? Cinco estrellas merecidísimas. 


6.7.21

Reseña: El año de gracia — Kim Ligget

EL AÑO DE GRACIA
KIM LIGGET



Salamandra
Páginas: 400
Autoconclusivo
Portada: Kerri Resnik



Bua. Este es uno de esos libros que, probablemente, si no fuera porque me llegó a casa por sorpresa, no habría leído. No por nada en particular, sino porque no había oído hablar de él, y seguramente, si lo hubiera hecho, no habría pensado que fuera el mejor momento para mí, para ser algo de este estilo. 

Pero, ostras, tengo que dar gracias, porque menuda pedazo de historia; todavía se me pone la piel de gallina ante todo lo que me ha flipado y me ha impactado. 

Cuando las chicas llegan a la adolescencia en el condado de Gardner, su piel exhala una potente esencia de juventud que, por su poder afrodisíaco, seduce a los hombres y mata de celos a las mujeres. Para ello, son exiliadas y confinadas en plena naturaleza durante un año... y no todas vuelven. Nadie puede hablar sobre lo que ocurre durante el año de gracia. Tierney, a pesar de la prohibición de soñar, tiene esperanza en una sociedad libre de disputas, sin embargo, durante su año de gracia, descubrirá que el peligro no radica en la naturaleza, ni en los furtivos que las cazan... sino en los corazones de sus compañeras. 

Es que ha sido alucinante. Reconozco que durante las primeras... ¿cincuenta? páginas estuve muy perdida. No entendía muy bien qué era "el año de gracia", ni la magia a la que se referían, pero aun así admito que la sociedad ya me estaba flipando, por lo bien construida y descrita que estaba, concebida hasta el más mínimo detalle, y muy cuidada. Asimismo, la construcción de los personajes me ha parecido fascinante: reales, crudos, directos, y muy interesantes. 

No fue hasta prácticamente haberlo terminado cuando me dio por buscar su ficha en Goodreads y leer lo que se decía de ella, pero creo que es de las pocas veces en que estoy de acuerdo con cómo lo presentan: es un auténtico mix entre El cuento de la criada y El señor de las moscas, lo que podría haber salido muy, muy mal. Pero ha salido muy, muy bien. La sociedad machista, las mujeres supeditadas a los hombres, y las relaciones entre ellas mismas, que tampoco son especialmente sanas, por culpa del desconocimiento, el rencor, el odio inculcados por las creencias; y abandonar a las jóvenes en la naturaleza salvaje, al alcance de los furtivos, que las cazan para vender su carne, que supuestamente tiene propiedades mágicas. Es que te pone los pelos de punta, pero resulta adictivo de principio a fin. 

El misterio, los giros argumentales, los secretos, la acción, las mentiras y el componente místico, han hecho que fuera una lectura brutal, además de que la evolución tanto de la protagonista como de los personajes me ha dejado con la boca abierta. Por ponerle alguna pega, he de decir que de primeras el romance me sobraba bastante, aunque su desarrollo sí logró convencerme, al contrario que ese final algo abierto, que no ha sido para nada para mí. Me gusta que todo quede cerrado y bien cerrado. 

En conclusión, repito que El año de gracia ha sido una lectura brutal, cruda y fascinante, de las que puede doler leer pero que no te dejan despegarte de sus páginas, las que te quitan la fe en la humanidad pero, también, te la devuelven. Brillante. 

26.8.19

Reseña: El cuento de la criada — Margaret Atwood

EL CUENTO DE LA CRIADA
MARGARET ATWOOD



Salamandra
Páginas: 412
El cuento de la criada #1



Estoy segura al 100% de que habréis oído hablar de esta historia, esta distopía feminista, y si no ha sido por la novela, habrá sido por la adaptación que está haciendo HBO -y que ya se llega por la tercera temporada-.

Llevaba ya bastante tiempo queriendo leer el libro, y es que la serie me tiene completamente fascinada, así que tenía ganas de saber cuál era "la base" de todo lo que en ella aparecía, y descubrir si sería mejor incluso. 

A estas alturas me imagino que todo el mundo sabe de qué trata, pero allá va el resumencillo: 

La libertad de prensa y los derechos de las mujeres han sido suprimidos, un gobierno teocrático se ha impuesto en la República de Gilead, y la única función de Defred, una Criada, es procrear, concebir al hijo de otra pareja, y si no, la muerte o el destierro a las Colonias, donde acabará muriendo por la exposición a los residuos tóxicos. El gobierno lo controla todo, pero no puede obligarte a estar de acuerdo con lo que ocurre, ni controlar tus deseos. 

Con el auge del feminismo, las protestas y reivindicaciones que se dan en nuestro día a día, puede sorprender que sea una novela de 1985, y es que la actualidad que encontramos en ella es alucinante, aunque teniendo en cuenta que es un tema tan universal puede que no debiera sorprendernos tanto. 

De todas formas, lo que está claro es que la idea que desarrolla El cuento de la criada es brutal, así como su desarrollo, con la narración desde el punto de vista de la protagonista, Defred -June, si hacemos caso de las deducciones de los lectores-, que te va desvelando aspectos de esta sociedad totalitaria y teocrática en la que ha quedado relegada a un mero horno, según sus palabras. Te pone la piel de gallina. Te mantiene en vilo y te da miedo porque no puedes evitar imaginar que eso podría ocurrir, que no resultaría tan descabellado. ¿Y luego? El ansia de rebelión, el miedo a morir, a lo que pueda pasarles a tus seres queridos, a perderte a ti mismo, cómo las ideas de Defred van cambiando a medida que se ve afectada por todo lo que la rodea... Sin palabras. 

Si tengo una queja, ese es el desenlace de la novela, tan anticlimático, tan poco acorde con el tono de la historia, aunque no digo que no encaje, pues es perfectamente verosímil, pero... no me ha convencido.

A todo esto, y en lo que respecta a mi experiencia de leer el libro tras haber visto ya casi tres temporadas de la serie, y teniendo en cuenta que el libro llega hasta el final de la primera temporada, no pensaba que me sorprendiera demasiado, pues ya sabía lo que ocurría, y no había nada que no me esperase, aun así, tengo que decir que ha merecido la pena leerlo, por poder "vivirlo" desde otro punto de vista. Pero -si es que se puede contar como un inconveniente- esta ha sido una de esas ocasiones en las que la serie es mejor, la adaptación va mucho más allá, profundiza en cada aspecto de esta historia que en la novela puede quedar muy en la superficie, y logra transmitir más con las imágenes, la banda sonora, y el propio desarrollo de los hechos.

En definitiva, El cuento de la criada es una historia brutal que logra ponerte la piel de gallina, que da miedo por lo realista que parece y que se te mete dentro. Aun así, tengo que decir que prefiero la serie a la novela. 

18.8.19

Reseña: Los crímenes de Grindelwald — J. K. Rowling

LOS CRÍMENES DE GRINDELWALD
J. K. ROWLING



Salamandra
Páginas: 262
Animales fantásticos #2
Guion de la película




Me da mucha rabia que no podáis apreciar en la imagen lo bonitas que son la portada y la edición en sí, y es que entre que es tapa dura, tiene las letras y demás detalles en dorado, y el interior está lleno de detalles maravillosos que lo hacen mágico... es imposible no resistirse. 

Antes que nada, por si acaso, aviso que no se trata de una novela, no es un nuevo Harry Potter, sino que lo que encontramos aquí es el guion de la película Los crímenes de Grindelwald, por lo que si ya la habéis visto, no penséis que aquí vais a encontrar nada nuevo. Si sois como yo, lo querréis por el fangirleo y dramearéis porque Rowling no se digna a transformarlo en novela. #drama

Tras todos sus crímenes, Grindelwald fue encarcelado al final de Animales fantásticos y dónde encontrarlos, sin embargo, logra escapar, reunir a sus compinches e iniciar una campaña de desprestigio ante la situación en la que se encuentran los magos en ese momento, prometiendo "un mundo mejor", libertad... Sin embargo, Dumbledore, Newt Scamander y sus compañeros tienen claro que lo único que está prometiendo es una guerra, y que deben detenerlo cuanto antes, además de encontrar a Credence, una pieza fundamental en este tablero...

A ver, yo pertenezco a ese grupo al que la película le encantó, para mí estuvo llena de sorpresas, personajes maravillosos, y guiños a la historia de Harry Potter, por no hablar de que se ambienta en París, una ciudad que me encanta, lo que le dio un encanto extra. Ahora bien, es una historia que ha causado bastante controversia por temas del canon, personajes que no deberían estar en esta época o datos que no concuerdan. En fin, imagino que por muy fans que seamos, Rowling sabe lo que se hace y de alguna manera logrará dar explicación a esos detalles. 

Así, tengo que decir que la trama de esta secuela me ha encantado, con sorpresas, giros inesperados que te dejan flipando, evolución en los personajes, secretos y más animales fantásticos, aunque sí me habría gustado algo más de acción, no lo voy a negar. 

¿El problema? Que este guion se me queda muy corto, tenemos los diálogos y apenas un par de acotaciones, ni siquiera podemos "visualizar" mínimamente la acción, así que resulta bastante frustrante. 

En conclusión, la historia de Los crímenes de Grindelwald me encanta, me ha hecho volver al mundo mágico y sorprenderme una y mil veces, pero que solo contemos con un guion para revivir esta historia en papel, por muy preciosa que sea la edición, me da mucha pena. 

15.1.18

Reseña: La joven durmiente y el huso — Neil Gaiman

LA JOVEN DURMIENTE Y EL HUSO
NEIL GAIMAN



Salamandra
Páginas: 72
Autoconclusivo
Ilustraciones: Chris Riddell



Ay. No me puedo creer que no os haya hablado aún de este libro, y eso que lo leí hace ya bastante tiempo, pero parece ser que entre unas cosas y otras se me ha ido pasando y ¡es una auténtica obra de arte que merece su pedestal en este blog!

Seguramente muchos ya conozcáis a Neil Gaiman por sus muchas obras, como Coraline o Stardust, aunque lo cierto es que no he leído demasiado de él, pero este en concreto, al ver que era un retelling de La bella durmiente, necesité leerlo. 

La malvada bruja de los bosques maldijo a la pequeña el día que nació: al cumplir la mayoría de edad, se pincharía con el huso de una rueca y dormiría para siempre. En el reino vecino, una joven reina a punto de casarse desea demostrar, al mundo y a sí misma, que puede ser también una heroína; y salvar a una princesa en apuros de la magia más negra que existe podría ser su gran oportunidad. 

Jo, no tenía muy claro qué era lo que esperaba de la historia, pero ha sido todo eso y más: aunque en los retellings se intenta hacer una reescritura/relectura del clásico, pero Neil Gaiman ha ido más allá, y ha conseguido darle una vuelta de tuerca más. Ha sido una auténtica pasada. 

Ha sido capaz de entrelazar dos cuentos clásicos, La bella durmiente y Blancanieves y, aun manteniendo su espíritu, darles un estilo completamente nuevo, tanto en la presentación como en el desenlace de los hechos, envolviéndonos con su historia, con las ilustraciones, y finalmente dejándonos con la boca abierta con ese cierre tan inesperado. Y bueno, obviamente todo el mensaje feminista de la historia me vuelve loquísima, para qué voy a negarlo. 

¿Y qué puedo decir de la edición? Es una auténtica delicia, desde la sobrecubierta hasta el más mínimo detalle, todo en blanco, negro y dorado, y completamente bello. En fin, enamorada me hallo. 

Resumiendo: La joven durmiente y el huso es una completa obra de arte, completamente original pero conservando la esencia de los clásicos, es un libro que necesitáis leer sí o sí. 

19.8.17

Reseña: Harry Potter y el legado maldito — J. K. Rowling, Jack Thorne y John Tiffany

HARRY POTTER Y EL LEGADO MALDITO 
J.K. ROWLING, JACK THORNE y JOHN TIFFANY



Salamandra
Páginas: 321
Harry Potter #8




¿Quién no ha oído hablar del nuevo libro de Harry Potter? Es una de las sagas que me han acompañado durante más tiempo -si no la que más-, y me hizo muchísima ilusión cuando supe que harían la obra de teatro y que sacarían el texto en libro. Básicamente porque, a no ser que la representen en España en algún momento, me va a resultar bastante imposible verla. 

Claro que, también debido a ese hype, fue prácticamente imposible librarse de todos los spoilers que la gente soltaba por las redes sociales, ¿es que a ellos les gustaría que les destripase todos los libros? No, ¿verdad? Pues eso. 

Por otro lado, había oído opiniones muy dispares, desde que era genial a que les había decepcionado bastante, por lo que no sabía muy bien qué esperar. 

Nunca fue fácil ser Harry Potter, pero para Albus, no es nada fácil ser su hijo, del que todos esperan grandes cosas y que siente que no hace más que decepcionarlos. Además, Harry tampoco sabe cómo ayudar o apoyar a su hijo, que tan mal lo está pasando, y eso no hace más que separarlos. Por eso, cuando Albus descubra algo del pasado de Harry que desconocía y la oscuridad se acerque a él en más de un sentido, en lugar de pedir consejo, se lanzará hacia el peligro sin comprender todo lo que está en juego. 

No voy a negarlo: se me ha hecho raro que no estuviese escrito en forma de novela, y más de una vez he sentido que me faltaba la narración, pero es algo que ya sabía que ocurriría antes de leerlo, así que... bueno. 

En cuanto a la historia, es exactamente lo que esperaba. No lo digo como algo negativo, pero después de leer/ver Harry Potter, todos conocemos bastante cómo se desarrollan sus historias: drama por el medio y al final siempre gana Gryffindor. Hay quien pueda quejarse de ello, pero yo es justo lo que andaba buscando: la historia atrapa, ha sido fenomenal reencontrarme con ciertos personajes que me han sorprendido más que en su día, así como conocer a los nuevos, pues Albus y Scorpius han sido geniales -sobre todo Scorpius, por favor, qué niño más adorable-.

Y, si te ha gustado siempre Harry Potter, pero por culpa de los malditos spoileadores ya sabes lo que va a pasar y piensas que no merece la pena, déjame que te diga que yo ya conocía la gran sorpresa y aun así he conseguido disfrutarlo inmensamente: he ido compartiendo los sentimientos -la angustia, la ilusión, el miedo- de los personajes en cada momento, y de lo único que puedo quejarme es de que no haya sido más largo. 

Por último, así como dato, aunque pensaba que habían traducido "the cursed child" como "el legado maldito" porque siempre suelen hacer tonterías con los títulos, tengo que decir que siento haber pensado mal de quien fuera que lo tradujo, porque en realidad tiene todo el sentido y ha quedado como tiene que ser. 

En fin, que no es un libro indispensable, claro que no, pero si eres fan de Harry Potter, creo que deberías al menos darle una oportunidad, pues estoy segura de que yo no me arrepiento de haberlo hecho: Hogwarts siempre es un gran lugar al que volver. 

1.1.17

Reseña: Jane, el zorro & yo — Isabelle Arsenault y Fanny Britt

JANE, EL ZORRO & YO
ISABELLE ARSENAULT 
FANNY BRITT



Salamandra Graphic
Páginas: 104
Autoconclusivo




¡Feliz año a todos!
Para ser sincera, no había oído hablar de este libro, ni siquiera creo haberlo visto por ahí, pero se pusieron en contacto con nosotras desde Boolino para decirnos que nos mandarían un regalito sorpresa de Navidad... y lo cierto es que es una preciosidad de edición. Además, siempre he tenido debilidad por las novelas gráficas -y por todo lo que tenga dibujos-, así que me emocioné un montón.  

Pero seguía sin saber sobre qué iría, además la portada y el título tampoco es que nos den demasiada información... así que me lancé a leerlo en cuanto tuve un momento libre. 

Por algún motivo -o sin ninguno en particular-, las que eran las mejores amigas de Hélène han pasado a despreciarla, insultarla y hacerle la vida imposible de un día para otro, convirtiendo su día a día en un infierno del que es incapaz de salir, y tanto la insultan que llega a creerse que lo que le dicen es cierto. El único respiro que encuentra en su vida, es la lectura de Jane Eyre, con cuya desgraciada protagonista se identifica totalmente. 

No me esperaba para nada que fuese una historia tan triste y dura, la verdad. Y menos cuando es un libro para niños, pero también es bueno que se encuentren con personajes como Hélène y vean lo horrible que es el bullying, y el daño que llegan a hacer las palabras. Lo difícil que es salir del dolor cuando no tienes a nadie con quien compartirlo, y es que la protagonista no quiere contárselo a su madre, quien también tiene sus propios problemas.

Y me parece increíble cómo los dibujos, los colores, son capaces de transmitir tanto a pesar de lo sencillos que son: oscuros con la tristeza, y brillantes y coloridos en aquello que la hace feliz. Es una preciosidad admirar cada página, por mucho que duela lo que encierra. Y también es impresionante que con tan poco diálogo, lleguemos a conocer tanto a Hélène y a comprender la situación en la que se encuentra. Parece una tontería, pero condensar tanto en tan poco, es un don. 

Y lo malo es que se lee en un momento, pero tiene un final la mar de adorable y optimista, que me ha dejado con una sensación muy bonita por dentro. Así que sí, es un muy buen regalo para estas Navidades o para reyes, no importa la edad del destinatario porque seguro que le va a tocar la fibra y transmitir mucho. 
3'5

22.12.15

Reseña: Percy Jackson y los dioses griegos — Rick Riordan



PERCY JACKSON Y LOS DIOSES GRIEGOS

(Autoconclusivo, relacionado con la saga Percy Jackson)
Editorial: Salamandra

RICK RIORDAN

¡He vueltooo~! Sí, ya sé que echabais de menos una reseña de Percy Jackson. Lo cierto es que yo también extrañaba escribirla. Principalmente porque eso significa que he leído uno de los libros que tanto me gustan.

Antes de ponerme a desarrollar una sinopsis os informo de que el libro es acompañante de una saga, pero eso no quiere decir que no os lo podáis leer individualmente. Incluso si no tenéis ni idea de quién es Percy Jackson. Solo os tiene que gustar la mitología, con eso ya os va a encantar.

Y es que Percy Jackson y los dioses griegos trata de eso básicamente. Es cierto que los otros libros también hay mitos, dioses y héroes populares pero en esta ocasión, Percy no nos cuenta sus aventuras sino que decide relatarnos la historia de los dioses griegos. Desde que se creó el mundo, pasando por cómo nacieron hasta relatarnos un poco de los más importantes.

Los que llevéis tiempo en el blog sabréis que he leído todo lo posible de este autor y que le tengo en un pedestal, así que las expectativas con esta nueva publicación no estaban precisamente a la altura del suelo sino todo lo contrario. Llevaba meses queriendo leerlo y cuando lo tuve en mis manos no pude evitar empezarlo al momento. Por suerte, Rick Riordan es un autor de palabra y cumple con todas las expectativas puestas en él.

Me ha encantado. Os explico: lo gracioso/curioso de este libro es que son los mitos sobre los dioses griegos que estamos acostumbrado a escuchar (bueno, a lo mejor solo yo estoy acostumbrada porque me encanta este tema...) pero narrados por Percy; un semidios adolescente que no comprende muy bien cómo ha acabado con semejante tarea así que hace lo que puede. Como comprenderéis le es imposible evitar hacer comentarios según va relatando cada parte, o incluso comparaciones con cosas actuales.

Si no os va demasiado la mitología pero queréis tener un poco de base, porque siempre viene bien, os recomiendo que lo leáis. A mí el tema me encanta, pero reconozco que tanta historia extraña con tanto nombre aún más raro lía muchísimo. Sin embargo aquí Percy lo explica de forma concisa, sencilla y clara.

Me reí un montón mientras lo leía. Pero carcajadas de tener que dejar el libro porque no podía parar. De hecho comencé a marcar los párrafos que me habían hecho reírme tanto porque hay cada frase... Con solo deciros que cada par de páginas le mandaba un audio a Lucía contándole alguna de ellas porque necesitaba que alguien fuera consciente de lo que leía, os hacéis una idea.

Vamos, que perfección absoluta como siempre. Si tengo que poner una queja, porque parece que todas las reseñas tienen que tener algo que le falle al libro; debo decir que me hubiera gustado algún apunte por parte de otro personaje. Aunque Percy de vez en cuando menciona algo de su saga o sus amigos, hubiera estado bien una intervención o cambio de narrador. Pero ya sabemos que Percy no necesita a nadie para triunfar. 

Me he informado y también hay Héroes griegos, libro que espero por favor que traigan también a España porque seguro que es igual de fantástico.
No os debería sorprender
En colaboración con Salamandra♥

6.10.15

Reseña: Éramos mentirosos — E. Lockhart


ÉRAMOS MENTIROSOS
(Autoconclusivo)
Editorial: Salamandra

E. LOCKHART

A LA VENTA EL 8 DE OCTUBRE

Vale, como el libro no ha salido todavía cuando estoy haciendo esta reseña no estoy muy segura de si esta es la portada oficial. Porque he visto mil. Así que la dejo provisional y ya me informaré.

El caso es que llevo años queriendo leer este libro. Desde que salió en inglés básicamente. Lo más gracioso de todo es que aproveché que estaba en una librería en inglés y me lo compré; pero no lo leí hasta que me mandaron la galerada.

¿Por qué ciruelas no lo he leído antes?

Éramos mentirosos creo que es el libro del que todo el mundo habla pero nadie te puede hacer una buena sinopsis porque no queda muy claro de qué va. Tranquilos que aquí estoy yo para remediaros eso, sin spoilers; por supuesto. La familia Sinclair tiene dinero, tiene propiedades y, ante todo, una reputación que mantener. Es por eso que nuestra protagonista, Candace, desde que pasó el accidente de hace dos años no se siente una más. Ya no es la nieta rubia, alta y perfecta que tanto adoraban sus abuelos sino que se ha encerrado en sí misma. Algo pasó, algo está pasando y Candace necesita saber qué es. Como siempre nos dicen, no todo es oro lo que reluce.

Debo decir que aunque tenía ganas de leer este libro no esperaba que fuera la gran historia y no podía estar más equivocada. Es que me ha encantado. 

La narración tiene un estilo muy directo y original, es en primera persona. Candace nos cuenta lo que ella sabe, poco a poco nuestra información irá en aumento. Además, hay ocasiones en que habla directamente al lector, como si estuviera desahogándose. Tengo que destacar la cantidad de metáforas que usa, me recordó un montón a Jandy Nelson porque hasta que no terminas el párrafo no sabes si está sucediendo de verdad o es una forma de hablar. En la tercera página entenderéis por qué digo esto.

No tengo nada malo que decir sobre los personajes, algo bastante curioso porque me encanta sacarle pegas a todo. Candace fue una protagonista perfecta, con la excusa de sus migrañas nos cuenta solo pequeños datos y hasta el final no reunimos los suficientes. Los secundarios no destacaban pero tampoco estaban por adornar, sí que es verdad que había un montón de primos y en las primeras páginas no paraba de echar mano al árbol genealógico; pero no es un gran inconveniente.

Personalmente veo un acierto que no se centrara en el romance, sino en la familia. Es cierto que hay una bonita historia de amor, pero la autora prefiere darle más importancia a la familia y la relación entre los primos, entre las hermanas, o con el abuelo. Dado que todo gira en torno a los Sinclair, que verdaderamente conozcamos a los Sinclair es un punto a su favor. Lo comento porque quizá otro autor se hubiera centrado en la protagonista y en el chico que la gusta, ya sabéis como está el mercado juvenil ahora mismo.

Otra cosa que debo destacar es el detalle de que venga un mapa de la isla y un árbol genealógico. Porque la acción transcurre en la isla de verano de los abuelos (malditosricos) y si te quieres enterar mucho mejor de la historia el mapa es maravilloso.

Hablando del final sin spoilers, wow. En ningún momento lo había pensado. Cuando llegué al capítulo en el que se resuelve todo... tuve que leerlo un par de veces porque no me lo podía creer. De hecho, solté varios "¿pero qué ciruelas?" ya que no daba crédito —cómo me expreso, qué talento—. 

Sin duda es una historia más que recomendada, es original, tiene un final impactante, es autoconclusiva y la forma de narrar de la autora enamora. Quiero más libros de ella, es que me encantaron las metáforas.
4.5 en realidad, me encantó

En colaboración con Salamandra♥

9.8.15

Reseña: El cuaderno de Noah — Nicholas Sparks


EL CUADERNO DE NOAH
(The notebook #1)
Editorial: Salamandra

NICHOLAS SPARKS

Sé que la foto es un tanto extraña, como más pequeña de lo normal. Era lo que había. Básicamente porque ésta es la edición que yo tengo y la que más me gusta de todas las que España me ofrece, así que quería ponerla.

Sí, es la portada de la película. Y sí, es "cuaderno de Noah" y no "diario de Noa". La traducción varía y es un gran cacao. No os lo penséis mucho.

Bueno, ¿quién no sabe de qué va ésta historia? Es muy extraño también que sea yo la que haga la reseña pero tengo mi lado romántico y cuando tomo protagonismo... pues acabo devorando y amando el libro más pasteloso que me puedo encontrar. A parte fue un regalo de cumpleaños.

El cuaderno de Noah es una historia con un narrador diferente. Es una historia dentro de una historia. Os explico. Nuestro narrador es un anciano que vive en una residencia y, según sus propias palabras, no ha destacado en nada. No le harán un monumento cuando se muera y lo más probable es que su nombre no perdure mucho, pero ha vivido la vida intensamente y acompañado, cosa que le deja más que satisfecho. El caso es que el buen señor pasa sus días leyendo una historia, que también nos cuenta a nosotros y es básicamente cómo dos adolescentes se enamoran.

Sé lo que estáis pensando: me he visto la película, ¿para qué leer el libro? Pues debo deciros que no se parecen. No es que los personajes cambien, se meta relleno para alargar o haya cosas que falten sino que realmente cuentan la misma historia pero de diferente manera. Se complementan.

Respecto a libro os comento que prefiere centrarse en el anciano narrador más que en la historia de los jóvenes, así que sí, el relato es tan sólo un cuarto. Yo iba esperando más cosas cuquis y no, la mayoría de lo que pasa en la película lo improvisaron.

Entonces, ¿qué pasa en el libro? Pues vemos como Noah y Allie van madurando, como se plantean si su relación tiene futuro o no y se enfrentan a los problemas de una relación. A parte del gran giro inesperado que ya se conoce todo el mundo pero que no pienso desvelar por si acaso queda alguna mente pura e inocente.

Me encantó. Es un libro muy cortito, no creo que llegue ni a las 200 páginas y mira que era edición pequeña y letra grande pero menos mal porque hubiera muerto de sufrimiento. Lo que pude llorar. A ver, la historia es un drama y yo sabía qué iba a pasar, pero al suceder de forma distinta... mira no voy a poner excusas: me llegó al corazón y me lo destrozó. La última parte me la pasé llorando, casi sin poder leer. Sin exagerar. Hay unas cartas al final... que me remataron.

Al estar escrito, podemos leer las descripciones del autor sobre los sentimientos de cada uno y ais, es que lo hace todo más dramático. Os aviso de que hay que ir preparados porque os destroza. No lo cojáis un día de lluvia.

7.7.15

Reseña: Harry Potter y la Orden del Fénix — J. K. Rowling




HARRY POTTER Y LA ORDEN DEL FÉNIX


J. K. Rowling

Salamandra
Páginas: 921
Harry Potter #5

AVISO: CONTIENE SPOILERS DE LOS ANTERIORES

¡Aquí estamos otra vez con Harry Potter! Por si acaso queda algún rezagado que aún no haya leído esta saga, o peor aún, que no la conozca, huid de aquí, insensatos, y leedlos ya. No tenéis ni idea de lo que os estáis perdiendo. ¡Una saga de magos y magia como no la ha habido nunca! No perdáis el tiempo y abrid ya el libro. 

Como podéis ver, se trata de la reedición que ha salido hace poquito, con las portadas nuevas -esta en concreto no me gusta mucho, ¿habéis visto la cara de Ron? Pobrecillo qué feo sale- y en tapa blanda. ¡Y tiene un mapa! Aunque sigue siendo el mismo que en los anteriores. 

Y sí, es un señor tochaco que asusta nada más verlo. 

Harry se encuentra un verano más en casa de sus tíos, y no hace más que darle vueltas al hecho de que Voldemort ha vuelto, y además no deja de sufrir unas pesadillas espantosas. Por si esto fuera poco, debido a un encontronazo con unas "criaturas poco agradables" recibirá una carta: ha sido expulsado de Hogwarts por uso indebido de la magia y se le someterá a un juicio. Además, Harry conocerá a los miembros de la Orden del Fénix, quienes se encargan de combatir a los mortífagos de forma secreta. 

Para seguir con la costumbre, el curso en Hogwarts será todo lo contrario a coser y cantar, pues a la resurrección de Voldemort hay que añadir que el Ministerio de Magia está empeñado en desprestigiar a Dumbledore, y para ello se sirve de la terrible profesora Umbridge

Tal vez este es el libro de Harry Potter que más me costó empezar. O meterme en la historia. Más que nada porque el comienzo se me hace excesivamente lento o pesado hasta que por fin entramos en materia, no sé si a vosotros también os habrá ocurrido o solo a mí, pero hasta que no llegaban los de la Orden ... nada. Claro que a partir de ahí el libro se vuelve un no parar. 

Sobre todo teniendo en cuenta que es el curso en el que tienen lugar los exámenes, y por algún motivo que no llego a comprender, esa parte se me hace inmensamente interesante, con lo poco que me gusta a mí hacerlos: cómo se preparan y van aprobando unas y suspendiendo otras.

También otra de mis partes favoritas es la que tiene que ver con el ED, en la que los estudiantes interactúan entre ellos y llegamos a conocerlos mucho más. Sobre todo me ha gustado mucho la importancia que cobran Luna Lovegood y Neville, dos de mis personajes favoritos. Y claro, como podéis imaginar, la relación entre Harry, Ron y Hermione seguirá dando mucho juego, como siempre, además de que van madurando -aunque Ron no tanto-. 

Y ya que estamos hablando de personajes, ¿cómo no mencionar a quien se lleva gran parte del protagonismo en este tomo? Oh, Dolores Umbridge, qué odio tan grande siento hacia ti. Esta mujer rechoncha que siente predilección por las cosas de gatitos es la villana más horrible que he tenido la desgracia de conocer. ¿Quién teme a Voldemort estando esta arpía cerca?

Pero lo mejor, lo mejor, LO MEJOR del libro es el final. Es una completa pasada. Tal vez antes de este momento no hubiese habido demasiada acción, pero queda compensado de sobra con todo lo que acontece en esas ¿100 páginas? El caso es que el ritmo se vuelve vertiginoso y además encontraremos respuestas que nos habíamos estado planteando durante todos los libros anteriores: ¿por qué Harry y no otro? Pero también es triste, y no pensé que me fuera a doler tanto. 

En resumidas cuentas, Harry Potter y la Orden del Fénix, a pesar de tener un principio lento y que cuesta superar, es una obra impresionante llena de acción y que, como siempre, nos emocionará con las aventuras de el niño que vivió y sus amigos. 
En colaboración con Boolino

6.5.15

Reseña: Zac y Mia — A. J. Betts



ZAC Y MIA
(Autoconclusivo)
Editorial: Salamandra

A. J. Betts

¿Habéis visto qué portada tan naranja? Personalmente me parece bastante original. Es cierto que no he visto cómo es la edición de otros países pero ésta es bastante acorde a la historia.

Sí, están en un hospital. Sí, va sobre jóvenes con cáncer. No, no es Bajo la misma estrella. Yo misma iba con esa mentalidad de "plagio a John Green" pero no, por suerte no ha sido así.

Este libro lo leí gracias a Boolino que se ofreció a mandarlos de parte de la editorial antes de que se publicaran, no estoy intentando sonar pretenciosa sino que quiero daros este contexto para explicar que cuando yo acepté leerlo no pude encontrar de qué iba, ni siquiera cómo era la imagen. Así que volvía a estar a ciegas con un libro. Más tarde salió la portada y encontré una sinopsis en inglés, aunque ya he probado muchos libros de éste estilo Zac y Mia consiguió llamar mi atención.

Como su propio nombre indica esta es la historia de un chico y una chica; y como nos revela su portada ambos son pacientes del hospital. Zac debe estar en reposo absoluto tras su transplante, así que lleva días en su habitación aburrido como una ostra junto con su madre, quien intenta hacer todo lo posible por animarlo y entretenerlo. Es durante uno de esos largos días en el que llega Mia, nueva paciente que se muda a la habitación contigua. Nada relevante, ve pacientes nuevos casi todos los días... hasta que escucha la canción de Lady Gaga una y otra vez. ¿Qué le pasa a ésta chica?

Me encanta cómo hago las sinopsis. Intento no dar spoilers y siento que las termino liando mucho, pero espero que me entendáis. Es la historia de cómo dos personas que seguramente nunca se hubieran conocido, se relacionan hasta tal punto de crear un vínculo gracias a algo tan triste como es esta enfermedad.

Ya os he comentado en las otras obras que he reseñado sobre este tema que no me gusta que lo usen para vender. Bien, este libro no es así. Al contrario, creo que está hecho para mandar un mensaje esperanzador a todo el mundo: VIVE. Sinceramente, es cómo me esperaba que fuera Alguien allá arriba te odia (que no lo fue).

Es una novela muy corta, ronda las 250 páginas y no sabéis lo mucho que engancha. Yo me lo he leído en unas horas, después de terminar todo lo que hago por las mañanas lo cogí pensando avanzar un poco y... Adiós libro.

Zac es un personaje tan positivo y carismático. No es la alegría de la huerta, por supuesto y sí que tiene sus momentos de bajón totalmente justificados pero intenta ver el lado bueno y no pensarlo demasiado. Sinceramente es el que mejor me cayó de ambos. Pues Mia... a ver, el personaje es realista y creo que no me gustó porque yo sería ella si me encontrara en esa situación (que no quiero ni pensarlo) así que, siendo honesta conmigo misma y con vosotros creo que Mia no me gustó por lo identificada que me sentía. Aunque se desarrolla de una forma increíble. El resto de personajes tampoco tiene mucha relevancia, salen los familiares y una enfermera pero son más para el contexto. Aunque todos están bien hechos y no queda forzada su presencia en el libro, la mejor de todos es la madre de Zac.

Para lo corto que es, la historia se desarrolla de forma lenta y organizada. Me pareció un poco predecible el final pero no tanto como muchos os esperáis. Creo que es una buena novela para finalizar con el BOOM de hospitales porque consigue transmitir el efecto que quiere sin hundirte y deprimirte.

En definitiva, una novela entretenida que nos recuerda lo afortunadas que son algunas personas respecto a otras y que la vida es una lotería. Desprende superación y ganas de vivir, así que tranquilos que no vais a quedaros sin pañuelos y sin energía.
Gracias a Boolino por el ejemplar
http://www.boolino.es/es/libros-cuentos/zac-y-mia/

24.4.15

Reseña: Coraline — Neil Gaiman


CORALINE
(Autoconclusivo)
Editorial: Salamandra

NEIL GAIMAN

No he encontrado ninguna portada en condiciones de éste libro, la imagen que he puesto ha sido lo más decente que he visto. Mi edición es distinta y más horrible, pero apañaos con lo que os traigo.

Es que, en serio, creo que no hay ni una sola edición de este libro —en cualquier idioma— que sea tolerable. Son todas feísimas, que alguien me lo explique. Mirad el pobre gato, que encima creo que es el de la película, parece que me lo han atropellado varias veces.

El caso es que necesitaba leer alguna historia que fuera cortita y Coraline llevaba en mi lista de pendientes muy tiempo; por varias razones: quería probar al autor, hacía mucho que no leía nada infantil y es casi un clásico de este género.

Coraline, que no Caroline, se acaba de mudar a una casa con sus padres y se aburre enormemente. Le encanta explorar pero en un par de días ya se ha visto todo lo que el edificio y el jardín le ofrecen. Incluso sus nuevos y extraños vecinos ya han sido molestados. Ha investigado cada rincón de su casa, a excepción de la decimocuarta puerta que, según su madre, no da a ninguna parte y lo más probable es que esté tapiada pero... ¿y si no es así?

En la mayoría de reseñas, y en la sinopsis del libro por supuesto, te cuentan toda la historia. ¡TODA! A ver, el libro no llega a las 150 páginas y solo tiene un nudo, a nada que cuentes ya estás haciendo un resumen y no una sinopsis. Así que cuidado dónde leéis porque os comeréis spoilers como panes.

Yo, en teoría, ya había visto la película pero de eso hace tanto tiempo que solo recordaba vagamente alguna que otra cosa por lo que iba casi a ciegas.

Quería leer a este autor, no solo por la cantidad de fans que tiene y las buenas críticas, sino porque fue el guinista de uno de los mejores capítulos de la era de Eleventh en Doctor Who (si, soy así, qué sorpresa) y lo cierto es que pude relacionar al guionista con el escritor. Este hombre tiene unas ideas muy locas.

No deja de ser un libro infantil, así que la narración es simple y puede que la trama se nos haga previsible pero a mí me ha encantado la historia. Lo devoré en un par de horas cuando llevaba un tiempo que no podía leer más de 50 páginas seguidas sin cansarme así que lo recomiendo si estás pasando una depresión lectora.

No puedo comentar mucho más, porque no hay tampoco mucho más. Los personajes están ahí y hacen bien su papel, la niña es pequeña así que se comporta como tal, de hecho en ocasiones me pareció más mayor de lo que era. Tuvo momentos en lo que pensé: "mi madre no me hubiera dejado hacer eso a su edad". Eso sí, no quisiera tener a esos vecinos porque me dieron mal rollo.

Tiene una forma peculiar de narrar, en mi caso me gustó y me enganchó pero eso depende de tus gustos. Yo ahí no puedo meterme.

La verdad es que como primer contacto con el autor me ha encantado y sin duda voy a leer alguna que otra de sus novelas. Así que os recomiendo esta para empezar.
3.5

4.3.15

Reseña: Harry Potter y la cámara secreta — J. K. Rowling




HARRY POTTER Y LA CÁMARA SECRETA


J. K. Rowling

Editorial: Salamandra
Páginas: 292
Harry Potter #2

¿Sabéis que en realidad la "K." del nombre de la autora en realidad es inventada? O sea, que la añadieron porque así quedaba mejor el nombre y vendería más. No sé si queda mejor o no y más allá de que sea por esa razón o por lo geniales que sean los libros, el caso es que sí ha vendido muchos. ¿Conclusión? Si vuestro editor os quiere añadir una letra inservible al nombre no le digáis que no. 
Y acabados estos desvaríos ya entro en materia: ¡HARRY POTTER! ¡Sííííí! :D Lo siento pero es que me emociono mucho con esta saga, así que estoy súper contenta de que los hayan reeditado y así haya acabado releyendo los libros. En cuanto a esta portada... ¿no os parece que Ron sale un poco extraño? Ese pelo... no sé, me hace mucha gracia. Está como a lo afro (?). De todas formas me encanta la portada, lo que ocurre con el coche es uno de los puntazos de la historia, además ¿quién no quiere un coche volador?

Después de un fantástico año en el colegio Hogwarts de magia y hechicería en el que Harry descubrió que, como sus padres, es un mago, y no uno cualquiera, sino el que derrotó a lord Voldemort siendo un bebé y volvió a hacerlo ese mismo año, el verano no ha sido tan genial en casa de sus odiosos tíos, y peor aún es que no haya recibido ninguna carta por parte de Ron y Hermione, sus amigos. Entonces las cosas se vuelven más raras de lo normal cuando se encuentra a un elfo en su habitación, Dobby, quien le avisará de que no debe regresar a Hogwarts pues podría morir allí. Pero claro, Harry no duda en ir hacia allá y, junto con Hermione y Ron tendrá que hacer frente a la apertura de la Cámara de los secretos, un montón de criaturas repelentes y descubrir el misterio de quién está detrás de todo lo que ocurre. ¿Serán capaces de salvar al colegio?

Por favor, me encanta este libro. Vale que en un principio da un poco de penita que no le escriban a Harry que tenga que pasar más tiempo con sus tíos y su primo, que vaya figuras... de cabeza a Azkaban, vamos. Entonces cuando aparece Dobby -Dobby es genial, ¿vale? El mejor elfo doméstico del mundo- las cosas se tuercen aún más para nuestro pobre protagonista, ¿cómo no iba a volver al único lugar en el que es feliz? Entonces aparecerá Ron en un coche volador y se le llevará a su casa. La Madriguera. Y esa parte del libro me encanta, mira que yo no soy muy de descripciones pero es que las de esta mujer son geniales, esa casa tan destartalada y a la vez tan acogedora... me encantaría poder visitarla. 

¡Y el viaje en coche volador al colegio! ¡Y el Sauce Boxeador! Debe de ser una pasada que un árbol empiece a pegarte, no me lo esperaba para nada. Y Harry está de nuevo con sus amigos y todo es maravilloso... pero empieza a escuchar voces que solo él puede a oír y compañeros suyos aparecen petrificados... ¿quién haría una cosa así?

Los personajes que ya conocíamos, Harry, Ron y Hermione, es cierto que siguen siendo niños y apenas ha pasado un año, pero sí se nota cierta evolución en ellos mismos y en que su amistad se va haciendo más fuerte. 
¿Más personajes? Dobby, cómo no, que aunque en un principio no cae muy allá, resulta que acaba convirtiéndose en uno de mis personajes favoritos porque es demasiado adorable... Luego tenemos al nuevo profesor de Defensa contra las Artes Oscuras... por favor, ¿no los hay normales? El profesor Lockhart, aunque "muy guapo" parece que tiene dos dedos de frente. Y luego tenemos a Hagrid, el guardabosques medio gigante, del que es posible que haya llegado a sospechar en más de una ocasión. Y es que una cosa está clara: hay un monstruo suelto. 

El final, como pasó en La piedra filosofal, es que simplemente no te lo esperas, aunque una vez que llega dices: "¿Pero cómo no pude darme cuenta?". En fin, bravo una vez más, Rowling ;)

Al igual que el primero, se lee muy rápido y la pluma de Rowling es muy ligera, sabe que hay que mantener la atención del lector en todo momento por lo que no dejan de ocurrir cosas en sus libros, desde misteriosas a graciosas.

De nuevo, me alegro de haber hecho esta relectura, pues hacía ya mucho tiempo que los había leído y ver las pelis... pues no es lo mismo. Nunca es mal momento para leer Harry Potter, ya sea por la primera o por la quinta vez.  
En colaboración con Boolino

14.2.15

Reseña: El clan de la foca — Michelle Paver




EL CLAN DE LA FOCA

Michelle Paver

Editorial: Salamandra
Páginas: 254
Crónicas de la Prehistoria #2

PUEDE CONTENER SPOILERS DEL LIBRO ANTERIOR

¿Os acordáis de que hace no mucho subí la reseña de Hermano lobo -si queréis ir a la primera reseña clicad ahí;)-? Sí, ese libro tan cuqui cuya historia tenía lugar en la Prehistoria y cuyos protagonistas eran un niño y un lobezno. Pues esta es la continuación de aquella historia que hizo que se me encogiese el corazón. También recuerdo haberla leído cuando era más pequeña pero la verdad es que no me acordaba de prácticamente nada de lo que ocurría. Sin embargo me ha encantado ir rememorando la historia y desconectar un poco de tantos libros que tratan sobre lo mismo. ¿Qué le vamos a hacer? Lo distinto es chachi. 

Muchas lunas después de haber acabado con el Oso, Torak cree haber encontrado su hueco entre los Cuervos, pero una nueva amenaza se cierne sobre el Bosque: la enfermedad que no hace más que acabar con las vidas de cada vez más gente. Así que él no duda y emprende su viaje hacia las islas, donde dicen que podría existir un remedio. Pero no todo es tan sencillo como llegar y cogerlo, pues los del Clan de la Foca no harán más que ponerle trabas y su vida peligrará varias veces, tanto por ellos como por quien le persigue y pretende darle caza... Menos mal que Renn y Lobo irán detrás de él y llegarán a tiempo de salvarle más de una vez y ayudarle a descubrir quién está detrás de todo.

He de decir que el título, a pesar de las jajas que se ha echado Laury, como ya habréis deducido después de leer la mini sinopsis, tiene mucho sentido pues trata exactamente sobre eso, sobre el Clan de la Foca -igual que hay clanes de otros animales, pues a estos hombrecillos les gusta este animal-; y no sé, hay algo en el hecho de leer sobre todo lo que consiguen crear usando solo lo que sacan del animal -la piel, huesos, grasa...- que me gusta mucho y como que da ¿tranquilidad? No sé muy bien cómo explicarlo porque sé que si viese cómo lo hacen me daría bastante asquito pero... no sé, igual es porque me parece muy bien que aprovechen todo de lo que cazan en lugar de hacerlo por placer como pasa ahora(?) no sé si esto tiene sentido pero en mi cabeza sí lo tiene


En esta segunda parte seguimos conociendo a Torak, Lobo y Renn, que aunque son apenas un año mayores que en Hermano lobo, sí se nota que han madurado. Torak, aunque lo sigo viendo bastante ingenuo y demasiado temerario, sí es cierto que cada vez se hace más fuerte, además de que descubriremos qué es en realidad; por otra parte, Lobo aparece menos que en el libro anterior porque estaba con su manada en la montaña, pero cada vez que aparece es más adorable y se nota que quiere mucho a "Alto Sin Cola" -como se refiere él a Torak-; y bueno, luego está Renn, que aunque hace todo lo que puede por ayudar a Torak, pues por algún motivo no termina de caerme bien, igual es porque es demasiado altiva. 

Aparte de nuestros tres protagonistas, conoceremos a más personajes con un gran peso en la historia, como serán los del Clan de la Foca, en concreto Bale, que aunque en un principio es bastante borde y tiene un montón de prejuicios contra los del Bosque, luego resulta ser bastante majo; y cómo no, Tenris, el hechicero de los Focas, que parece ayudar en todo lo que puede pero que esconde algo...

Como en el primer libro, la lectura es bastante ágil y sencilla, y a pesar de contar con algo más de 250 páginas se puede leer bastante rápido incluso teniendo en cuenta que el libro esté dirigido a una franja de edad de alrededor de 12 o 13 años (más o menos), no se hace nada pesado y te engancha desde el principio, pues todos queremos saber cómo acabarán con la enfermedad y quién y por qué va tras Torak

Y es que aunque sabes que hay algo que no huele bien con respecto al Clan de la Foca porque te van dejando un rastro de pistas, hasta que no has llegado prácticamente al final del libro no lo descubres-y mira que yo me he tragado un montón de series policíacas-.

Cada vez vamos conociendo más secretos sobre este mundo, pero aún quedan unas cuantas incógnitas que supongo se irán revelando en los siguientes libros, como dónde está el Clan del Lobo, al que pertenece Torak y que no se deja encontrar, qué pasará con los Devoradores de Almas, por qué Torak es como es... ¡un montón de cosas por descubrir!

Vamos, que igual que el primero, lo recomiendo mucho, tanto para niños como para gente más mayor, puedes disfrutar con su lectura, aunque tal vez en esta entrega no haya habido tanta ternura como en el primero, sí ha sido muy entretenido y emocionante.    
En colaboración con Salamandra