Mostrando entradas con la etiqueta Everest. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Everest. Mostrar todas las entradas

19.1.17

Reseña: El cielo está en cualquier lugar — Jandy Nelson

EL CIELO ESTÁ EN CUALQUIER LUGAR

Libro único.
Everest

JANDY NELSON

Bueno, no me puedo creer que todavía no hubiera reseñado El cielo está en cualquier lugar aquí en el blog. Creo que lo mencioné en mi vídeo de TOP LAURY, pero no lo tenía en físico así que no es lo mismo. Pero vamos que he tenido que decir en algún sitio que este es uno de mis libros favoritos de toda mi vida.

Lo más probable es que no quisiera hablar de él hasta hacer una relectura en condiciones, para tenerlo bien fresquito. Y eso es lo que estoy haciendo ahora.

Por favor ignorad la portada tan horrible que nos trajo Everest, que por cierto seguramente esté descatalogado ya así que si lo queréis en español tendréis que buscarlo de segunda mano (más barato, oye). Personalmente recomiendo la lectura en inglés porque es un libro súper fácil de leer, rápido y Jandy Nelson en su propio idioma es tan ♥ que no puedo explicarlo. Además, hay variedad de portadas.

El cielo está en cualquier lugar nos cuenta, desde la perspectiva de Lennie, cómo es su vida ahora que ha perdido a su hermana mayor, a su guía, a su otra mitad. Lennie vive con su abuela y su tío, su madre las abandonó cuando ella era apenas un bebé así que ambas hermanas crecieron sin una figura materna como tal y tuvieron que apoyarse la una en la otra. Lennie, siendo la pequeña y la más introvertida, se acostumbró a que su hermana tirase de ella y le alumbrara el camino para que no tuviera miedo de seguir adelante, así que al perderla se ha quedado sin esa compañía que tanto necesitaba y no sabe qué hacer.

A pesar de esta sinopsis tan dramática que me he montado, el libro es tan refrescante y divertido que merece mucho la pena.

Lo que más destaco es la edición, porque Lennie tiene la manía de escribir poemas o frases, cosas que se le vienen a la mente y lo escribe donde pilla: una bolsa, una servilleta, la corteza de un árbol, un vaso de papel... así que al final o al inicio de cada capítulo tenemos trocitos de lo que piensa. Hay frases tan preciosas que me marcaron, de hecho hice varias fotos al libro que subí a mi Twitter y reblogueé todo lo que pude en mi Tumblr.

Por supuesto hay una trama amorosa, en el camino de Lennie se cruzará Joe; nuevo en el pueblo y con la capacidad de tocar cualquier instrumento. De verdad que Joe es la cosa más adorable que os podáis imaginar, tiene un crush tan fuerte en la protagonista que se pasa el día rojo como un tomate.

Siento que no voy a hacer justicia al libro por más cosas buenas que diga de él, así que voy a comentar un poco cómo me he sentido releyéndolo y mi experiencia con el inglés.

Es cierto que no cumplió del todo mis expectativas cuando lo leí, y noté cómo había cosas de Lennie que no me gustaron (los que lo habéis leído sabéis de lo que estoy hablando) pero al mismo tiempo el libro consiguió volver a sumergirme en todo lo que sentía: en el dolor, en la pérdida, en la tristeza, así como en las ganas de seguir adelante, en mejorar y esforzarse por no quedarse hundida para siempre. No sé, son sentimientos que me llenaron y al mismo tiempo me volvieron a motivar. Además me di cuenta de que Joe sigue el patrón de todos mis crushes y no sé si fue una revelación graciosa o terrible para mí.

En lo referente al inglés tengo que animaros a darle una oportunidad, me da mucho respeto leer en un idioma que no es el mío porque siento que no comprendo todo el significado de las palabras. No sé si este es vuestro caso, pero por si lo es os insto a que de verdad lo probéis, intentadlo con una novela simple que hayáis leído. Personalmente El cielo está en cualquier lugar me parece un buen libro para comenzar pues la trama no es complicada y no hay palabras rebuscadas ya que es un libro juvenil.

Siento que me quedo corta, pero espero que por lo menos alguien le de una oportunidad y fangirlee conmigo. O si lo habéis leído me contéis qué os ha parecido.
En su momento fue un 5 porque me hizo llorar y reír y ais, siempre he dicho que fue mi Bajo la misma estrella. Aunque en la relectura le he dado un 4/4.5 creo que siempre tendrá un huequito en mí y no puedo negárselo.

3.4.15

Reseña: Un fragmento de noche en un frasco — Daniel Hernández Chambers




UN FRAGMENTO DE NOCHE EN UN FRASCO


Daniel Hernández Chambers

Editorial: Everest
Páginas: 275
Autoconclusivo


¿No os parece un título precioso? Sería tan bonito poder rellenar frascos con la primavera, el otoño, el invierno... o incluso con sentimientos como el amor, la dulzura, la melancolía... en fin, precioso. ¡Y la portada también tiene unos colores tan chachis... si no fuera porque da un poco de yuyu sería hasta bonita. ¿Por qué elegí este libro si no parece nada de mi tipo? Bueno, porque hace un tiempo ya leí Proyecto Niebla del mismo escritor y me gustó mucho, así que quise repetir con él. 

Parece un auténtico relato de miedo y eso es lo que es, con seres fantásticos pero reales, con historias que te ponen los pelos de punta y un coleccionista de especies únicas y sorprendentes -tanto vivas como muertas- en una mansión londinense que vista desde dentro, habitación por habitación parece la casa de los horrores. 

Nos narra los extraños acontecimientos que rodean a lord Voriak a finales del s XIX en Londres. Es un coleccionista insaciable que busca a lo largo y ancho del mundo seres especiales. La última adquisición es una chica americana, Sophie, con poderes paranormales, y además de seres también busca cinco extrañas dagas indias, por las cuales sería capaz hasta de matar. En esta historia misteriosa entra en juego también un humilde chico de la calle llamado Adam, que cree estar dispuesto a hacer cualquier cosa por conseguir dinero, pero que en el fondo tiene un buen corazón y se arriesgará para salvar a su amor. También es de vital importancia el papel del inspector Abberline y de William, un buen hombre que se ve involucrado en todo sin poder evitarlo. 

Hay varios personajes importantes en esta historia: Sophie, una chica mestiza con la que empieza y termina el libro, aunque realmente es un accesorio para el argumento principal, con sus dotes adivinatorias podría conseguir lord Voriak lo que tanto ansía, pero a pesar de estas cualidades tiene mucho miedo por el lugar en el que se encuentra y porque su secuestrador le ha robado algo sin lo que ella no puede vivir. Adam, un joven que cree en el amor y que éste puede con todo, con la maldad y el dinero ; lord Voriak es el malo de la película, un personaje perverso donde los haya que es capaz de cualquier cosa para conseguir sus fines. 

También quiero mencionar brevemente a William y al inspector, que son el contrapunto de lord Voriak y que buscan el bien aun a costa de sus propias vidas. 

Es una buena historia muy inteligible desde el primer párrafo hasta el último, y además es muy visual, de esto que crees que estás viendo una película en vez de leyendo. 
Sin embargo, no me ha encandilado como el otro libro de este autor que ya os he mencionado más arriba, con aquella trama de intriga y suspense; me ha parecido previsible y sin grandes pretensiones, y aunque empecé con cierta reticencia su lectura porque me asustaron un poco sus primeras páginas, al final el miedo no ha sido tal. 

Me ha parecido un libro para gente más joven que se inicia en el mundo de la lectura: lo entiendes todo y lo lees rápido. A mí me ha parecido muy primaria pero a lo mejor es porque ya no tengo catorce años. 

En fin, lectura rápida y entretenida para gente que se inicia en los libros; no me ha gustado mucho, pero creo que ha sido por eso, porque al fin la temática no me ha convencido -casi habría preferido que me diese miedo de verdad- y porque no estaba destinado a un público de mi edad y sí a uno más joven. 
2'5 - aprobado
En colaboración con Everest

4.2.15

Reseña: Prometidos — Caragh M. O'Brien



PROMETIDOS

Caragh M. O'Brien

Editorial: Everest
Páginas: 394
Marca de nacimiento #3


SPOILERS DE LOS LIBROS ANTERIORES


¡Por fin! ¡Por fin el final de esta trilogía! Que no es que quisiese que se terminase, pero después de terminar una trilogía o una saga como que hay una ligera sensación de ligereza ¿no os pasa a vosotros? Aunque algunos finales nos dejen hechos mierda, claro... 
Pues bueno, que tenía muchas ganas de llegar a este libro después del gran final del anterior, y lo primero que me llamó la atención fue -aparte del color granate que contrasta muchísimo con los azules de los otros dos- lo fino que es en comparación con los otros. Es casi como la mitad. Y dices... ¿va a caber aquí todo? Pero sí, sí ha cabido. 

Tras abandonar Sailum y convertirse en la guía de muchos de sus habitantes, Gaia se propone llevarlos al Enclave, donde pretende convencer al Protectorado de que les proporcione refugio para que puedan vivir a salvo y felices. Pero resulta que desde que Gaia abandonó su ciudad, las cosas se han puesto peor: ahora se elige a chicas de extramuros para utilizarlas en una fábrica de niños. Niños que, al no tener las enfermedades que sí abundan entre las clases altas, serán muy codiciados por todos. Gaia intentará negociar para encontrar un sitio para su gente y a la vez acabar con esa práctica tan inhumana, pero poco a poco las cosas se irán torciendo y las palabras no serán suficientes para hacerse oír. 

Bueno, qué queréis que os diga, el primero me gustó aunque me dejó un poco indiferente, el segundo fue genial y este me ha dejado sin aliento. Y mira que en general suele pasarme al revés, que el primer libro me encanta y el nivel de los siguientes va decayendo. Pero... ais. Me ha gustado mucho. 

El libro está cargado de acción, pero no sobra nada, sino que hay el punto justo para que te encante y no te canse. Al igual que con el tema romántico, que -para qué nos vamos a engañar- es lo que más me gusta a mí, y me parece que ha estado muy bien llevado, pues aunque no es lo principal, pues obviamente están ocurriendo cosas demasiado importantes como para centrarse en el romance, sí hay algunos momentos que hacen que se te encoja el corazón. 


A pesar de seguir siendo los mismos, sí he notado un gran cambio, una evolución en los personajes, sobre todo en Gaia, quien si ya en un principio destacaba por su fortaleza, en este me ha dejado asombrada, esta mujer está llena de recursos. Y obviamente, también tengo que hablar aquí de Leon, ¡si es que en cada libro me va gustando más! Al igual que ella, también va evolucionando y cada vez lo vemos más leal,valiente, fuerte, adorable... No puedo olvidarme tampoco de los exhabitantes de Sailum, que apechugan con todo lo que se les viene encima con una entereza digna de admirar. 

Ya os he dicho que era más corto que los demás y sí, la verdad es que se nota un poquito porque algún acontecimiento igual pasa demasiado rápido, pero la verdad es que todo está muy bien condensado y se disfruta perfectamente de todo. Además de que lo he leído mucho más rápido, ya sea por extensión o por lo mucho que engancha. 

¡Y bueno! EL FINAL. MENUDO FINAL. Reconozco que ciertas partes que voy a intentar no traer a mi mente me han dado algo de asquete y causado cierto mareo -si es que soy muy impresionable- pero ha sido ¡un pedazo de final! No tiene desperdicio: dolor, alegría, sangre, acción, pena... de todo. 

Resumiendo, es un desenlace de trilogía que deja todo atado y bien atado, como a mí me gusta. Finales abiertos a mí no, gracias. Y sí, a mi parecer ha sabido estar más que a la altura de los libros anteriores. Me alegro mucho de haberlos leído porque la verdad es que han merecido mucho la pena. 
4.5
En colaboración con Everest

30.1.15

Reseña: La puerta dorada — Antonio Martín Morales


LA PUERTA DORADA
(La Horda del Diablo #4)
Editorial: Everest

ANTONIO MARTÍN MORALES

¡Cuarto libro! Madre mía no me creo que vaya a terminar una saga más y que sea esta, a la que tenía tantas ganas. Ains, qué guay.

Bueno, si no os habéis leído los libros anteriores es bastante probable que os vayáis a spoilear así que id a leerlos —tomaoslo como una orden— y volved.


Como siempre comento la portada (esta no, la que hay cuando quitas la solapa) debo decir en este caso que no me ha gustado >.< Es la peor de las cuatro porque los dibujos, aunque son representativos, no me parecen muy bonitos. Lo siento, pero podría haber sido mejor. Quizá una escena del barco o descendiendo por la grieta.

El caso es que en este libro tenemos cuatro puntos de vista. Desde un narrador externo sabremos lo que ocurre en ambos bandos de la guerra: Remo intentando defender Debindel mientras surgen dudas del lado de Rosellón pues hay cosas... bastante extrañas. Luego tenemos a Sala que ha partido en busca de Lania y a Lorkun, que sigue investigando cosas de los dioses para intentar que el mundo no se destruya. No puedo deciros más porque sería spoiler y... en fin ya sabéis cómo se pone la gente así que silencio.

Para mí este ha sido el peor libro de la saga que he leído hasta el momento. No estoy diciendo que sea malo pero sí que me ha parecido un poco de relleno; transición entre el tercero y el último. Porque las cuatro cosas importantes que pasan podrían haber sucedido en el anterior o en el siguiente perfectamente y en menos páginas. Que, por cierto, hablando de páginas... ¡650! Madre mía, qué tocho.

Sé que está pareciendo que no me ha gustado en absoluto, pero es que de esas 650 me ha resultado interesantes y adictivas como las últimas 100 que es cuando pasa lo que tiene que pasar. Básicamente ha sido un: hasta el final no llega lo bueno.

Respecto a los personajes, porque tienen tela, voy a aprovechar para dar bien mi opinión sobre ellos. Remo me cayó genial al principio pero ya comenté que me decepcionó en el tercero porque parecía inmortal así que aquí tampoco ha habido mucha diferencia; la gente sigue adorándolo como si fuera un Dios, todo gira en torno a él y su comportamiento se está volviendo bipolar. Sala es la única que me sigue encantando desde el principio porque puedo ver su comportamiento y entender por qué toma esas decisiones, vale que hay momentos de bobilla pero van de acuerdo a los sentimientos y el contexto del momento. Lorkun ahora también se está volviendo "el elegido", así que ahora es Remo II. El que más me ha gustado ha sido Tomei, ya nos iba enseñando en la entrega anterior que iba a dar juego y aquí finalmente ha puesto las cartas sobre la mesa, espero que tenga un buen final. En general, me parece que los personajes están perdiendo calidad a la vez que ganan protagonismo. Prefería que siguieran siendo secundarios.

Sin embargo no puedo decir que este libro haya sido una decepción porque las últimas páginas me han dado lo que llevaba esperando desde el primer libro: atar cabos. De verdad que lo he devorado y que ha hecho que mereciera la pena leer el libro.

Es el libro más sentimental, cosa curiosa porque también es el libro que se centra más en la guerra y en las estrategias de cada grupo. Pero se puede notar que principalmente con lo que hay que quedarnos es con lo que ha ido pasando cada personaje, lo que le ha hecho cambiar de mentalidad, asumir otros papeles y tener más profundidad.

Lo peor es que el libro se queda totalmente abierto para la quinta y última parte así que estoy en ascuas. De hecho, más que en ascuas porque el final final... O.O A ver cómo lo piensa resolver el autor. Yo, personalmente, no pienso perdérmelo.
3.5 realmente
En colaboración con Everest♥

26.12.14

Reseña: Preciada — Caragh M. O'Brien



PRECIADA

Caragh M. O'Brien

Editorial: Everest
Páginas: 494
Marca de nacimiento #2

CONTIENE SPOILERS DEL LIBRO ANTERIOR

Para mi vergüenza, a pesar de que la historia quedó muy interesante en Marca de nacimiento y conseguí Preciada bastante rápido, tardé un poco bastante en ponerme con él porque aunque sí, tenía muchas ganas de enterarme de cómo proseguía la historia... a la vez no tenía tantas ganas. No sé si me entendéis. Pero el caso es que fue una estupidez, porque aunque el primer libro me gustó, tampoco es que fuese espectacular, pero este... guau. GUAU. No me esperaba para nada que la historia diese este giro. Volvería al pasado para tirarme el libro a la cabeza y hacerme leerlo antes. 

Llevando a su hermana recién nacida en brazos, Gaia Stone atraviesa los páramos huyendo del Enclave, pues lo que hay más allá debería ser mejor que lo que dejó atrás; y lo que termina encontrando, Sailum, una comunidad dominada por las mujeres -a pesar de que el número de hombres sea mucho superior- no parece malo en un principio, a medida que avanza el tiempo, va descubriendo cosas que no le gustan, tendrá que sacrificarse y acatar las opresivas reglas de la ciudad si quiere seguir estando con su hermana, además de buscar una solución para la trampa medioambiental que supone Sailum. Como si no tuviera suficiente en lo que pensar, dos hermanos  competirán por ella; y cuando aparezca alguien de su pasado a darle la vuelta a toda la historia y a meter a la pobre Gaia en un cuadrado amoroso

Qué queréis que os diga, ese dicho de que segundas partes nunca fueron buenas queda completamente desmontado tras haber leído este libro -vale que ya pasó con LJDH pero es para reafirmarlo-. El primero no estuvo mal, pero este... Es que me ha sorprendido muchísimo. 

La sociedad del Enclave, que conocimos en el libro anterior, estaba bastante bien, aunque había cosas que no terminaron de quedarme claras y que tal vez flojeaban... pero cómo es presentada Sailum y la forma en la que está organizada es espectacular.

Ya desde el principio te das cuenta de que hay algo que no huele bien, así que a medida que Gaia investiga acerca de por qué no pueden abandonar la ciudad y  de la escasez de mujeres, tú vas cayendo también en lo que está ocurriendo y esa intriga no te permite despegarte del libro; vale que ha habido momentos en los que lo piensas y te da repelús pero es que me ha encantado la nueva situación. Cuando todo se resuelve no puedes hacer menos que quedarte con la boca abierta. 

Tampoco quiero dar muchos detalles para no spoilear porque hay... personajes que no me esperaba, y si os hablo de ellos pues ya os lo destripo, pero me ha hecho muy feliz que esa persona volviese a aparecer y cobrase tantísimo protagonismo. 

En cuanto al tema del amor, si bien en el primer libro se dejaba entrever aunque no se le daba mucha importancia, en este está bien presente y llega pisando fuerte, aunque no se hace para nada empalagoso, sino que es perfectamente creíble. Y ¡ay! ya sabéis cómo soy yo con esto del romance, así que obviamente no puedo quejarme a pesar de eso del cuadrado amoroso; para mí está claro desde el principio a quién elegirá. 

En cuanto al final, aunque es bastante cerrado y podría haber acabado en este libro, la verdad es que promete un gran desenlace que espero poder leer cuanto antes. 

Sé que me repito, pero me ha gustado mucho más que el primero, me ha enganchado desde el principio y la intriga no me ha dejado despegarme del libro. Y no olvidemos el papel fundamental que cobra el amor. No dudéis en darle una oportunidad. 
En colaboración con Everest

11.12.14

Reseña: El pacto de las cinco montañas — Antonio Martín Morales

EL PACTO DE LAS CINCO MONTAÑAS
(La Horda del diablo #3) Editorial: Everest

ANTONIO MARTÍN MORALES

CONTIENE SPOILERS DE LOS ANTERIORES LIBROS.

Esta vez pongo la sobrecubierta porque quiero que os entre la intriga de qué maravillosa ilustración han hecho para esta tercera entrega. Yo no sabía cómo era y lo cierto es que está genial. Me encanta cómo se curran las portadas de ésta saga.

Bien, lo cierto es que no sabía qué esperarme en esta tercera parte porque la aventura del libro anterior se resolvió. Pensaba que cada libro contaba una historia, una aventura de Remo; siguiendo un orden cronológico, claro.

Bueno, pues El pacto de las cinco montañas me resultó bastante diferente de los anteriores. Cosa que se puede ver a simple vista porque es como el doble de gordo (Tochaco, tochaco). Nos empieza contando cómo Rosellón propuso a los mejores arquitectos/artistas que construyeran cinco colosos para honrar a los cinco dioses, el proyecto es aceptado y volvemos a la actualidad; tres años después. Remo y Sala están reconstruyendo la antigua casa de Remo con el dinero que consiguieron cuando unos guardias obligan a nuestro protagonista a comparecer ante un juez en la capital. Así a grandes rasgos eso es lo que pasa al principio.

Aunque desde la primera página se puede oler que no todo es tal y como te lo están contando sino que hay gato encerrado, no me esperaba cómo se desarrollaron las cosas en el libro. Es verdad que llegado a cierto punto se te enciende la bombilla y todo cobra sentido, pero el autor ha sabido ir dejando pistas a la vez que ocultaba la verdadera trama, cosa que hace al libro mejor que los anteriores, donde era bastante previsible lo que iba a pasar. Se puede ver un desarrollo en la forma de escritura del autor.

Sinceramente, ha sido un poco decepcionante. Quiero decir, me ha gustado pero no me ha gustado tanto como los anteriores. Ya sé que he dicho que ha sido inesperado, al contrario que los otros, pero la forma en la que me ha sorprendido no me ha gustado. Esto ha sido debido a que la mayor parte del libro es guerra, tanto planificación como desarrollo; así que desde el principio tenemos la política del país, los intereses de los nobles... y eso a mí, personalmente, me ha cansado (no es por el libro, es el tema en sí).

La otra cosa negativa que tengo que comentar porque no me está gustando el camino que está tomando es el protagonista: Remo. Básicamente se está volviendo un Dios. Ha pasado de ser un ex-soldado repudiado al que temían por lo bien que luchó en la guerra a un futuro héroe que ya es adorado por todo el mundo y temido por los hombres más poderosos porque sobrevive a todo. Comprendo que el autor no quiera matar al protagonista en medio de la saga (R. R. Martin no ve el problema) pero, por esa misma razón, es bastante previsible que todas las torturas o situaciones peligrosamente mortales en las que se ve envuelto Remo se van a resolver de manera que él salga vivito y coleando. En el libro anterior me chirrió pero lo aguanté, pero es que aquí es inmortal además de ser tan listo que siempre es el único que se da cuenta de las cosas y tiene que explicárselo a los demás —Oh, pobres mortales—. Por lo que, aunque su personalidad es original y me gustaba, ahora si se muere no me resultaría una gran pérdida. Lorkun y Sala se las pueden apañar solos.

Lo que  más me ha gustado del libro ha sido la mini historia que viene al final. Me esperaba que fuera sobre Remo así que me sorprendió un montón. Creo que ya era tiempo de que nos contara esa historia, la estaba esperando dentro de lo que es la trama, pero como añadido ha quedado bastante bien. No os quiero decir nada más sobre ella porque es mejor que lo descubráis vosotros.

En fin,  espero que el siguiente libro me guste más porque el final nos deja ver que queda acción y líos para rato.
3.5, en realidad :)
En colaboración con Everest♥

18.11.14

Reseña: Marca de nacimiento — Caragh M. O'Brien


MARCA DE NACIMIENTO

Caragh M. O'Brien

Editorial: Everest
Páginas: 504
Marca de Nacimiento #1

Ya, es una portada un poco extraña que no dice prácticamente nada del libro que tenemos entre manos. Además es un poco fea, porque mira que el azul es un color bonito pero este tono en concreto no me gusta mucho, y bueno, la niña que aparece ahí tampoco es que me atraiga, es más, me tira para atrás. ¡Y el título! ¿Marca de nacimiento? ¿Un lunar? Vamos, que todo lo que es el exterior haría que yo no lo leyese. Pensaréis que me he quedado a gusto metiéndome con el libro... vale, ya paro. ¿Que por qué lo leí entonces si lo de fuera no me gusta? Porque por una vez no juzgué el libro por la portada y me dejé llevar un poco por la gente que ya lo había leído y que no paraba de comentar lo genial que era por todas partes. El poder de las masas...

En este mundo distópico en el que vale más el agua que el oro, Gaia vive en una ciudad separada en dos por un muro: a un lado encontramos a la población acomodada, en el Enclave, y al otro, la zona pobre y dividida en sectores. Ella, desde que tiene edad suficiente ayuda a su madre, que es comadrona, a asistir a embarazadas y a ascender bebés, es decir, llevar una "pequeña" cuota de bebés de los sectores al Enclave para que sean adoptados por las familias de dentro.  Sin embargo, una vez que entran, nadie vuelve a saber nada más de ellos.Y Gaia no se cuestiona nada porque ¿dónde podrían estar mejor esos bebés que con las familias adineradas? Pero todo cambia cuando sus padres son apresados, entonces no le cabe duda de que debe hacer todo lo que sea para salvarlos, aunque tenga que infringir todas las leyes. 

Aunque al principio del libro me perdía un poco con todo eso de "ascender a los bebés", el Enclave, y todas las características de este nuevo mundo, la verdad es que pronto consigues aclararte las ideas sobre el funcionamiento de todo y a engancharte cada vez más a la lectura, hasta que consigues meterte en la cabeza de Gaia y cuando empieza todo el problema con sus padres sientes todo su miedo y su tensión, pero a la vez su valentía y su amor por ellos. 

Los protagonistas de nuestra historia son, obviamente Gaia, quien tiene una marca en la cara de cuando tuvo un accidente siendo aún pequeña y con la que, como os acabo de decir, he conseguido congeniar desde el principio; y el sargento Grey, que jugará un gran papel en la historia, pues es hijo de alguien muy importante, además de ser la primera persona con la que habla ella tras el encarcelamiento de sus padres. Gran parte de la novela no he sabido muy bien qué pensar de este personaje porque aunque a ratos parecía de fiar, en otras... bueno, no sé, como que tenía dos caras, pero al final ha quedado muy claro de qué lado estaba. 

Aunque ya digo que me ha enganchado mucho, ha habido momentos que me ha costado leer, sobre todo en los que relata cómo era el parto y todo eso, porque desgraciadamente para mí soy una persona muy impresionable y rápidamente me imagino todo lo que tiene que ver con operaciones o tal y me mareo, así que en esos momentos lo he pasado un poco mal, y eso que tampoco cuenta nada demasiado escabroso, pero para eso ya está mi mente para rellenar los huecos; así que os aviso por si tenéis el mismo problema que yo. 

También me he indignado mucho en varias ocasiones por cómo estaba construida la sociedad y lo mucho que afectaba la división de las clases, y no digamos ya la apariencia de cada uno...

Sí, a lo mejor ya lo imaginabais pero yo os lo digo por si acaso: hay amor. Pero no del empalagoso porque todo está tan lleno de misterios y acción que no hay cabida para los cumplidos y las canciones románticas. 

El final ha sido espectacular, creo que se me olvidó cómo respirar durante un buen rato y me han dejado bastante dolida las últimas páginas. Necesito que se resuelva. Necesito leer el siguiente. 

En resumen, es una gran historia que opino que no deberíais perderos si como a mí, la portada no os gustaba. Espero que la disfrutéis tanto como yo. 
En colaboración con Everest

26.10.14

Reseña : Cuentos de la luna llena: Alianzas - Iria G. Parente y Selene M. Pascual





CUENTOS DE LA LUNA LLENA: ALIANZAS

Iria G. Parente y Selene M. Pascual 

Editorial: Everest
Páginas: 625
Cuentos de la luna llena #1


Desde que vi este libro en las novedades de Everest me entraron unas ganas locas de leerlo. Cuentos de la luna llena. Solamente por ese título ya sabía que iba a merecer la pena. La portada también es muy llamativa, aunque sea un poco extraña y tras leer el libro, aunque he hecho unas cuantas suposiciones, no tengo muy claro quién es la chica que aparece. Pero ¿habéis visto cuántas páginas tiene? Miradlo. ¡625! Ya de por sí es bastante gordo, pero encima tiene la letra bastante pequeña -a ver, se puede leer perfectamente pero es más pequeña de lo normal-, así que en un principio me entró algo de miedo por si se me hacía muy largo o muy pesado. Pero a pesar de todo le eché narices y empecé con la lectura, pues había leído en la sinopsis que trataba sobre hadas, elfos... y ¡ay! estos temas siempre me apasionan.

Desde hace mucho tiempo, Anderia, el reino humano, y Lothaire, el reino de las hadas, están en guerra, pues ambos quieren ser los más poderosos, en especial Mab, la reina de este último, la mujer más poderosa y cruel que existe y que no dudaría en pasar por encima de quien fuera para conseguir lo que se propone. 
En este tiempo de guerras, dos princesas, Fay y Eirene, primas y mejores amigas llegan a Lothaire, pues Fay debe cumplir su destino y casarse con Seaben, hijo de Mab, para unir los reinos y evitar así una posible guerra, a pesar de que está totalmente en contra de este enlace, pues aunque no lo conoce, piensa que siendo hijo de esa vil mujer no puede ser mucho mejor que ella. Si las cosas no andaban bien, no mejorarán cuando Eirene decida salir a explorar y descubra ciertos secretos, y menos aún con lo aterrorizada que está la pobre Fay por ese matrimonio inminente... Porque en los cuentos de hadas, el final siempre es feliz. Pero este no es uno de esos cuentos. 

Bien, no quiero decir nada más para no chafaros nada, aunque como sé que igual no os conformáis con eso... nada se habría complicado tanto si no fuera por la inconsciente de Fay, quien desaparece dejando atrás sus obligaciones y a la pobre Eirene para que lo solucione como pueda. ¡Y ya! ¡Ya está! De mis labios no saldrá más información, ¡bellacos!

Sé que al principio os he metido un poco de miedo con lo de que es muy gordo, y lo es, claro que lo es. Pero no os miento cuando os digo que al final se me ha hecho corto. A ver, dejadme que me explique: cuando llevaba poco leído tenía la sensación de que pasaba páginas y páginas y no avanzaba nada, pero más o menos sobre la página 50 ya me había metido tanto en la historia que me importaba más bien poco si avanzaba o no. Porque sí, es muy largo, pero no sobra nada. Es más, al llegar a la última página me habría encantado que continuase y no tener que esperar a la continuación de este libro. Porque realmente no tenía expectativas, no había oído hablar del libro nada más que al ver las novedades y ¡me ha sorprendido muchísimo! Me ha parecido una genialidad, increíble, una historia de las que lees muy de vez en cuando -y eso con suerte-. 

El mundo nuevo que encontramos en Alianzas es precioso, y estoy segura de que seréis igual de capaces que yo de imaginarlo. Así como a los personajes, que son muchos, sí, pero es que la novela está contada desde diferentes puntos de vista, lo que viene significando que cada personaje contará su propia historia en la que aparecerán otros... y así. Pero yo me voy a centrar en los principales: Eirene, Seaben, Drake y Fay. 

¿Quién es quién? Eirene, princesa de Nryan, es una elfa. Princesa, diréis, ya imagino que la estaréis viendo en vuestras mentes con vestidos y zapatos de tacón. Pues no; valiente, intrépida y completamente independiente, nunca ha querido ser princesa, sino que su mayor deseo es ser libre y sentirse querida, dos cosas que siempre le han sido muy difíciles, menos por su querida prima, con la que ha vivido desde pequeña. Es mi personaje favorito, en todo momento ha sido capaz de dejarme sin palabras porque no me esperaba para nada cómo iba a reaccionar a según qué situación, pues aunque ya digo que es independiente, tiene un gran sentido del deber al mismo tiempo. Y bueno, que me ha encantado, vamos. Y luego Fay, la otra princesa. Meh. Sí, vale que la pobre tiene que casarse con alguien que le han impuesto y obviamente no es justo para ella, pero lo único que hace es regodearse en su miseria y tomarla con Eirene, a pesar de que es la única que la quiere realmente. Vamos, que no, Fay no me ha gustado nada; me ha parecido egocéntrica, prepotente e infantil. 
Y luego tenemos a nuestros dos apuestos jóvenes, Seaben y Drake. Un príncipe y un trovador. Ahí os lo dejo, no quiero que vayáis con ideas preconcebidas sobre quién de ellos es mejor, pero yo tengo muy claro con quién me gustaría que acabase nuestra protagonista. 

Me ha fascinado completamente. No pensaba que me fuese a enganchar tanto, pero sí, porque cuando sientes que todo va a empezar a ir bien y las cosas ya están atadas, de repente todo da un giro que te deja bocabajo y no sabes ni por dónde te están viniendo los palos.

Con el final he muerto. Simple y llanamente. Necesito más. No me pueden dejar así, sin saber cómo va a continuar. ¡No! Es indignante. Echas la vista atrás y te das cuenta de que a pesar de todo lo que ha sucedido, que ha sido mucho, en realidad no ha pasado nada aún, ves que la historia, la verdadera historia, ¡va a comenzar ahora! Y es únicamente por eso por lo que no le doy la máxima nota y se queda en un 4.9, porque ¡necesito más! Así que si esto sirve para meter prisa, mucho mejor.

No me queda mucho más que decir. Perdón, miento. Sí, me quedan muchas cosas que decir pero no puedo hablar de ellas sin desvelaros importantes secretos que iréis descubriendo según avancéis en la lectura, así que esta reseña está llegando a su fin.

Así que no sé por qué seguís aquí y no estáis ya leyendo este libro. ¡Vamos! Necesito gente con quien comentarlo y frustrarme por la necesidad del segundo.
En colaboración con Everest

14.10.14

Reseña: La maldición Silach — Antonio Martín Morales

LA MALDICIÓN SILACH
(La Horda del Diablo #2) Editorial: Everest

ANTONIO MARTÍN MORALES

La primera parte me encantó así que no es de extrañar que haya tardado tan poco tiempo en traeros la reseña de la segunda parte.

Antes de empezar quiero decir que los diseños de las portadas son de lo mejor que he visto. Me encanta desde el dibujo, la elección de escena, la caracterización hasta la tipografía del título. Tengo que decirlo, están dejando el listón muy alto.

En esta ocasión Remo es llamado por Sala, quien ha reunido a todo el grupo, para ir a rescatar a un noble que ha sido secuestrado por nurales. Al equipo se unen tanto nobles amigos del secuestrado como pueblerinos dispuestos a probar su valía. Deben ir con cuidado, pues un paso en falso y provocarán otra guerra. Para añadir dificultad la maldición silach, que la mayoría pensaba que era un mito, se está propagando allí por donde van.

No sabía qué iba a encontrarme en esta entrega porque como sabéis me leo la sinopsis muy por encima porque no quiero saber mucho. Esto ha sido algo muy bueno porque no me esperaba nada ni tenía una idea ya hecha de lo que iba a suceder. Así que me ha gustado mucho más que la primera parte.

En esta ocasión el mapa se amplía, vamos más al norte para conocer a los enemigos de Vestigia: los nurales. Eso ha estado bastante bien porque te hablan mucho de ellos, debido a la gran guerra y toda esa tensión pero realmente no sabía quiénes eran así que ha sido genial que nos introdujera en el lado contrario antes de contarnos más cosas.

La imaginación del autor parece no tener límites, en serio, tienen unos nombres rarísimos aunque quiero hablar más concretamente de las historias que nos va desvelando sobre este mundo que ha creado, así como las maldiciones y demás detalles que habitan en él. Es un libro de fantasía de los que se echaban en falta.

Los personajes, como ya conocía a los que me importaban -porque son los que conocía, esto es el perro que se muerde la cola-, han sido mejores que en el libro anterior. Me declaro fan oficial de Lorkun, ya lo he dicho. Sala ha seguido siendo igual de parlanchina pero en esta ocasión ha mostrado un lado más callado por culpa de sus sentimientos y los líos que se hace ella sola (bueno puede que Remo tenga un poco que ver). Respecto al protagonista, no mucho puedo decir salvo lo que ya dije: me encanta el carácter de Remo y lo distinto que es de todos los que he leído (aunque seguro que haría buenas migas con Kvothe) pero tiene que aprender a jugar en equipo y abrirse un poco más, basta ya de levantar muros.

He de reconocer que había varias cosas bastante previsibles desde un principio pero que eso no ha hecho del libro algo aburrido puesto que a cada momento la acción iba aumentando. Al mismo tiempo también han habido varias cosas imprevisibles que me han vuelto loca en el buen sentido.

Ahora sí que puedo decir que ha habido romance. ¡Y qué romance! He estado en un sin vivir desde el principio del libro pero mereció la pena la espera.

En definitiva, si no habéis empezado esta saga ya no sé por qué no lo habéis hecho porque es algo original cosas que no se puede decir de la gran mayoría de libros juveniles que hay ahora. Así que vamos, a por ella.
En colaboración con Everest♥

25.9.14

Reseña: El dador de recuerdos — Lois Lowry


EL DADOR DE RECUERDOS

(The Giver #1) Editorial: Everest 

LOIS LOWRY

Vale, no me he leído el libro en esta edición, sino en la antigua (la que sale el viejecito) pero es que no me he podido resistir porque ésta es precioooosa.

Debo admitir que intenté leer este libro hará unos años ya porque creo que no llega ni a las doscientas páginas y a mis amigos les encantó en su momento pero, no sé qué me pasó a mí que lo dejé antes de llegar a las veinte páginas.

El dador, The giver o El dador de recuerdos (esto tiene más nombres que nuestro señor director Albus Percival Wulfric Brian Dumbledore) nos sitúa en un mundo distópico, el cual según mi parecer no es muy futurístico pues no se ve un gran avance tecnológico, en el que la gente vive en una Comunidad y todo está en perfecta armonía. (Recuerda un poco a Juntos) El comité decide toda tu vida y en cada Diciembre te suben de nivel (por decirlo de alguna manera) hasta que cumples doce años. Cuando llegas al número doce te dicen en qué vas a trabajar por el resto de tu existencia de acuerdo con tus aptitudes. Jonás, nuestro protagonista, no sabe qué le interesa y se queda muy sorprendido cuando descubre su futura profesión.

No sé qué me esperaba de éste libro, la verdad creo que poca cosa porque no tenía muy claro de qué iba. Pero fue una lectura entretenida.

Tengo que decir que me comí un -a mí parecer- gran spoiler por culpa de las quejas que tuvieron los fans al ver el primer trailer. Ese pequeño detalle que todo el mundo comenta como si fuera algo obvio me parece que es bastante importante no saberlo hasta que lo descubres leyendo, porque tarda como medio libro en decirlo y supone un gran cambio de mentalidad tanto para el protagonista como para el lector. Pero yo me lo comí y se me fastidió.

El personaje al que más cariño cogí fue al bebé Gabriel porque me parecía adorable (es lo que tiene ser un bebé). Tampoco es que hubiera mucho donde elegir porque nos centramos casi exclusivamente en Jonás y sus pensamientos, la familia, los amigos e incluso el dador son secundarios y salen menos de lo que me esperaba. Sobre todo el dador, que al llevar su nombre el libro me esperaba algo de participación por su parte.

Pero qué le vamos a pedir a un libro de 179 páginas, pues nada. Que sea una historia entretenida. Y lo fue. Que te enseñe algo. Lo hizo. Por eso es por lo que no me quejo.

Me decepcionó en el sentido de que, al convertirse en una adaptación me esperaba algo de chicha para hora y media de película pero no fue así. Sinceramente van a tener que inventarse cosas para rellenar tiempo. De hecho creo que es lo que han decidido pues el trailer tiene pinta de ser una pasada.

Por último quiero comentar que el final me pareció extraño y precipitado. Extraño porque no me enteré muy bien de lo que pasó y precipitado porque me dio la sensación de que el autor tenía prisa por acabar el libro ya que después de tardar medio libro en llegar al meollo del asunto te narra el final en menos de diez páginas... No sé, no llegó a convencerme.

El dador es un libro ensalada que te hace reflexionar sobre varios aspectos entre ellos, la libertad de escoger; lo cierto es que es entretenido y fácil de leer. Sorprende en varios puntos pero puede decepcionar en otros, no vayáis con muchas expectativas y no veáis el trailer antes de leerlo pues os spoilea básicamente 175 páginas de las 179.

18.9.14

Reseña: La caza del nigromante — Antonio Martín Morales

LA CAZA DEL NIGROMANTE
(La Horda del Diablo #1) Editorial: Everest

ANTONIO MARTÍN MORALES

Vale, sé que los títulos dan mal rollito pero mentiría si dijera que no fueron lo que me atrajeron de este libro. Tenemos una horda (que ya solo eso suena impactante) del diablo y, resulta que hay un nigromante al que van a dar caza. Tómalo. Épico.

Luego ya vi la portada tan currada con la espada que refleja la escena... no necesité más.

Cuando supe de este libro era una trilogía, pero ahora que me he puesto con la saga me he enterado de que son cinco libros ya publicados. Así que larguita, pero por lo menos no hay que esperar.

En La caza del nigromante nos encontraremos con Remo, un protagonista bastante frío y poco común, que perteneció a la Horda del Diablo, un grupo que formaba parte del ejército del rey y que tenía una gran reputación (como los mirmidones más o menos... no soy muy buena poniendo ejemplos). Actualmente, el pobre hombre malvive trabajando de asesino a sueldo, su último encargo consiste en eliminar a Moga el Nigromante.

Antes que nada quiero dar una gran ovación al autor por crear a Remo. Es que me ha encantado desde el principio, nuestro protagonista no es un buenorro atormentado que cuando se cruza con la chica de su vida se dedica a soltar frasecillas mitad sarcásticas mitad pervertidas. No. Remo es un hombre con un carácter y una personalidad bien marcadas. Lo que le pasó en la Horda le afectó a su carácter y trato con los demás, cosa que podemos observar al leer los flashbacks y el momento presente pero no vive amargado. Aunque es un poco... rudo, bruto, descortés. Vamos, que va a lo que va y no se anda con rodeos. Así que PUNTAZO por originalidad.

No puedo hablar mucho de los secundarios porque hay muchos y no llegamos a conocerlos realmente salvo a Lorkun y Sala (quizá Selprum también pero como me cae mal...). Al que sí que me hubiera gustado conocer más es al capitán Arkane.

Respecto a la trama debo decir que me gustó más la trama personal de Remo, todo lo relacionado con la Horda y qué le pasó, que lo de ir a por el nigromante pues era bastante obvio qué le iba a pasar a Moga. Al principio el presente me aburría un poco por lo ya mencionado sobre el nigromante y solo quería leer el pasado del protagonista pero cuando llegué a la mitad del libro todo giró en un sentido y ya estaba demasiada metida en Vestigia como para pararme a pensar.

Algo que me gustaría comentar es que sentí como si el autor fuera mejorando su escritura según avanzaba el libro. No suelo darme cuenta de estos detalles pero tuve esa sensación porque al principio había muchos puntos suspensivos, a lo mejor en un mismo párrafo te podías encontrar seis o siete paradas de ese estilo y pierde todo el efecto. Entendía que el autor quisiera dar ese tono de dubitación pero me pareció que abusaba. Así como de "explicaciones", es decir, abundaban frases del estilo "quería descansar, dormir" y me resultaba un poco raro que me tuviera que explicar la situación. Por suerte, dejé de tener esa sensación al cabo de las cien primeras páginas y la narración me resultó bastante más suelta.

En definitiva, este inicio de saga me ha encantado, ha tenido todo lo que quería y cosas que no esperaba. Debo admitir que como romanticona que soy ya he empezado a fangirlear por la pareja que se está formando ♥.
Con la colaboración de Everest.