9.2.18

Reseña: Todo es mentira — E. Lockhart

TODO ES MENTIRA
E. LOCKHART



Alfaguara
Páginas: 272
Autoconclusivo



AY. Seguramente muchos hayáis oído hablar o incluso hayáis leído Éramos mentirosos, una novela muy diferente de las que suele haber en el panorama juvenil, y que nos dejó a la mayoría con un palmo de narices increíble. Y en shock, claro. 

Es cierto que después de ese, las expectativas estaban bastante altas, pero había leído reseñas de lo más variopintas y no sabía muy bien qué esperar. Por cierto, se menciona que es una especie de retelling/reinterpretación/inspirado en El talento de Mr Ripley, he de decir que yo no he leído esa novela así que no puedo comentarlo, pero si vosotros sí lo habéis hecho, tal vez encontréis unos cuantos paralelismos. 

Dos chicas: Imogen y Jule. Fugitiva, huérfana, heredera de una fortuna, luchadora, mentirosa, camaleónica, atleta... adjetivos que se pueden aplicar a una o a la otra. Y una amistad que las une. Todo entrelazado con asesinatos, desapariciones y una enorme red de mentiras, y es que, cuando se quiere llegar a lo más alto, ¿dónde está el límite?

Uf. Preparaos, porque no es un libro que se lea fácil: a pesar de que es relativamente corto, hay que andar muy pendiente de cada cosa que pasa, de cada conversación. Y en cuanto a eso, cabe decir que la novela está estructurada de una forma peculiar y que le va bastante bien: empezamos por el final, y a partir de ahí iremos yendo hacia atrás, pasando por cada uno de los acontecimientos clave de la historia de la protagonista. 

Es una historia turbia, debéis saberlo: aunque no se nos desvele desde el principio, por la manera en que se esconde, en que huye, ya se intuye que hay algo que no anda bien, que no hay que fiarse mucho de las afirmaciones de Jule, que van cambiando constantemente, que miente. Pero, al menos aparentemente, nadie parece decir la verdad en esta novela. Y cuanto más avanzamos -o retrocedemos-, esa sensación desagradable que se nos ha metido dentro desde el inicio, solo va creciendo. 

Personajes distintos a lo que estamos acostumbrados, llenos de sombras, que no dudan en mentir, en hacer daño, una caída en desgracia. Pero el caso es que no he acabado de encontrar el motivo que justifique todo ello, me esperaba una gran revelación al final, pero al final ha sido una confirmación de lo que ya se veía bastante claro desde el principio, y sí, claro, me ha chocado y me ha dejado con mal cuerpo, porque está destinado a eso, pero... como que me ha faltado algo, una verdad para comprender de dónde sale toda esta novela. 

En conclusión, Todo es mentira ha sido del estilo de la autora, sí, pero después de Éramos mentirosos, creo que todos nos esperábamos una vuelta de tuerca más, que nos dejase con la boca abierta, y aunque ha sido una lectura de la que no me arrepiento, pues se sale bastante de la norma y me ha resultado adictiva, me queda la sensación amarga de que podría haber sido mucho mejor. 

8.2.18

Reseña: El libro de hechizos de lo perdido y lo encontrado — Moïra Fowley-Doyle


EL LIBRO DE HECHIZOS DE LO PERDIDO Y LO ENCONTRADO

Libro único
355 páginas
Océano - Gran Travesía

MOÏRA FOWLEY-DOYLE


Esta autora es la misma que escribió La temporada de los accidentes, libro que se publicó en 2016 y que llamó mucho la atención. Este, al igual que el otro, tienen un algo que me picaba la curiosidad. Bueno, a quién quiero engañar yo leo: "libro de hechizos" y estoy en primera fila.

La historia trata sobre cómo unos adolescentes empiezan a perder cosas, al principio son tonterías pero cuando desaparecen cosas mucho más íntimas se dan cuenta de que algo está pasando. O algo ha pasado. Las investigaciones de Olive y Rose se cruzarán con las vidas de Ivy, Hazel y Rowan. ¿Qué está pasando en el pueblo y dónde están las cosas perdidas?

La estructura del libro me resultó muy original. Los capítulos están narrados por diversos personajes, alternándose entre ellos y al principio siempre te avisa de qué se ha perdido o qué se ha encontrado.

Hay tres grupos de personajes, de primeras puede ser un poco lioso pero no tardas mucho en acostumbrarte. Es evidente que las tres narradoras: Laurel, Olive y Hazel están mucho más desarrolladas que el resto porque vemos lo que sucede a través de lo que ellas mismas están viviendo y sintiendo. Sin embargo los demás también tienen su importancia, no llegan a ser personajes secundarios, están bien cuidados y detallados.

Tengo que destacar, sin hacer spoilers, que me ha encantado la diversidad que tiene el libro. Ya no solo en temática LGTB+, sino que hay personajes con otras características. Además está narrado y descrito como si fuera algo común y corriente —que en la vida real lo es, pero en ficción no suele ser tan "normal"— por lo que este libro se me hizo muchísimo más especial. Siempre lo comento, necesitamos representación y sobre todo en la literatura juvenil, así que muchas gracias a la autora.

La trama de misterio es lo que más me atrapó, el hecho de que podías intuir lo que estaba pasando pero realmente no podías confirmar que tu teoría era cierta hasta el final. E incluso hasta los últimos capítulos no supe exactamente que estaba pasando.

Pero creo que lo mejor y lo más característico de este libro es la forma que tiene de escribir la autora. No sé si lo comenté en la reseña de su anterior libro, pero tengo que decirlo aquí también. Moïra Fowley-Doyle escribe como si fuera poesía en prosa. Usa unas palabras para describir los sentimientos y las acciones que no son los típicos adjetivos o verbos. Parece pura magia. La labor del traductor ha sido espectacular para poder captar lo misma esencia que tiene el libro en inglés.

En definitiva, un libro de magia, amistad, romance y con una gran diversidad. Mezclado con un cariño y un estilo propios de la autora. Absolutamente recomendado.

6.2.18

Reseña: Warcross — Marie Lu

WARCROSS
MARIE LU



Nocturna
Páginas: 431
Warcross #1




¡El hype es real, señoras y señores! Un libro más de Marie Lu, una historia que, si hacemos caso de las críticas, promete cautivarnos por completo, y yo no puedo estar más contenta de que hayan decidido traerla a España, y además con esta portada, que me parece mucho más interesante que la original. 

Japón, videojuegos, realidad virtual... y Marie Lu, para qué vamos a negarlo, si es que solo con el nombre de la autora ya sabemos que vamos a leerlo. 

Millones de usuarios se conectan cada día a Warcross. Para ellos, no es solo un juego, es un modo de vida. Emika, una joven cazarrecompensas, sabe que es posible que se meta en líos por hackear la partida inaugural de los campeonatos mundiales, sin embargo, no le queda otra opción. Lo último que se esperaba era que, tras lograr lo que nadie antes ha hecho, en lugar de detenerla le ofreciesen un puesto en el siguiente torneo para investigar un fallo en la seguridad de Warcross. 

Warcross presenta un mundo que podría recordarnos en algunos momentos a Ready Player One, o incluso a Multicosmos, historias en las que la tecnología y los videojuegos cobran una enorme importancia, y que no parece que queden demasiado lejanas de nuestro presente. ¿No os pasa a vosotros también que leyendo este tipo de novelas de ciencia ficción/futuristas os da la sensación de estar viendo un reflejo de algo que pueda pasar en unos pocos años? Me perturba un poco, la verdad. Sin embargo, aunque tengo que admitir que me ha gustado todo el tema de Warcross, creo que -y tal vez sea por haber leído otros libros del estilo- hay momentos en los que faltan explicaciones sobre el juego, sobre su funcionamiento, y se le podría haber sacado más partido en alguna ocasión. 

En cuanto a la trama, no os voy a mentir: engancha desde el primer momento, con el drama, el misterio, la acción, y todo el mundo de Warcross que se nos presenta. Empatizar con Emika es muy sencillo, sus problemas, sus dudas, sus ilusiones... es un personaje muy cuidado y con el que apetece continuar leyendo, así como el resto de secundarios, como Hideo, Asher, y demás compañeros de equipo de Emika. Digna de mención es también toda la diversidad cultural, de razas, ... que encontramos en la novela, incluso el hecho de que Asher esté en silla de ruedas, algo que, desgraciadamente, no solemos ver tanto como nos gustaría en novelas juveniles. 

Ahora bien, tengo que decir que la relación amorosa me ha resultado muy poco creíble, por no hablar de que el hecho de que se le diese tanta importancia me ha chirriado en gran medida: con la trama tan interesante que ha desarrollado la autora y nos centramos tanto en una relación que no tiene demasiado sentido... Esa sería básicamente la gran pega que le pondría a la novela. 

En cuanto al desenlace, tengo que decir que me ha sorprendido, porque aunque sí me olía algo así, los vacíos que quedaban en mi teoría han sido impactantes, y te deja con unas ganas muy serias de continuar con el siguiente. Lo cierto es que pensaba que sería una historia autoconclusiva y poco antes de comenzarlo me sacaron del error, y es cierto que teniendo en cuenta cómo termina, tiene todo el sentido del mundo que haya continuación, pero me parece que podría haber quitado paja de este y cerrar la historia en una única novela... en fin, pero esto ya son cosas mías. 

En conclusión, Warcross ha sido una novela que me ha enganchado y me ha recordado por qué Marie Lu tiene tanto éxito en todo lo que publica, aunque tengo que reconocer que con las críticas que había oído pensé que me llevaría una sorpresa aún mayor con esta historia, cuando en realidad, desde mi punto de vista, aún tendría que haber pulido unos cuantos detalles.