Mostrando entradas con la etiqueta Chaos Walking. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chaos Walking. Mostrar todas las entradas

28.4.19

Reseña: De hombres a monstruos — Patrick Ness

DE HOMBRES A MONSTRUOS
PATRICK NESS



Nube de tinta
Páginas: 582
Chaos Walking #3




AVISO: SPOILERS DE LOS ANTERIORES


¡Qué miedo me dio la idea de empezar este tercer libro! Y es que, si ya en los otros dos había sufrido bastante por lo turbio y dramático y sangriento que se iba volviendo todo, tras recordar el desenlace de La pregunta y la respuesta, poco me faltó para echarme a temblar: se avecina la guerra, y la posibilidad de que muriera alguno de los protagonistas no era demasiado descabellada. 

Teniendo en cuenta que el segundo me gustó mucho más que El cuchillo en la mano, el primero, esperaba que este fuera aún mejor, expectativas por las nubes, y todo eso. Pero nunca se sabe, además, con el pedazo de tocho que es, como para no andarse con ojo... pero bueno, que me desvío: 

Una batalla. Tres facciones que van a enfrentarse en una guerra que podría terminar con el mundo tal y como Todd y Viola lo conocen; después de haberse esforzado tanto por sobrevivir, parece que todo está a punto de derrumbarse a su alrededor. Por eso mismo, cada elección es decisiva: ¿a quién deben apoyar? ¿A quién deben salvar? ¿Cuánto vale una vida? Y, de fondo, siempre el Ruido, que les roba los secretos y controla sus voluntades...

Guau. En serio, madre mía, es que se trata de una historia tan intensa, rápida, y trepidante, que es imposible leerla con tranquilidad, es muy difícil que no te suba la tensión viendo las decisiones que tienen que tomar, cómo los líderes dirigen a las masas, cómo manipulan y llegan incluso a creerse sus propias mentiras; cómo el pueblo sufre, cómo pierden todo aquello en lo que creían, que desaparece ante sus ojos. 

Sin duda, se trata de la novela más oscura de las tres, en la que los protagonistas, sobre todo Todd, evolucionan muchísimo, sus personalidades cambian por completo, a riesgo incluso de perder aquello que los hace ser ellos mismos, y que nos hace dudar también a nosotros acerca de si realmente los conocemos. Y el Ruido, por supuesto, que juega un papel fundamental en la historia, aún más en esta ocasión, dejándonos ver todo su potencial. 

¿El desenlace? Os aviso de que va a ser descorazonador: mientras estaba leyendo las últimas páginas no tenía muy claro quién quería que ganara, cómo quería que terminase todo, es lo que suele ocurrir cuando ves que va a existir sufrimiento sí o sí, y le has cogido tanto cariño a los personajes que sabes que de alguna forma te van a romper el corazón. Ahora bien, después de darle muchas vueltas, me parece que ha sido un final más que adecuado, aunque se me ha hecho un tanto repentino, y de esos que te achucha el corazón. 

En definitiva, la trilogía de Chaos Walking ha sido una pasada, una historia brutal y llena de emoción que va a más en cada novela, y que estoy segura de que os va a cautivar.

26.10.18

Reseña: La pregunta y la respuesta — Patrick Ness

LA PREGUNTA Y LA RESPUESTA
PATRICK NESS



Nube de tinta
Páginas: 506
Chaos Walking #2



AVISO: SPOILERS DEL ANTERIOR


Menos mal que no han tardado apenas en publicar la continuación de El cuchillo en la mano, que tuvo un final tan impactante, de esos que te dejan con ganas de más. 

Ya comenté que con toda la anticipación que creó la primera novela, el hype que no hacía más que aumentar según ibas leyendo, me pareció que al final no era para tanto, pero aun así no perdía la esperanza de que el resto de libros mereciesen mucho mucho la pena. Y vaya. Vaya, vaya. 

En el Nuevo Mundo los pensamientos de los hombres no son secretos, pero Todd y Viola, ocupados en huir del ejército que planeaba conquistar cada pueblo, no se dieron cuenta de que se precipitaban a los brazos de su mayor enemigo, el alcalde Prentiss, ahora presidente de la ciudad más importante. Todd y Viola serán separados y obligados a vivir bajo las órdenes del nuevo régimen, pero no todo el mundo se plegará a las exigencias del tirano, y las bombas no tardarán en estallar. 

Empieza fuerte, vaya que sí. En el mismo punto en que lo dejamos, donde todo se ha desmoronado, Todd y Viola han sido separados y no sabemos qué ha pasado, qué va a ser de ellos ni de la ciudad. Pero todo está muy chungo, así de claro. 

Ambas novelas, la primera y la segunda parte, tienen en común la capacidad de hacer crecer nuestra expectación al máximo, esperando por lo que va a pasar a continuación mientras nos comemos las uñas porque sabemos que, seguramente, sea algo muy feo, además de un ritmo rapidísimo, una caída en picado hacia el abismo de oscuridad en que se va convirtiendo toda la historia. Es apasionante. 

La evolución de los personajes, Viola y Todd, ha sido espectacular, sobre todo la de este último: ha pegado un cambio radical pero tampoco podemos decir que haya perdido su esencia, pues en el fondo sigue siendo ese chico que cuidaba de Manchee... pero es diferente, así como Viola ha crecido también, enfrentándose al mundo y demostrando lo fuerte que es. Y luego tenemos al gran villano: el alcalde Prentiss, que consigue ponernos los pelos de punta cada vez que aparece, con sus sonrisas, sus manipulaciones y sus mentiras. También hay que añadir a esta lista un montón de nuevos personajes que cobran papeles muy importantes, como la sanadora Coyle, 1017 o David. Todos son relevantes. 

Pero más allá de ello, lo realmente alucinante ha sido ver cómo avanzaba el régimen privando de libertades a los ciudadanos, cómo el alcalde engaña a todos, cómo se masca la tragedia y se prepara la rebelión. Tramas de este estilo siempre me emocionan. ¿Y ese final? Madre mía, cuando cerré el libro me quedé mirando a la nada por un rato intentando asimilar la montaña de mier** que se les viene encima a los pobres personajes, pero os aviso de que promete ser muy épico. 

En definitiva, La pregunta y la respuesta ha sido una segunda parte que ha sobrepasado con creces El cuchillo en la mano: la evolución de los personajes ha sido una pasada y la trama me ha dejado sin aliento en más de una ocasión. Necesito la tercera parte, y la necesito ya. 

20.7.18

Reseña: El cuchillo en la mano — Patrick Ness

EL CUCHILLO EN LA MANO
PATRICK NESS



Nube de tinta
Páginas: 479
Chaos walking #1




Lo he comentado varias veces por las redes sociales, pero es que desde que leí Libre, de Patrick Ness, me moría de ganas de leer algo más de él, y aunque me habéis recomendado una y mil veces que me ponga con Un monstruo viene a verme, la verdad es que estoy posponiéndolo porque no quiero que las expectativas me jueguen una mala pasada. 

Por ese motivo y porque parece ser que van a sacar la adaptación cinematográfica de esta trilogía con *ejem* Tom Holland como protagonista, en cuanto me enteré de que se reeditaría El cuchillo en la mano, supe que había llegado el momento -mi momento- de reencontrarme con Patrick Ness. 

Y por cierto, la edición es una pasada: bordes de las páginas en negro, y detalles por dentro que reflejan el enmarañado lenguaje del pensamiento. 

Todd es el único niño de su pueblo, solamente le queda un mes para convertirse en hombre, como todos los demás. Y es que en ese pueblo solo hay hombres. Y en ese pueblo, puedes oír lo que piensa todo el mundo, y todo el mundo puede oír lo que piensas tú. Pero Todd no encaja, nunca lo ha hecho, y ahora que ha encontrado el silencio, un imposible en ese mundo, tendrá que escapar y dejar atrás todo lo que conoce si quiere sobrevivir. 

Admito que los primeros capítulos han resultado un tanto caóticos, como el mismo nombre de la trilogía indica, y es que el protagonista, Todd, está perdido por todos los cambios que está sufriendo su vida y nosotros lo estamos con él, por toda la información que nos falta sobre lo que está pasando. Sin embargo, la idea resulta muy interesante: la colonización, el virus, el maravilloso compañero de aventuras del protagonista, su perro Manchee, que consigue ganarse nuestro corazón desde la primera página... y la aventura, la acción, el misterio. 

Los protagonistas, Todd y Viola, se embarcan en una carrera a contrarreloj, y al mismo tiempo que se conocen, descubren el mundo que hay a su alrededor, los diferentes pueblos, las diferentes formas de vivir, por lo que han tenido que pasar cada uno..., y la guerra, que les pisa los talones. 

Según avanzaba, estaba muy emocionada y nerviosa por todo lo que podría pasar a continuación, pues es una historia de esas que te promete una sorpresa al girar la página, aunque en realidad, al girarla, sentía que no era para tanto, y no acababa de entender qué era eso que hacía que a todo el mundo le pareciese un libro tan magnífico. 

Como decía, en realidad no es un libro nuevo, sino que se trata de una reedición, y se publicó realmente en 2008 -¡2008!-, ¿qué importancia tiene esto? Aunque parezca que un libro aparece aislado en el universo, en realidad, si nos fijamos, suelen seguir corrientes literarias, temas... Imagino que todos recordáis a los vampiros, los hombres lobo... pues El cuchillo en la mano pertenece a la época de las primeras distopías, amiguis. Pero si no hemos dejado nunca atrás las distopías del todo, diréis. Ya, pero se nota, y es que después de haber leído tantas del estilo, es muy fácil imaginar por dónde irán los tiros con la trama, así que a pesar de que la idea resulta original, el desarrollo no es para nada sorprendente, incluso si esperamos que llegue ese desenlace que te deje con la boca abierta... y acaba resultando un jarro de agua fría. 

No quiero decir con esto que sea un mal libro, para nada: te atrapa, te engancha y solamente quieres seguir leyendo para ver qué pasará a continuación, pero para mí, eso que pasaba a continuación, no era tan fantástico como parecía. De todas formas, me ha gustado, sí, y estoy deseando saber qué va a pasar a continuación, pero no voy a negar que he quedado un tanto desencantada.