11.11.18

Reseña: La lupa y sus misterios — Sarina Hayon

LA LUPA Y SUS MISTERIOS
SARINA HAYON



Círculo rojo
Páginas: 201
Autoconclusivo



¡Hola! Hoy os traigo otro libro que descubrí cuando la autora, Sarina, me contactó. Reconozco que no lo había visto antes, pero los colores y la manera en que Sarina me lo presentó consiguieron convencerme para que lo leyera. 

Resulta que Sarina Hayon es educadora para niños con necesidades especiales y decidió que, en su novela, quería aunar psicología y fantasía, por lo cual decidió que la mayoría de sus personajes presentaran algún tipo de trastorno. 

Ya os comenté, por ejemplo al leer Cara o cruz lo importante que me parecía que se diese visibilidad a las enfermedades mentales en la literatura, pues son las eternas olvidadas y siempre nos viene bien saber más sobre ellas para poder intentar, al menos, comprenderlas. Por eso mismo me llamó tanto la atención La lupa y sus misterios

Cuando la princesa Rubí encuentra en el bosque un reloj extraordinario y decide llevarlo a casa, provoca el hundimiento de su reino en el mar, pues un robo de tal calibre no está permitido por las fuerzas que rigen su mundo. Para alcanzar el perdón, Rubí tendrá que viajar al bosque encantado para encontrar y reunir las partes del cuerpo de su amado, que fueron esparcidas por todo el bosque. 

Esa parte suena un tanto violenta, ¿no? Pero dejadme deciros que se trata de una historia dirigida a un público joven, todo está explicado de forma muy sencilla y aunque suene algo impactante que el amado de Rubí fuera desmembrado, no resulta demasiado impactante en la historia, ni hay episodios desagradables ni sangrientos. 

Es una historia llena de fantasía y muy diferente, con giros en la trama que no te ves venir, y que avanza muy rápido, así que se lee en un momento, pero también he de decir que he notado que le faltaba bastante desarrollo, que algunos hechos pasaban tan deprisa que era difícil entender por qué y costaba encontrarle el sentido. Por su parte, los personajes son de lo más variados, y aunque he de decir que me ha costado conectar con ellos, ha resultado interesante ver cómo aparecían reflejadas esos trastornos de los que hablaba antes, así como el desarrollo de los mismos. En cuanto al final, ha resultado de lo más impactante y, aunque tengo que decir que esperaba un desenlace diferente, está claro que este me ha dejado con la boca abierta. 

En resumen, La lupa y sus misterios es una historia de lo más original y diferente, y aunque me parece que necesita ser pulida en algunos aspectos, la idea me ha parecido muy interesante. 



10.11.18

Reseña: Maldito síndrome de Estocolmo — Carmen Sereno

MALDITO SÍNDROME DE ESTOCOLMO
CARMEN SERENO



Chic
Páginas: 380
Maldito síndrome de Estocolmo #1




¿No os llamo mucho la atención el título? A mí me hizo mucha gracia y me hizo pensar que se trataría de una historia de lo más entretenida, por eso mismo me lancé de cabeza a leerlo. 

Además, Maldito síndrome de Estocolmo es la novela ganadora del Premio Chic, lo que ya de por sí le añadía un plus a mis ganas de leerlo. 

En el momento en el que Ana entró a trabajar en Laboratorios Grau, la conocida multinacional farmacéutica, lo último que se esperaba era que su jefe sería tan horriblemente... atractivo, bueno, y gruñón, y es que cada vez que ambos se cruzan, saltan las chispas, pero parece ser que no es  el hombre frío que todo el mundo parece pensar que es... Y Ana está decidida a descubrir qué esconde tras esa fachada. 

Esta historia prometía ser de esas sencillas, con una relación amorosa un tanto picante y tormentosa, y que se leen prácticamente solas. Y bueno, ha sido exactamente eso. Lo que es genial, no me malentendáis. 

Pero el problema es que también me ha recordado tantísimo a otras novelas del mismo género que me ha dejado hasta sorprendida, y es que parecía una mezcla entre Pídeme lo que quieras (¿Iceman? ¿Eric?) y No te escondo nada. El mismo esquema, los mismos personajes... nada que me sorprendiese realmente. Sé lo que busco en estas novelas, y también sé que suelen resultar muy previsibles porque todas son semejantes, pero lo que quiero decir es que está no tenía nada que la hiciese especial, que la diferenciase de las anteriores. 

Era una historia entretenida, y hasta divertida, pero desgraciadamente lo que menos me ha convencido ha sido la relación entre Eric y Ana, lo que como podéis imaginar es el pilar fundamental de la novela, pero es que sus conversaciones me parecían de lo más incoherentes y vacías, parecía que discutían simplemente por discutir pero luego era todo amor y ¿hola?¿Cómo puede ser eso? Me encantan las relaciones difíciles y dramáticas en la literatura, pero que tengan consistencia. 

En cuanto al desenlace, tengo que decir que no me esperaba para nada que resultase no ser un libro autoconclusivo, y que ha sido impactante y me ha dejado con ganas de más. 

En definitiva, tengo sentimientos encontrados con esta novela, porque me ha entretenido y enganchado, pero al mismo tiempo me ha parecido repetitiva y la relación entre jefe-amargado-buenorro/empleada-nueva no me ha convencido nada. 

9.11.18

Reseña: Los cuentos que nunca nos contaron — Myriam Sayalero y Dani Torrent

LOS CUENTOS QUE NUNCA NOS CONTARON
MYRIAM SAYALERO y DANI TORRENT



Nube de tinta
Páginas: 240
Antología de cuentos




De verdad que me da la sensación de que últimamente cada vez hacen las portadas, y las ediciones en general, más preciosas. 

Seguro que no soy la única a la que le leían libros de cuentos cuando era pequeña, y todavía ahora me siguen encantando, son tan cortitos y mágicos que resultan fascinantes. Aunque sí es cierto que, muchas veces, los protagonistas eran ellos: el príncipe que salva a la princesa, el leñador que salva a Caperucita y a su abuela... Pues en Los cuentos que nunca nos contaron, va a ser al contrario: 

En esta antología, las protagonistas, las heroínas, son ellas: las mujeres, las niñas, serán las que contarán con la capacidad, con la inteligencia y la fuerza para burlar a los malvados, para rescatar a sus seres queridos o para salvarse a sí mismas, demostrando siempre una enorme independencia y autosuficiencia. Que se note que nosotras también podemos ;)

Ha sido genial descubrir tantos cuentos en los que se le da importancia a la figura femenina: relatos de todas las partes del mundo, de todas las épocas, que ponen de manifiesto la perspicacia femenina, su inteligencia, su saber hacer. Ha sido alucinante. De verdad. Yo esperaba ir leyendo un par de relatos al día y al final no pude contenerme y me duró poquísimo, pero es que se leen como pipas. 

Es cierto que al tratarse de cuentos clásicos en gran parte, muchos ya nos suenan, aunque no sean el mismo, y es que muchos se "robaban" detalles unos a otros, por ejemplo, La pastora de ocas, no deja de ser una versión de Piel de asno, y estoy segura de que no soy la única a la que La doncella guerrera le hará pensar en Mulán, pero aun así han resultado de lo más interesantes. 

Para acabar, tengo que volver a referirme a lo preciosa y cuidada que está la edición: tapa dura, con detalles bonitos en cada página, y muchas ilustraciones -al menos, dos por cuento- a todo color que representan sus respectivas historias. Una pasada. 

En resumen, es una edición que no puede faltar en ninguna estantería, sin importar la edad del lector, pero sobre todo los recomiendo para los más pequeños, para continuar esa tradición de leérselos antes de dormir y fomentar la lectura y la igualdad.