2.3.18

Reseña: La mecánica del corazón — Mathias Malzieu

LA MECÁNICA DEL CORAZÓN
MATHIAS MALZIEU



Debolsillo
Páginas: 176
La caja del amor #1




Recupero este libro que leí hace años y que me había dejado con una sensación extraña porque hace no demasiado tuvimos la suerte de contar con el autor en mi universidad, que nos dio una charla, nos habló de la producción del libro, de la adaptación cinematográfica, y nos presentó esta última -animada, y con una estética que me enamoró-.

Por eso mismo, después de tantos años, he decidido darle otra oportunidad, para descubrir si se me había escapado el simbolismo que había entre sus páginas por culpa de no tener suficiente edad, madurez... 

Jack nació durante la noche más fría del mundo, por eso su corazón se congeló, y para salvarle la vida, tuvieron que ponerle un corazón nuevo: un reloj que debería, desde entonces, dar cuerda cada mañana. Sin embargo, este corazón mecánico viene con instrucciones: no debe enfadarse, no debe enamorarse... ¿pero cómo evitarlo cuando se cruza con una pequeña cantante que ocupa cada uno de sus pensamientos?

No voy a negar que la primera vez que lo leí, fue a causa de la portada, y es que no podría ser más preciosa, el estilo de Benjamin Lacombe nunca dejará de enamorarme; pero también, la pequeña sinopsis que lo acompañaba me hacía pensar que me encantaría. Y... lo cierto es que me encontré con una historia que prometía, rara, sí, pero que podría haberme encantado. 

Es una novela llena de simbolismo, de un humor peculiar, de metáforas, con un aire naif pero relatando momentos y situaciones muy duras, como el abandono de niños, el bullying, el rechazo a lo diferente,... pero también el amor, el miedo a perder lo que más queremos, que nos lleva a hacer locuras. Y a eso hay que añadirle la introducción de ciertos personajes que le prestan originalidad a la historia, como puedan ser Jack el destripador o Georges Méliès. 

Sin embargo, a pesar de esos puntos fuertes, la historia de amor es totalmente inverosímil, me ha resultado del todo imposible conectar con ningún personaje, y las relaciones que se iban forjando entre ellos tampoco me han parecido... ¿sanas?, por así decirlo, en ningún momento. Y, de nuevo, me ha dejado con una sensación un tanto desagradable en el pecho por cómo termina todo. 

¿Cambios entre la novela y la adaptación? En general, no se diferencia demasiado, excepto en el final, que no tiene mucho que ver y, si he de ser sincera, me quedo sin ninguna duda con el de la película, y eso que tampoco me había convencido demasiado, pero iba más en la línea de la trama que el que me he encontrado en el libro. Por otro lado, en la novela nos encontramos con reflexiones más importantes, más profundas, que en la película pueden pasar desapercibidas o, directamente, no aparecer. Así pues... o leer/ver ambos, o ninguno. 

En resumen, este "experimento" no ha salido mal del todo: me doy cuenta de que he entendido mucho mejor el libro en esta segunda lectura, he conseguido captar matices que antes no habría entendido, y considero que tiene unos puntos muy buenos, sin embargo, es tan raro, y con unos personajes con los que es tan difícil empatizar que, desgraciadamente, no resulta una lectura agradable ni emocionante.

27.2.18

Reseña: Escarcha como noche — Sara Raasch

ESCARCHA COMO NOCHE
SARA RAASCH




Del Nuevo Extremo
Páginas: 464
Nieve como cenizas #3



AVISO: SPOILERS DE LOS ANTERIORES


¡Por fin! Por cierto, ¿no os parecen super atractivas estas portadas? Puede que sea porque los colores son así de brillantes -aunque en realidad en la imagen no se aprecia-, pero el caso es que me encantan. 

Recapitulando, Nieve como cenizas fue un libro que me cautivó de principio a fin, presentándome un mundo y una protagonista que me emocionaron y me dijeron que esta historia estaba hecha para mí; el caso es que, por su parte, Hielo como fuego, la segunda parte, no llegó a estar a la altura, y no voy a mentir: esperaba un poquito más. Por eso, ahora, con la tercera y última parte, no sabía muy bien qué esperar. 

Angra cada vez está más cerca de hacerse con el poder de todo, del mundo entero, y someter a cada habitante de cada reino a sus deseos más oscuros: nadie está a salvo de él ni de la decadencia, que cada vez se expande más. Pero Meira está decidida a no dejar que el mal gane, aunque sabe que si quiere tener alguna oportunidad, tendrá que aprender a controlar sus poderes, que le permitirán entrar en un antiguo laberinto donde encontrará aquello que busca, aunque para ello tenga que hacer el mayor de los sacrificios. 

Ay. Cada vez que leo un libro que termina una trilogía, una saga, siento una emoción distinta, una especie de miedo por que no cumpla las expectativas, un no querer terminar  con esa historia que tanto me ha hecho sentir. Y en esta ocasión no ha sido distinto. 

Escarcha como noche empieza bien fuerte, en medio de la acción en que nos había dejado Hielo como fuego, metiéndonos de lleno en el dolor, en el miedo que sienten los personajes de nuestra historia, Meira, Mather, Ceridwen... y un panorama desolador, que no augura nada bueno, y que nos avanza un final que sabemos que nos va a romper el corazón. Y aquí, en esta tercera parte, el ritmo se acelera, y recupera todo lo que no nos había contado en la segunda parte. 

Hay acción, intrigas, alianzas, y sobre todo, una gran evolución en los personajes, que por fin tendrán que enfrentarse a sus mayores miedos, aceptar sus sentimientos y, en más de una ocasión, actuar en consecuencia, lo que, os aviso, romperá más de un corazón, tanto de otros personajes como los nuestros propios: hay cosas para las que no estamos preparados. 

Y sí, en esta ocasión tengo que admitir que me ha gustado mucho el rumbo que ha tomado, la trayectoria de la trama, cómo se va cerrando cada parte de la historia, qué pasa con tal o cual personaje, y cómo se "resuelven" ciertos detalles, me ha parecido todo muy coherente, aunque también me ha sorprendido en más de una ocasión, ya fuera para bien o para mal. Y no voy a negar que ese final me ha dejado un sabor agridulce, aunque no habría querido que fuese de otra forma. 

En resumen, ha sido un cierre de trilogía que ha sabido estar a la altura, incluso mejorar la historia cuando pensé que sería muy difícil; es doloroso, sí, está lleno de acción y de sentimiento, y una vez terminado todo, puedo deciros totalmente convencida que es una trilogía a la que debéis darle una oportunidad. 

26.2.18

Reseña: La daga — Philip Pullman


LA DAGA

La materia oscura #2
288 páginas
Roca editorial

PHILIP PULLMAN

*Leves spoilers del anterior*


Seguimos reseñando esta trilogía. La verdad es que me hace ilusión hablar de libros tan antiguos, siento que últimamente solo se habla de novedades y traer historias que yo leí hace años me da una nostalgia... En fin que me lío como siempre.

La daga como ya suponemos debido al final de La brújula dorada, se sitúa en otra dimensión. En esta ocasión el protagonista principal será Will, un chico que llega a otro mundo buscando a su padre. Lleva consigo una daga especial y allí conocerá a Lyra, una niña que también tiene su propia misión. Juntos se unirán para sobrevivir en ese extraño mundo mientras comparten los misterios del los suyos.

Hay como mil subtramas más vale, pero si me pongo a explicar todas hago aquí un cacao considerable.

Es mucho más corto que el libro primero, se nota que ya no tiene que pararse tanto con las explicaciones aunque a veces se agradecen porque sino no te enteras de nada. La lectura puede ser mucho más ágil, pero debo decir que depende el capítulo se te hace un poco cuesta arriba porque cada uno está narrado por un personaje y se van alternando.

Mi problema fue que no me enteré de nada. Yo tenía un concepto de la historia, que había sacado del primer libro, pero aquí el autor decide usar a un personaje para desarrollar y darle más vueltas a ese primer concepto y, en mi opinión, solo me confundió mucho más.

Ya no sabía cuál era el objetivo del libro, todo era demasiado confuso y acabé pasando de todos los personajes. Me daban igual. Lo digo de sopetón pero en realidad lo pasé muy mal porque yo quería que estos libros me gustaran.

Moraleja de hoy: no forcéis una lectura, no podéis obligaros a que os guste y si os ponéis cabezotas para terminar el libro solo vais a conseguir pasar un mal rato. Si no es el momento, no es el momento, ya te entrarán las ganas o quizá no era para ti. Tengo un mal recuerdo de La daga por lo mucho que me costó leerlo, me obligué a no leer nada más y le cogí bastante tirria. Por ello cuando empecé el tercero lo dejé al segundo capítulo porque no me estaba enterando de nada y ya no me interesaba en absoluto.

Si alguien ha seguido con la trilogía me gustaría que me dijese si merece la pena leerse el tercer libro (El catalejo lacado) aunque temo que sin un buen resumen de los dos primeros me voy a perder todavía más.