Mostrando entradas con la etiqueta Leviathan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leviathan. Mostrar todas las entradas

22.1.15

Reseña: Leviathan — Scott Westerfeld


LEVIATHAN
(Leviathan #1)
Editorial: Edebé

SCOTT WESTERFELD

La mayoría —yo incluida— conoce a este autor por su anterior saga Feos, de hecho intenté leer su primer libro como unas tres veces pero lo abandoné, aunque tengo pensado retomarlo en algún momento.

El caso es que Leviathan llama la atención por sí solo. Sabía que iba a ser steampunk y me intriga mucho ese estilo porque no hay, lo que se dice, gran variedad de libros steampunk. Así que a pesar de que Scott no me enganchó con su primera saga quise darle una oportunidad a esta porque parecía original y novedosa.

No quiero contaros mucho de este libro porque considero que es uno con los que tienes que ir prácticamente a ciegas así que os situaré un poquito y os obligaré a leerlo. Estamos en 1914 y el mundo está dividido entre darwinistas y clánkers. Los primeros han utilizado los descubrimientos de Darwin para crear animales/bestias adaptados para ayudar al ser humano; principalmente como transporte y mensajería. Por el otro lado tenemos a los clánkers que rechazan esa monstruosidad tachándola de blasfemia y prefieren las máquinas, con tornillos, piezas, electricidad y sin vida propia. Nuestros dos protagonistas están cada uno en un bando: Alek, del lado clánker, está huyendo a Suiza; Deryn, darwinista, se está haciendo pasar por un chico para entrar como cadete en el Ejército y ser aviadora.

WOW. No tengo palabras para explicaros la enorme e increíble imaginación que ha tenido el autor. Puede que pensarais que como es ficción histórica tendría parte del argumento copiado de la realidad, bueno, borradlo. Leviathan derrocha  novedad, originalidad e inventiva por todas partes. Nunca he leído un libro así. Nunca.

Cada ciertos capítulos cambios de protagonista —no está en primera persona— así que vamos viendo ambos bandos y descubriendo las capacidades de cada instrumento de lucha. Personalmente la historia que más me sorprendió fue la de Alek, al igual que su personalidad cuando se va dando cuenta de que tiene que ser valiente y luchar si es necesario; pero la que más amena e interesante me ha resultado ha sido la de Deryn porque nos iba describiendo a las criaturas —algunas veces acompañadas de dibujos— y no podía contener la admiración que sentía por el autor al haber ideado todo eso.

Es cierto, que el libro peca un poco de introductorio. Porque es una trilogía y si pasa todo en el primero te quedas sin historia, así que básicamente nos presenta a los protagonistas, nos cuenta cómo los países se van preparando y nos describe bien las armas de cada uno. Eso no quita que el libro no esté lleno de sorpresas y aventuras —podría considerarse todo una gran aventura— que nos impidan dejar el libro hasta que llegamos al capítulo final. Que, aprovecho para decir, me dejó con unas ganas de leer el siguiente...

Los personajes del libro está bien hechos, quiero decir, aunque haya algunos que solo salen para cumplir su papel no parece que estén creados solo para hacer una escena sino que todos tienen su personalidad y, seguramente, nos contará más de ellos en los otros dos libros. O eso espero porque me ha dejado con la intriga. A parte de ambos protagonistas, la que más destaca es la doctora Barlow y su mascota Tazza que me maravillaron desde que aparecen en escena. Sobre todo Tazza, principalmente Tazza. DEMASIADO ADORABLE.

Además este libro cuenta con una de las mejores ediciones que he visto en mi vida. Soy una exagerada pero no estoy bromeando. Empezando con la sobrecubierta, suave y con una bonita y llamativa portada que te deja bastante claro de qué va a tratar, pasando por el mapa en la primera página —¡EL MAPA!— que os he dejado una foto en el post para que podáis verlo. Menudo mapa, he podido estar quince minutos contemplando cada día que he cogido el libro sólo para ver cada detalle. ¡Oh, y las ilustraciones! No sabía que tenía ilustraciones y cuando pasé la página y me encontré con un dibujo... ¿¡pero qué más se puede pedir!?

He quedado absolutamente conquistada por esta saga y pienso hacerme con los otros dos tan rápido como pueda porque los necesito para poder seguir respirando. (Os advertí, exagerada) Si no lo habéis leído tenéis que hacerlo ya, porque es... una pasada, vamos. Además, el año pasado fue el centenario de la IGM, ¿qué mejor manera para conmemorarlo? Más vale tarde, que nunca.
En colaboración con Edebé♥