18.7.14

Reseña: Si el amor es una isla - Esther Sanz


 SI EL AMOR ES UNA ISLA
(Autoconclusivo) Editorial: Destino

ESTHER SANZ

Para qué engañarnos, elegí este libro por la autora. Ya había leído la trilogía de El bosque de los corazones dormidos y me encantó la manera de escribir de Esther Sanz mezclando la realidad con la fantasía y haciendo que todo parezca verosímil a pesar de que estuviera hablando de inmortales. Además, la portada y el título me gustan. Sí, soy un poco simple respecto a los libros, qué le voy a hacer.

Luisa viaja a una isla diminuta y anclada en el pasado que se encuentra en el Canal de la Mancha. ¿Para qué viaja hasta allí? Pues porque necesita el dinero para su padre, que está enfermo, así que va a trabajar en un hotel súper divino y lleno de estrictas reglas, cuyo joven dueño todos le advierten de que es malvadísimo y de que se mantenga alejada porque la puede hacer daño y bla bla bla, además de todo esto -porque no era suficiente- dicen que está desfigurado, pero el caso es que nadie parece haberlo visto nunca. Pero claro, Luisa tiene complejo de Dora la Exploradora y basta que le digan que no entre en la zona del amo para que vaya ahí de cabeza -y no os lo perdáis, porque se le encuentra durmiendo desnudo, pero no le vemos la cara en ningún momento-. Y cómo no, él se entera, así que la castigará, pero ella está emperrada en resolver todo el misterio que envuelve a su jefe así que la dan igual los castigos y el quedarse sin días libres, lo que le importa es descubrir la verdad. Y bueno, sí, podéis imaginarlo: se siente bastante atraída por él a pesar de que todas la avisan de que debe tener cuidado y de que NO le ve la cara en ningún momento, tanto que llegan a tener una relación y todo. Igual esto os ha sonado muy 50 sombras pero no, de verdad, no tiene nada que ver, es simplemente de misterio.

Como ya os he dicho, la isla prácticamente vive en el s XIX, y es algo que aunque en un principio igual nos choca, está perfectamente integrado en la historia y no nos parece nada raro; la autora sabe ligarlo todo para que quede perfecto y verosímil.
Aunque en un principio me costó un poco meterme en la historia, a partir de que Luisa llega al hotel y se instala no pude dejar de leer. Te sumerges en la historia de una manera sorprendente sin ni siquiera darte cuenta -igual que pasaba en los anteriores libros de Esther Sanz-. Igual os pensáis que es un libro de amor, y no puedo deciros que no lo sea, pero para mí el pilar fundamental de esta historia ha sido el misterio, porque vamos a ver ¿quién es realmente el dueño del hotel? ¿Por qué todos dicen que es cruel y malvado sin conocerlo mientras que con Luisa siempre se ha comportado bien?
-El amor es una isla, Louise. Asentí sin saber muy bien a qué se refería.-Y no debería importarnos tanto si nos corresponden o no. Amar eleva el alma y nos hace sentir vivos...¡Peor para el otro si no siente lo mismo! -Puso los ojos en blanco y me hizo reír-. Aunque parezca contradictorio, no hay nada más egoísta, íntimo y solitario que enamorarse perdidamente.
En cuanto al triángulo amoroso... bueno, me ha traído de cabeza durante toda la historia porque cuando parece que se decidía por uno de los dos -Patrick, su jefe o Jim, el cochero- de repente daba la vuelta a todo y resulta que estaba enamorada del otro. Además, eran a cada uno más extraño, entre lo que ya os he contado de Patrick, que no deja que le vean la cara y está rodeado de todo ese misterio y Jim, que aunque va de bueno vemos que no hace más que mentirla... pues no sabía muy bien en quién confiar. Encima entre ellos no se llevan nada bien y sin embargo Jim trabaja para Patrick, quiero decir, pues si cree que no es bueno ¿por qué no lo despide?

¡La intriga me estaba volviendo loca! Primero he pensado que Patrick no existía y era una invención del hotel para darle publicidad, luego que Jim y Patrick eran hermanos aunque no lo sabían; luego he pensado que se odiaban porque sí sabían que eran hermanos... bueno, bueno... vaya movidón me he montado yo sola, aunque cuando se acercaba el final ya por fin acerté qué era lo que ocurría, aunque aún así me ha encantado la manera de presentarlo.

En cuanto a los personajes Luisa no ha llegado a gustarme del todo, porque sí, vemos que es una buena chica, deja los estudios por ayudar a su padre pero luego llega al hotel y en vez de intentar conservar el trabajo no hace más que saltarse todas las reglas sin que parezca que le importe, lo único que tiene en la cabeza es desentrañar el misterio y ya está. Patrick.. aunque en un principio he desconfiado bastante me ha gustado mucho según le vamos conociendo y sabiendo más y más de él. Jim es el que no me terminaba de convencer porque aunque se supone que debía terminar con él no hacía más que ver que no era trigo limpio... ya lo veréis. Sin embargo los personajes secundarios me han encantado todos y me habría gustado saber más de ellos aunque en el desenlace nos regala bastante de todas sus historias, lo que ha sido un puntazo enorme. 

Sinceramente, creo que lo que más me ha gustado ha sido el final, cuando se descubre todo el pastel y por fin nos explican lo que está pasando; además el hecho de que las vidas de todos los personajes estuviesen enredadas... eso me ha encantado, de verdad.

Así que recomiendo mucho leerlo, aunque haya parecido que me he quejado mucho se ha debido sobre todo a la frustración por no estar enterándome de nada de lo que sucedía, pero al mismo tiempo ese misterio ha sido una de las razones por las que me ha gustado tanto. 

17.7.14

Reseña: La muerte llega a Pemberley — P. D. James

LA MUERTE LLEGA A PEMBERLEY

P. D. James
Autoconclusivo. Editorial: Ediciones B. Bruguera.

Para los que no lo sepáis, que seguramente sois la gran mayoría, soy una fan (pero fan fan fan) de Orgullo y Prejuicio. Me gusta tanto el universo que creó Jane Austen que si existe la mínima oportunidad de volver a leerlo, lo hago. Así que entendéis por qué tuve que leer esta novela sí o sí.

La muerte llega a Pemberley es como un fanfic de Orgullo y Prejuicio, aunque bien escrito y publicado en papel. (¿No diría la profesora de Cath que esto es plagio? Menudo debate...).

El punto es que P. D. James ha hecho una continuación de la gran novela porque según nos cuenta en una no tan corta introducción ella es fan (pero fan fan fan) de Jane Austen y tenía que hacerlo. Aunque claro, le ha dado su toque personal: un asesinato.

Esta historia, como bien indica su título, se centra principalmente en Pemberley unos seis años después del matrimonio de Lizzy y Darcy. Cada otoño es tradición celebrar un gran baile que se llama lady Anne en honor a la madre de Darcy, quien empezó con la tradición. El caso es que todo el mundo está ocupado preparando todo para que sea perfecto. Jane y su marido llegan la noche antes para acompañar a su hermana. Por la noche, durante una gran tormenta, ven cómo un carruaje se acerca a la casa a una velocidad descomunal; de él sale Lydia quien está un poco en shock (o es así por naturaleza) y no deja de gritar que su marido, Wickham, está muerto.

Debo empezar, lo siento mucho, quejándome del señor/a que escribió la sinopsis. ¿Acaso se ha leído el libro? Yo creo que no. Si leéis la contraportada (o la buscáis por Internet) pone: "Un carruaje sale a toda prisa de la residencia, llevándose a Lydia, la hermana de Elizabeth, con su marido, el desafortunado Wickham, que ha sido expulsado de los dominios de Darcy." Empecemos por el hecho de que si Wickham no puede entrar en Pemberley, ¿cómo sale del lugar? También hay que decir que Lydia llega, no se va y vuelve. Ya que vas a hacer una sinopsis infórmate un poquito antes, que menuda maravilla has hecho.

Desde el primer momento (incluso la introducción) estaba tan emocionada por volver a leer unos de los mejores personajes con lo que me he encontrado en la literatura que no avanzaba. Quería disfrutar del libro poco a poco. Tanto que vi la película antes de terminarlo. 

P. D. James ha conseguido narrar el mundo de Austen de una forma increíble, desde el comportamiento de los personajes hasta las más pequeñas descripciones. Ha sido una grata experiencia.

La relación entre Lizzy y Darcy me ha encantado. Ha sabido dar el toque de romance sin convertirlos en unos pastelosos. Por otro lado el misterio ha estado presente durante toda la novela, aunque yo ya sabía el final difiere de la película respecto a la manera de descubrirlo. El libro se centra más en el asesinato y en nuestra pareja protagonista que en los demás secundarios, aunque nos cuenta la historia de todos y, a mí parecer, nos da su opinión sobre cada personaje pues se notaba un montón quién le caía bien a la autora y quién era apenas tolerable.

Recomiendo esta novela no solo a lxs que hayan leído Orgullo y Prejuicio, sino a todo el mundo pues no es necesario saber lo que pasó ya que ella te lo cuenta todo. Por eso también digo que si quieres leer Orgullo y Prejuicio hazlo antes que ésta porque sino... ¡Spoilers everywhere! Ya que es una supuesta continuación, no podía ser de otra manera.



16.7.14

Reseña: Cinder - Marissa Meyer


CINDER

(Crónicas lunares #1) Editorial: Montena

Marissa Meyer

Sí, ya sé que este libro tiene bastante tiempo, pero el caso es que no lo teníamos reseñado y realmente es una saga que me encanta y me estoy volviendo un poco loca porque Cress -la tercera parte- está tardando mucho en salir. Y la necesito lo que es YA. Así que mientras espero, puedo animaros a empezar esta saga si no la conocéis.
Aunque la primera vez que me hablaron de él -Laury- no me llamó mucho la atención. Quiero decir, ¿una cenicienta ciborg? WHAT? Pero decidí darle una oportunidad y no me arrepiento nada -además, ¿habéis visto qué pedazo de portada?-.
(Añadido de Laury) Me gusta que las "C" tengan como forma de luna :3 No me esperaba una gran historia pero fue mucho más que entretenida, el universo que ha creado Meyer para volver a contar los cuentos de princesas es asombroso. Al igual que la manera de desarrollar el romance entre ambos, pues nuestra querida protagonista es mitad robot y no sabía muy bien cómo iba hacerlo. Sin duda lo mejor (y lo peor) fue el épico final que deja abierto ¡y a nosotros con una tensión! 


Bueno, he intentado hacer varios resúmenes pero la verdad es que cuanto más lo pienso me resulta más confuso, así que ahí va: Linh Cinder es la mejor mecánica de Nueva Pekín, una ciborg-mitad humana, mitad robot- que vive con su madrastra y sus dos medio hermanas -totalmente cenicienta-, quienes son completamente malas excepto la pequeña Peony. Toda su vida dará un vuelco cuando el príncipe Kai le pida que arregle su androide. Mientras tanto, en los laboratorios de palacio están muy ocupados buscando una cura para una plaga que está matando a una gran parte de la población. ¿Y cómo se unen las dos historias? Peony enferma y Cinder es obligada a presentarse como voluntaria a unas pruebas médicas que realiza el doctor Erland con el fin de encontrar una vacuna y a las que nadie ha sobrevivido. Menos ella. Y bueno, a partir de aquí todo se vuelve muy loco y nuestra protagonista empieza a descubrir secretos sobre su pasado y a darse cuenta de que su vida no es la que ella realmente pensaba que era.

Así que si no tenía suficiente con tener que lidiar con el rechazo de la gente por ser una ciborg, ahora tiene que enfrentar un pasado completamente diferente, tratar con sus sentimientos por el príncipe Kai y salvar a su querida Peony -y al mundo- de la epidemia. Muy buena mecánica tiene que ser para conseguirlo, ¿no?
¡Ah, bueno! Y no os he hablado de que la  Tierra está enfrentada con la Luna. Sí, sí. Los lunares son una sociedad súper avanzada, con poderes mentales y cuya reina, Levana -una pedazo de bruja, por cierto-, quiere hacerse con el control de la Tierra.

Lo sé, es un poco complicado de digerir pero a medida que lo vas leyendo tiene mucho más sentido de lo que habéis leído aquí porque Marissa Meyer tiene una manera encantadora de escribir, de una forma tan natural que es como si lo que lees estuviera pasando realmente. Somos completamente capaces de meternos bajo la piel de Cinder y sentir cada una de sus emociones, entendiendo sus miedos y sus dudas.


Los personajes son realmente fantásticos. Cinder es una protagonista de esas de las que nos caen bien a todos, valiente, independiente, fuerte... vamos, para nada la típica princesita. Kai, nuestro protagonista masculino... bueno, no llegamos a conocerle mucho en esta entrega pero ya os aviso que irá ganando protagonismo, por ahora solamente veremos que a pesar de ser de un rango superior a los demás los trata como iguales y es un pedazo de pan que hará lo que pueda por su pueblo aunque le pase por encima la Luna entera. Pero no os voy a mentir, mi personaje favorito es Iko, la amiga androide de Cinder, es tan graciosa y tan humana que realmente parece una chica más. Y bueno, no todos podían caerme bien, también tenemos a las brujas de Adri -la madrastra- y la reina Levana. Tienen un sillazo cada una...



A lo mejor pensáis que ya estáis hartos de los retellings -aunque a mí me encantan mucho- pero estoy segura de que éste en concreto no os va a decepcionar. Es una historia muy bien hilada con un montón de elementos futuristas que no te harán pensar en el hada madrina ni en la calabaza que se convierte en carruaje, ¿qué queréis que os diga? Me ha gustado mucho más que el clásico, aunque haya mucha gente que se lleve las manos a la cabeza es que a pesar de tanta fantasía es mucho más realista esto que que el príncipe se case con Cenicienta porque ha bailado con ella y se ha enamorado de repente-y mira que siempre me han encantado las historias de Disney-. Por cierto, tengo que añadir que en Cinder no hay prácticamente amor, aunque se intuye que en un futuro sí lo habrá *cejas, cejas*.


No tengo ninguna queja del libro, aparte del final tan, pero TAN increíblemente abierto que tiene. Lo bueno es que ya está disponible la continuación, Scarlet.
 Así que espero que os hayan entrado muchas ganas de leerlo, porque realmente es una pasada de historia que tiene de todo. Si te gustan las distopías, los retellings y las princesas que no necesitan un príncipe -uy pero qué cursi me ha quedado- este es tu libro.