Mostrando entradas con la etiqueta V&R. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta V&R. Mostrar todas las entradas

25.12.22

Reseña: La canción del lobo — T. J. Klune

LA CANCIÓN DEL LOBO
T. J. KLUNE



V&R YA
Páginas: 701
Green Creek #1
Traducción: Ana María Pérez
Cubierta: Reese Dante




Pues sí, finalmente yo también he sucumbido a esta saga: eran demasiadas recomendaciones, demasiada gente de la que me fío diciéndome lo genial que era...

Además, se trata del mismo autor que ya me conquistó con La casa en el mar más azul, una historia monísima y la mar de emotiva, así que, en cuanto pude, lo compré, y le hice hueco entre mi pila de pendientes para poder darle una oportunidad. Bueno, y no me arrepiento. 

De pequeño, su padre le dijo a Ox que nunca sería nadie, y que no valía para nada. Sin embargo, un día, Joe y el resto de Bennett se cruzaron en su camino, lo aceptaron en su familia y le confesaron su mayor secreto, que cambió la vida de Ox por completo. Ahora, es un secreto teñido de peligro, y cuando la muerte llega a Green Creek, Joe debe emprender un viaje para llevar a cabo su venganza, mientras que Ox se quedará allí para demostrar su verdadero valor para proteger todo lo que le importa; cuando vuelvan a encontrarse, ¿serán capaces de resistirse a la canción que habita en sus corazones?

Al igual que me ocurrió con La casa en el mar más azul, al principio estaba un poco... perdida: no es que me desagradara, nada más lejos, pero no acababa de entender hacia dónde quería dirigir la historia, y tampoco es que sea un autor que se detenga demasiado en explicaciones innecesarias, así que vas descubriendo todo sobre la marcha. Pero wow, antes de darme cuenta, ya estaba irremediablemente enganchadísima. 

Y, sí, entiendo perfectamente de dónde viene todo ese hype, toda esa emoción por estos libros porque la lectura ha sido toda una experiencia: desde la infancia de Ox, el camino que sigue hasta convertirse en esa maravilla de personaje, sus amigos, el taller de coches, los Bennett, Joe... cada personaje es un regalo, las relaciones que se establecen entre ellos son monísimas,  incluso si en un primer momento tenía mis dudas con la diferencia de edad del romance principal, lo ha sabido llevar muy bien, de forma que consigue que se nos encoja el corazón y necesitemos que todo les vaya bien. Valores como la familia, la lealtad, la amistad, y representación lgbt <3

La trama es la mezcla ideal entre adorabilidad, ternura, emoción, drama, acción y violencia, con esos toques de fantasía que no podían faltar; me ha mantenido en vilo continuamente. 

Como única pega, debo decir que he sentido durante toda la novela que los diálogos, las intervenciones de los personajes, eran demasiado breves y ¿misteriosas?, como si hablaran en clave incluso cuando el secreto ya se había desvelado. Aun así, no podría haberlo disfrutado más. Necesito comprar la secuela cuanto antes. 

En resumen, La canción del lobo ha sido toda una fantasía de lectura: tierna, emotiva, conmovedora, bonita y trepidante: me ha hecho sentir en cada página, y sus personajes me han robado el corazón.

25.10.20

Reseña: Un cuento de magia — Chris Colfer

UN CUENTO DE MAGIA
CHRIS COLFER



V&R Europa
Páginas: 427
Un cuento de magia #1
Traducción: Julián Alejo Sosa



Más magia por aquí. Y, esta vez, también viene de la mano de un autor que ya conocía: Chris Colfer, el actor de Glee y también escritor de La tierra de las historias, una saga en la que se mezclan un montón de retellings de cuentos populares y que resulta de lo más original. 

Esta es una historia completamente distinta, una bilogía, además, por lo que he podido ver, pero es cierto que mantiene la esencia de una tierra mágica, y un montón de aventuras <3 

He podido leerlo en una LC gracias a El rincón de Marlau, y lo cierto es que si bien a veces se me hacía complicado aguantar al día siguiente para continuar leyendo, de esta forma he podido saborearlo aún más, ¡y menuda maravilla!

A Brystal siempre le han fascinado los libros, el conocimiento, por eso, haber nacido en un reino en el que las mujeres quedan relegadas a las tareas del hogar y se les prohibe aprender nada más allá, le produce un sinfín de problemas. Y más aún cuando descubre su capacidad para la magia, que está duramente castigada tanto en su reino, como en todos los que lo rodean. Poco después de saber que es hada, es atrapada y condenada, pero gracias a la misteriosa madame Weatherberry, tiene la oportunidad de ingresar en una academia de magia, donde aprenderá, junto con otros alumnos, a usar sus poderes para ayudar a la gente y demostrar que la comunidad mágica es capaz de crear un mundo mejor. Ahora bien, no todo es de color de rosa, pues pronto deberán enfrentarse a una terrible amenaza que pretende acabar con los cuatro reinos: La Reina de las Nieves. 

Bua, antes que nada, tengo que deciros que ha sido un libro que me ha encantado: vale, ya conocía al autor por sus otros libros, pero se ha notado una maduración y una mejoría de aquellos primeros a esta última publicación impresionante. He quedado cautivadísima por esta historia, por sus personajes, y por los valores de amistad, respeto y tolerancia que presenta. 

Si bien la verdadera acción no empieza hasta muy adelante, la novela atrapa desde las primeras páginas, ante el Conflicto en el Norte, la idea de madame Weatherberry de fundar una academia de magia, y, por supuesto, la situación de Brystal, que hace todo lo posible por cumplir sus sueños, a pesar de saber que están prohibidos, intentando evitar el daño a su familia... y el drama, el sufrimiento, que luego torna en amistad, esperanza, ilusión ante la posibilidad de descubrir quién es uno mismo, y luchar por aquello que se quiere. 

¿Y el desenlace? Puede que me lo haya estropeado un poquito el hecho de que me esperaba lo que iba a pasar, pero aun así, no puedo negar que lo he disfrutado muchísimo, por los diálogos tan geniales y las reflexiones, y por la bonita evolución que sufren todos los personajes, sobre todo los compañeros de Brystal. 

En conclusión, me muero por que se publique ya la continuación de Un cuento de magia: ha sido una historia llena de fantasía, aventuras, y valores absolutamente necesarios en nuestra sociedad, que, además, de achucha el corazón y logra emocionarte. 


15.9.20

Reseña: Wink Poppy Midnight — April Genevieve Tucholke

WINK POPPY MIDNIGHT
APRIL GENEVIEVE TUCHOLKE



VR Europa
Páginas: 220
Autoconclusivo
Traducción: Silvina Poch 



¿Hola? ¡Qué pedazo de portada, por favor! Es que es de esas que ya te hacen necesitar leer el libro, ¿verdad que sí? Llevaba años viéndolo dar vueltas por las redes sociales y por distintos blogs, así que ¡el ansia cuando al fin se publicó en España fue real!

Encima, es bien cortito, por lo que no había excusa para retrasar su lectura: si se tiene la tarde libre, da tiempo de sobra a empezarlo y terminarlo de una sentada :P

Bueno, y ¿qué narices significa este título? Porque eso era lo que yo me preguntaba desde el minuto uno, ¡y resulta que son los nombres de los protagonistas! Allá vamos con la sinopsis: 

En todas las historias hay un héroe, un villano y un misterio; y en esta, tenemos a tres personajes: Wink, la chica rara de la que nadie sabe mucho, Poppy, arrogante, manipuladora, cruel, e incapaz de sentir amor;  y Midnight, un chico tranquilo y que se deja llevar por la corriente, y por la aventura oscura, de amor, justicia y venganza, en la que le han atrapado ellas dos. 

Si es que no sé ni por dónde empezar porque ha sido un libro raro, raro, raro. Desde luego, para nada lo que esperaba, algún tipo de fantasía oscura, o realismo mágico turbio y brujil. Y, bueno, es que sí que puede que tenga algo de eso, pero es una novela muy difícil de clasificar, de hecho, llevo un par de días reflexionando al respecto y sigo sin tenerlo demasiado claro (y viendo otras valoraciones, no hay mucho acuerdo). 

Para empezar, he de decir que la narración, en un tono similar al cuento popular, a la fábula, oscura, fantástica y poética, me ha gustado mucho, ayuda a crear esa ambientación que le viene tan bien a la historia: misteriosa, mágica, sombría. Además, entre que es cortito y tiene un ritmo muy ágil, se deja leer muy bien. 

Sin embargo, el problema llega, no tanto con la trama, que aunque es un poco difusa, podría haber estado bien si se hubiera desarrollado un poquito más, como con los personajes: están bien construidos, eso no se puede negar, pero resultan detestables: no solamente Poppy, quien ya sabemos desde el minuto 1 que es "la mala", que hace lo que quiere con todos, tiene su propio séquito de esbirros..., sino también Midnight, que me ha frustrado a más no poder, por ir de caballero, de chico bueno y sensible, y al final ser como una hoja movida por el viento, sin culparse por nada de lo que hace. Son desagradables, y les falta profundidad. La única que se salva es Wink, por misteriosa, por mover los hilos, aunque también le habría venido bien algo más de desarrollo. 

¿Y el desenlace? Algo precipitado. 

En conclusión, Wink Poppy Midnight ha sido una historia que me ha dejado bastante confusa, un libro distinto, eso desde luego, que cuenta con una narración que da gusto, una ambientación genial, pero unos personajes a los que no se puede coger cariño.
2.5-3

2.8.20

Reseña: La distancia entre nosotros — Reyna Grande

LA DISTANCIA ENTRE NOSOTROS
REYNA GRANDE


VRYA
Páginas: 331
La distancia entre nosotros #1
Traducción: Julián Alejo Sosa



Junto con Creo en una cosa llamada amor, esta es una de las primeras apuestas de la división en España de la editorial V&R, ¡qué alegría que nos traigan historias tan diferentes! Y anda que no les quedan sorpresas en su catálogo... <3

En esta ocasión, he de decir que no conocía esta novela hasta que se publicó aquí, pero desde entonces he podido encontrarme con varias reseñas que se deshacían en elogios, así que estaba segura de que sería una gran lectura. 

Como bien indica el subtítulo: "Memorias de una niña emigrante", en esta novela nos vamos a encontrar con la historia de Reyna. A los cuatro años, debe despedirse de su madre, quien se embarca hacia El Otro Lado, para acompañar a su marido, quien ya lleva años allí, en Estados Unidos, con la esperanza de volver pronto con dinero suficiente para construir la casa de sus sueños. Reyna se queda en Mexico con sus hermanos, y si bien su madre había prometido volver, ese regreso no llega, ¿se han olvidado de ellos?, ¿son más felices allí?

Con el tiempo, Reyna y sus hermanos cruzarán también la frontera que separa ambos países, en busca de una vida mejor, pero esta no será como Reyna siempre había esperado, pues siente que existe una enorme distancia entre ella y todo lo que conoce: lo que deja atrás, y lo que encuentra en esa nueva tierra. 

A pesar de que me esperaba una historia intensa, me he llevado una sorpresa enorme por lo dura e impactante que ha resultado, y es que a pesar de estar narrada de una forma muy simple, desde el punto de vista de una niña que va creciendo, consigue transmitir tan bien las sensaciones que experimenta: el abandono de su madre, la soledad que siente, la pobreza en la que viven, lo mucho que se apoya en sus hermanos, la indignación hacia aquellos que sienten pena por su situación... y, más tarde, el miedo al cruzar la frontera, la necesidad de hacer sentir orgulloso a su padre, y el desconsuelo ante una sociedad que la rechaza por ser inmigrante. 

Es una novela muy dura, y a pesar de que el ritmo es ágil, a veces puede hacerse un poquito cuesta arriba por el sufrimiento que transmite, sobre todo, he de decir, que he quedado impactada por la forma en que retrata a los adultos, bastante egoístas, sin pensar demasiado en los niños que dejan atrás -los padres, y en general todos los que aparecen en la novela, o cuando alcanzan esa edad otros-. Han resultado odiosos, y hacían que me enfadara por todas las injusticias que tienen que sufrir los más jóvenes en la novela; y no he terminado de entender si los reflejaba así porque era puramente autobiográfica o por algún otro motivo. 

Por lo que he podido ver, hay una continuación a esta novela, así que tendré que estar pendiente para no perdérmela :P

En conclusión, ha sido una historia que tengo que recomendar sí o sí, que ayuda a hacernos reflexionar y a abrirnos los ojos ante la realidad que tienen que sufrir tantísimas personas; impactante, directa, y muy potente. 
3.5

9.7.20

Reseña: Creo en una cosa llamada amor — Maurene Goo

CREO EN UNA COSA LLAMADA AMOR
MAURENE GOO


V&R
Páginas: 315
Autoconclusivo
Traducción: Ana María Perez




¡Tenemos nueva editorial en España! ¿Qué os parece? Bueno, nueva, nueva... en realidad, nos viene desde Latinoamérica, allí ya estaba publicando títulos que muchas nos moríamos por leer, así que cuando, hace unos meses, me llegó un correo con el notición, ¡no pude alegrarme más!

Creo en una cosa llamada amor es, junto con La distancia entre nosotros, su primera publicación aquí, ¡y vienen pisando fuerte! Ya han anunciado las siguientes novedades y tienen una pintaza... 

Pero, bueno, que me voy por las ramas: ya le tenía echado el ojo a esta novela desde que se publicó hace unos añitos, y si a eso le añadimos que últimamente me he aficionado a las series coreanas, no podía negar las ganas que tenía de leerlo en cuanto pude. 

A pesar de que Desi destaca en todo lo que se propone, es una negada para temas del corazón, y cada vez que un chico le gusta, mete la pata a lo bestia. Sin embargo, esta vez, al conocer a Luca, ha sentido que había algo especial, por eso tiene un plan: estudiarse las series coreanas románticas a las que su padre está tan enganchado y seguir, paso a paso, lo que hacen las protagonistas para conseguir al chico. ¿Conseguirá su final feliz?

¡Hay que ver lo muchísimo que me ha enganchado esta novela! Hacía tiempo que no leía una historia romántica adolescente y ligerita, y es verdad que la echaba en falta; además, al haber visto ya algunas series coreanas (gracias, Netflix, tú que me recomiendas tantas), he podido seguir el hilo del "plan infalible" de Desi, basado en las series que veía con su padre, a las que él estaba taaaan enganchadísimo (este personaje me ha parecido increíblemente tierno y entrañable, qué maravilla). 

Aunque he de decir que, en un primer momento, me ha parecido que tiraba demasiado del flechazo, y el tema instalove me chirría desde hace ya años; pero quitando ese detalle, me ha gustado mucho cómo iba desarrollándose la relación entre Desi y Luca, cómo vamos conociendo a ambos, sobre todo a él, que es mucho más de lo que aparenta en un primer momento, y ella, que está loquísima, y se equivoca en las formas varias veces, pero que tiene un muy buen fondo, y es adorable ver lo mucho que se esfuerza por hacer sentir orgulloso a su padre, y la relación tan bonita que tiene con este. 

Y, bueno, por si eso fuera poco, la verdad es que resulta realmente divertida. 

En conclusión, Creo en una cosa llamada amor ha sido una historia de lo más entretenida, tierna y divertida, que me ha gustado sobre todo por los personajes secundarios, no porque la protagonista no sea genial, que lo es, sino porque estos resultaban increíblemente auténticos, y por el toque original que le da todo el tema de los dramas coreanos. 
3.5