15.8.14

Reseña: Crónicas Vampíricas (The Vampire Diaries) — 5º temporada


No sabéis lo difícil que es encontrar un cartelito que te diga que esa es la imagen de la quinta temporada. Bueno, no es que sea difícil, es que no hay.
Bueno, pues aquí estamos casi un año después de que se estrenara la temporada en EEUU y a un par de meses de la sexta. Hace un tiempo que maratoneé ésta pero no he conseguido ordenar mis pensamientos para hacer una reseña en condiciones.

(Como siempre digo; esta entrada contendrá spoilers de las temporadas anteriores pues de otro modo no podría expresarme libremente, así que ponte al día y vuelve)

La cuarta temporada fue, en mi opinión, la mejor de la serie seguida muy de cerca de la tercera así que -como comprenderéis- tenía grandes expectativas con esta nueva entrega. Después de ese final tan impactante como para no esperarte un 12 sobre 10.

Elena y Caroline se instalan en su habitación universitaria mientras intentan contactar con Bonnie y Tyler, quienes han estado desaparecidos todo el verano por cuestiones muy diferentes. Nadie se da cuenta de que el pobre Stefan se lleva ahogando una y otra vez desde la noche de la graduación, Silas llegará para hacerse pasar por él igual que hizo Katherine en su momento. Hablando de nuestra villana favorita, esta sí que lo está pasando mal intentando acostumbrarse a ser humana otra vez. Pero, por supuesto Elena y Damon han pasado el verano de su vida apareándose como conejos. Fijaos que siempre que recuerdan algo de ese tiempo dicen: "estabas pasando el verano de tu vida",  "estaba tan ocupanda disfrutando del verano de mi vida que no...". En serio. Durante los primeros capítulos lo dicen como dos o tres veces por minuto. Que sí Elena, que sabemos que te lo pasaste bien...

La trama de Silas, que quedó inconclusa,  se va complicando capítulo a capítulo desembocando en otra nueva historia y miles de explicaciones que resolvieron dudas a las que no daba mucha importancia. A su misma vez descubrimos una parte del pasado de Damon y la familia de Elena vuelve a estar metida en el ajo. Como no podía ser de otra manera.

Debo decir que la primera mitad de la temporada me gustó mucho. Lo que vienen siendo los restos de la quinta temporada. Pero cuando finaliza un arco argumental y se abre  otro... Pf, pues no me cautivó. Me pareció que ya no sabían qué poner (cinco temporadas, son cinco temporadas). Así que no pudo mantener el ritmo de ascensión y la montaña rusa empezó a caer.

El mejor personaje sin ninguna duda fue Katherine Pierce desde que apareció en pantalla. Siendo como es y metida en un cuerpo humano ya sabía yo que no iba a ser aburrido  tenerla por Mystic Falls. Tessa también me gustó pero como no aparece demasiado pues no la pongo como la mejor, pero a punto estuvo -igual que Stefan-. Como lleva siendo una costumbre el peor fue Elena. No es solo ella, que es sosa y siempre tiene muchos problemas porque se quiere ocupar de todo, sino que encima todo el mundo -pero TODO TODO EL MUNDO- la pone por delante de cualquiera. Ella es la que más llora, más sufre, más se deprime, más quiere a todo el mundo... llega ya un momento en el que tenerla de sol luminoso  pues se vuelve insoportable. 

No sé si os lo esperábais pero el mejor capítulo fue el 11. ¡Ese crossover tan necesitado! Como fan de la familia original y shippeadora de Klaroline amé esos minutos. Espero que haya más en la sexta.

Para terminar mi reseña: el final. Bueeeno, pues me spoileé (imposible que no pasara pues Tumblr se puso de luto) así que me lo esperaba. Es que estaba más cantado lo que iba a pasar
que aunque no lo supera ya de fijo,se veía venir. Por lo que me dio un poco igual. Cuando acabé la cuarta temporada fue en verano también y me pasé todos los días hasta que se estrenó ésta  fangirleando y contando los días. Ahora que he terminado la quinta, pues veré la sexta porque me conozco y no puedo deja nada a medias (y a lo mejor aparece otra vez un crossover) pero sin ninguna prisa o emoción. Pues como ya he dicho, la segunda mitad no me ha convencido y su final no me ha hecho sentir tanto como los anteriores.

14.8.14

Reseña: Sizigia - Diana G. Romero


 SIZIGIA

(Marejada #2) Editorial: Autopublicación

DIANA G. ROMERO

Bueno, como ya os conté en la reseña de Marejada, me encantó la primera parte y el final queda hiper abierto. Además, en un principio no tenía ni idea de que habría una secuela, o sea que cuando me enteré me puse a pegar botes como una boba, pero es que tenía muchísimas ganas de este libro, de verdad, y en cuanto lo tuve el resto del mundo desapareció.

Si habéis leído ya Marejada sabréis que Alba acabó descubriendo que al igual que Álex y toda su secta familia era una sirena, pues su madre había estado enrollado con uno de los llamémoslos sirenos, y al transformarse casi los matan a todos los cazadores, de los que formaba parte el maravilloso Álvaro, pero en lugar de encerrarla, él deja que escape. Pues bien, ahora aunque parece que las cosas ya están calmadas y el clan de las sirenas ha aceptado a Alba y la cuidan, en realidad Silvia y otro grupo de malas pécoras están intentando acabar con ella. Por si esto fuera poco, su querido Álex, al tener que emparejarse él con Silvia, decide buscarle una pareja a Alba, aunque según él "fuera de mentira y por seguir la tradición". ¿En serio, Álex? ¿EN SERIO? Vamos, que mete la pata hasta el fondo. ¿Y quién está para acompañar a nuestra protagonista en estos malos momentos? Pues Álvaro, que cuida de ella todo el tiempo. 
Y un día Alba se despierta atada en una habitación de Sevilla sin recordar cómo ha llegado hasta allí ni quién la ha atado. Hasta aquí puedo leer.


Ya sabréis que me gustó muchísimo Marejada, aunque si tenía que ponerle alguna pega era lo poco que aparecía Álvaro. Pues aquí ha cobrado un protagonismo enorme y me ha vuelto a enamorar con sus bromas y su alegría, aunque ha habido momentos de... "¿Qué? ¿Es malo? NO PUEDE SER". De verdad, me ha tenido en vilo todo el tiempo. 



Como ya dije, me encantan los personajes de Alba y Álvaro, que si ya me encantaba en Marejada aquí ha sido... uf; sin embargo en este le he perdido aún más cariño del poco que le tenía a Álex, y la madre de Alba sigue sin convencerme. Y por si fuera poca antes, la tirria que les tenía a ciertas sirenas no ha hecho más que aumentar. Pero aún así estaba todo muy bien hilado y no se me ha hecho pesado como en otros libros en los que algunos personajes también me caían mal. 


Si en Marejada me enamoré del pueblo en el que viven, aquí he vuelto a hacer un viaje a Sevilla de la mano de Álvaro y Alba, y mira que a mí no suelen gustarme las descripciones de lugares, pero es que ¡sentía que yo también estaba visitando la ciudad con ellos!
“No hace falta que me dé la vuelta para saber que él está allí, a solo unos metros de mí. Ahora puedo sentir esas cosas, puedo notar la presencia de las personas que conozco antes incluso de verlas. Se acerca un poco más y, por si me queda alguna duda, me embriaga su perfume. Siento que voy a desmayarme. Han sido demasiados meses sin saber de él.
- Hola, empollona- susurra a mi oído. Un escalofrío recorre mi columna vertebral.”
Y el final, del que no voy a hablar porque no pienso fastidiaros la sorpresa, me ha encantado. De verdad, es de esos que te deja con una sonrisa. 


En resumen, que si os gustó Marejada tenéis que leerlo, y si aún no habéis leído la primera parte no sé a qué estáis esperando, porque es una lectura fantástica y más en estos días de verano en los que a todos nos viene bien un chapuzón o una lectura refrescante. 



13.8.14

Reseña: Hyde — David Lozano

HYDE
(Autoconclusivo) Editorial: Alfaguara.

DAVID LOZANO


Este libro fue un pequeño boom en la blogosfera literaria hace unos meses y parece que a todo el mundo le gustó. Yo no pude leerlo hasta ahora, pero debo estar de acuerdo con el resto del mundo: merece la pena.

Hyde trata sobre un proyecto que organiza un instituto para potenciar la lectura. Para ello seleccionan a ocho chicos de personalidades muy distintas pero que tienen algo en común: no leen si pueden evitarlo. Entonces Hugo, Héctor, Jacobo, Cristian, Andrea, Diana, Esther y Álvaro deben pasar una semana en una finca a las afueras completamente aislados del mundo exterior siguiendo una serie de pautas que el profesor les irá marcando para estimular sus ganas de leer. Hasta aquí parece normal e incluso una buena idea pero cuando descubren el primer cadáver se dan cuenta de que definitivamente no va a ser una estancia para relajarse y disfrutar de un libro. Cualquiera puede ser el asesino y/o la víctima.

Tenía ganas de leer este libro porque hace muchísimo pero un montón de tiempo que no leo nada de miedo. De hecho, creo que lo más reciente han sido los libros de Pesadillas así que imaginaos. Tengo intención de leer libros de Stephen King pero me dije "Vamos a probar con algo más ligerito no vaya a ser..." por lo que cuando mi amigo me dijo que me iba a dejar Hyde porque le había gustado acepté inmediatamente.

Me pareció un libro corto y entretenido, esas son las dos palabras que usaría para definirlo. No me esperaba cómo iba a desarrollar la historia y puedo decir que me gustó como narra David Lozano (hay que apoyar a los autores de aquí que si encima tienen el detalle de no publicar una saga de 200 libros, pues como que les coges cariño).

Como historia de miedo flojea un poco, yo lo leí de madrugada y sí consiguió meterme esa tensión en el cuerpo durante las primeras páginas pero a partir de la mitad el efecto se acabó. Creo que para introducir en el mundo del terror es un buen libro, pues tiene ese ambiente pero, como ya he dicho, es bastante soportable.

El final de la historia, lo que viene siendo la gran revelación que no os diré, fue predecible y no me sorprendió. Si estás un poquito avispado antes de llegar a la mitad del libro ya sabes quién es el malo y por qué. Esto no quita que la última página no me diera mal rollo. (Cuando lo leáis sabréis lo que quiero decir).

Lo que le quitó puntos a la trama en mi opinión, fueron los personajes. Te presenta a ochochicos de la misma edad y creo recordar que de la misma clase y ninguno son amigos. Es más, cada uno tiene una personalidad completamente diferente del otro. Me resultaron un poco estereotipados; teníamos al repetidor borracho, el friki, el líder, la pija, la hippie... Estaba el paquete completo. 

Para meteros en situación os recomiendo que la leáis por la noche pues es relativamente cortita y se puede leer antes de irte a dormir así crearéis un ambiente de tensión que os ayudará a disfrutar más la novela.

En definitiva, Hyde es un libro entretenido para leer antes de dormir perfecto para introducirte en la literatura de miedo/terror pues tiene una buena ambientación pero no llega ser terrorífico.