6.3.18

Reseña: El club de los eternos 27 — Alexandra Roma

EL CLUB DE LOS ETERNOS 27
ALEXANDRA ROMA



Plataforma Neo
Páginas: 466
Autoconclusivo




Imagino que, a estas alturas, ya sabéis lo mucho que me encantan los libros románticos, y si tienen drama, muchísimo mejor. 

Es por eso que, teniendo en cuenta que ya había leído Hasta que el viento te devuelva la sonrisa, la anterior publicación de Alexandra, que encima ganó el premio La Caixa Plataforma el año pasado, sabía que este seguramente me encantaría. 

Además, "El club de los eternos 27", ¿a qué pensáis que podría referirse? Entre eso y la portada, que me parece de lo más adorable con ese azul tan dulce, ¿cómo no querer darle una oportunidad?

Julien, el típico chico bromista y guapo, con un corazón de oro, cantando en su garaje para hacer feliz a su hermano y que no esperaba enamorarse de Crysta; y mucho menos esperaba que, a raíz de un vídeo de Youtube, alcanzaría la fama. Pero esta no es tan bella como esperaba, y se tiene que enfrentar a un mundo de altibajos, drogas y descontrol, que le harán romper con todo lo que le hacía feliz y le cambiarán para siempre

Un prólogo que te deja con la boca abierta, una historia tierna y emotiva, con unos personajes llenos de luces y sombras que van robándote el corazón, y temas como la fama, la lucha por los sueños, la importancia de la familia, el respeto por todos, por diferentes que sean... es una novela que lo tenía todo para ser maravillosa, de verdad; por no hablar de que el drama, que se veía venir desde el primer momento, nos tiene en vilo durante un buen rato, con el corazón en un puño hasta que podemos volver a respirar.

Julien y Crysta, y, por supuesto, Jeremy. No habría historia sin este último, aunque pudiera no parecer un protagonista como tal. Y es que entre los tres, consiguen sacarnos sonrisas, hacernos sentir un sinfín de emociones, a medida que vemos su crecimiento, su evolución a lo largo de la novela, ya sea para bien o para mal, pero no podrían ser más redondos, más reales. Y eso por no hablar de los secundarios, tanto las respectivas familias como amigos, que consiguen darle un toque todavía más realista a la historia, por lo diferentes que son y lo mucho que se esfuerzan, aunque, como todos, con luces y sombras, y es que en esta historia, no hay nadie perfecto. Enamorada de este aspecto.

Sin embargo, aquí viene la queja: me estaba encantado, muchísimo, tanto por los personajes como  por la historia, y entonces llegó el desenlace, que me resultó totalmente inesperado e innecesario; realmente me da la sensación de que no aportaba nada a la trama, es totalmente anticlimático y te deja con mal sabor de boca. Una pena, realmente. 

Así, aunque El club de los eternos 27 era un libro que estaba adorando tanto por la trama, con su toque de drama, y con esos personajes de diez, ha tenido un final que, para mí, no es el que merecía la historia, por lo que se me ha hecho algo agridulce y me ha empañado un poco la visión conjunta del libro. 

4.3.18

Reseña: Crueles — Danielle Vega

CRUELES
DANIELLE VEGA



Hidra
Páginas: 290
Crueles #1



Ay. Esta es una de esas portadas que aunque no sea especialmente bonita, de esas que me gustan a mí, te llama de alguna manera, como que toda esa purpurina, la estrella de cinco puntas y los detalles dorados... bueno, que te crea unas expectativas serias. 

Y encima, esa frase "una impactante historia sobre la amistad y la maldad", que te prepara para algo bastante chungo, amistades falsas, relaciones tóxicas y demás, que nos hacen pensar en dramas de instituto y demás, pero en ningún momento me había esperado lo que estaba por venir. 

Sofía llega nueva al instituto y, para su sorpresa, se le presenta la oportunidad de unirse a dos grupitos: el de Riley, las chicas populares, siempre perfectas, y el de Brooklin, una chica con un aire oscuro. Lo que no se esperaba era verse envuelta en un secuestro y en un intento de exorcismo, claro que, ¿cómo va a enfrentarse a sus nuevas amigas? Podría convertirse en su siguiente víctima... 

Tened cuidado: es una novela de esas que obsesionan, así que cogedlo con tiempo porque va a ser empezarlo y necesitar continuar hasta la última página; desde el principio ya sabe que hay algo que no huele bien y es cuestión de tiempo que aparezca todo lo podrido; una historia siniestra, de suspense e incluso terror a veces. Preparaos para sentir mucho mal rollo.

A pesar de ello, es un libro con luces y sombras, y es que aunque me ha parecido una idea muy buena, y que está relativamente bien llevada, ha habido escenas y momentos que resultaban completamente inverosímiles, y no sabría si achacarlos a un elemento paranormal o al trastorno de alguno de los personajes, y aunque puede que esa duda sea exactamente lo que buscaba la autora al narrar esta historia, a mí me frustra todo un poco cuando las cosas no quedan lo suficientemente claras, aunque es posible que en las continuaciones se aclaren las dudas que me han surgido. 

Y menudo final; vale que me lo venía oliendo desde hacía un tiempo, pero eso no ha evitado que resultase igual de impactante, y entre eso y el mal rollazo que me había ido causando la trama a medida que avanzaba, terminar este libro a las dos de la mañana no fue una buena idea. Eso sí, tengo que decir que me parece que podría haberle sacado mucho más partido a la historia con todos los elementos con los que contaba, así como algunos personajes, que finalmente no tenían ningún papel especial y podrían haber aportado su granito de arena. 

En resumen, Crueles ha sido un libro que me ha sorprendido mucho, no me esperaba para nada una historia como esta, a pesar de que venía recomendado por la productora de Pequeñas mentirosas, y es que, gracias a esos tintes de terror juvenil, resulta muy adictiva.

2.3.18

Reseña: La mecánica del corazón — Mathias Malzieu

LA MECÁNICA DEL CORAZÓN
MATHIAS MALZIEU



Debolsillo
Páginas: 176
La caja del amor #1




Recupero este libro que leí hace años y que me había dejado con una sensación extraña porque hace no demasiado tuvimos la suerte de contar con el autor en mi universidad, que nos dio una charla, nos habló de la producción del libro, de la adaptación cinematográfica, y nos presentó esta última -animada, y con una estética que me enamoró-.

Por eso mismo, después de tantos años, he decidido darle otra oportunidad, para descubrir si se me había escapado el simbolismo que había entre sus páginas por culpa de no tener suficiente edad, madurez... 

Jack nació durante la noche más fría del mundo, por eso su corazón se congeló, y para salvarle la vida, tuvieron que ponerle un corazón nuevo: un reloj que debería, desde entonces, dar cuerda cada mañana. Sin embargo, este corazón mecánico viene con instrucciones: no debe enfadarse, no debe enamorarse... ¿pero cómo evitarlo cuando se cruza con una pequeña cantante que ocupa cada uno de sus pensamientos?

No voy a negar que la primera vez que lo leí, fue a causa de la portada, y es que no podría ser más preciosa, el estilo de Benjamin Lacombe nunca dejará de enamorarme; pero también, la pequeña sinopsis que lo acompañaba me hacía pensar que me encantaría. Y... lo cierto es que me encontré con una historia que prometía, rara, sí, pero que podría haberme encantado. 

Es una novela llena de simbolismo, de un humor peculiar, de metáforas, con un aire naif pero relatando momentos y situaciones muy duras, como el abandono de niños, el bullying, el rechazo a lo diferente,... pero también el amor, el miedo a perder lo que más queremos, que nos lleva a hacer locuras. Y a eso hay que añadirle la introducción de ciertos personajes que le prestan originalidad a la historia, como puedan ser Jack el destripador o Georges Méliès. 

Sin embargo, a pesar de esos puntos fuertes, la historia de amor es totalmente inverosímil, me ha resultado del todo imposible conectar con ningún personaje, y las relaciones que se iban forjando entre ellos tampoco me han parecido... ¿sanas?, por así decirlo, en ningún momento. Y, de nuevo, me ha dejado con una sensación un tanto desagradable en el pecho por cómo termina todo. 

¿Cambios entre la novela y la adaptación? En general, no se diferencia demasiado, excepto en el final, que no tiene mucho que ver y, si he de ser sincera, me quedo sin ninguna duda con el de la película, y eso que tampoco me había convencido demasiado, pero iba más en la línea de la trama que el que me he encontrado en el libro. Por otro lado, en la novela nos encontramos con reflexiones más importantes, más profundas, que en la película pueden pasar desapercibidas o, directamente, no aparecer. Así pues... o leer/ver ambos, o ninguno. 

En resumen, este "experimento" no ha salido mal del todo: me doy cuenta de que he entendido mucho mejor el libro en esta segunda lectura, he conseguido captar matices que antes no habría entendido, y considero que tiene unos puntos muy buenos, sin embargo, es tan raro, y con unos personajes con los que es tan difícil empatizar que, desgraciadamente, no resulta una lectura agradable ni emocionante.