7.7.16

Reseña: El lado real — Sally Green


EL LADO REAL
(Una vida oculta #0.6)
Editorial: Gran Travesía

SALLY GREEN

Me duele mucho decir esto, pero con El lado real termino la historia de Nathan por completo. Aunque realmente en este libro no sale él. Pero la cosa es que no hay más libros y con esto termino Una vida oculta... no estaba preparada.

Como viene siendo algo normal desde hace unos meses, no leo prácticamente nada así que así que cuando me dispuse a leer para poder traeros algo al blog, esta minihistoria fue de las primeras opciones.

El lado real sucede antes de la trilogía, pero después de la minihistoria El lado falso. Personalmente yo me leería primero la trilogía, porque así ya conoces al personaje y te duele todo más pero esta lectura también peude servir para adentrarse poco a poco en el mundo de los Brujos que ha creado Sally Green. Sois libres para elegir.

Al ser la continuación de El lado falso, la historia se centra en Gabriel; quien actualmente está encerrado en el cuerpo de un fain (una persona humana normal, sin poderes) y busca la ayuda de Mercury para recuperar su magia. Para los que os hayáis leído la trilogía, es justo antes de que Nathan y Gabriel se conocieran, desde el punto de vista del francés.

No puedo contaros mucho porque sería spoiler y ya sabéis lo poco que me gusta eso. Pero, aunque sabía más o menos lo que me iba a esperar, ha sido bastante soso.

Yo estaba mentalizada para sufrir con Gabriel, porque la primera historia me dolió muchísimo y como ya he leído la trilogía tan solo leer cosas de este hombre me destroza el alma, pero... meh. Es un hilo entre la minihistoria y el primero libro, intentando cerrar el círculo.

Me encanta el personaje de Gabriel así que he disfrutado estas páginas más con él, pero no es que la trama aporte algo increíble o que necesitase saber. Por supuesto si lo queréis como yo, os lo vais a leer igual.

Coincido con las reseñas que dicen que es un buen libro para introducirte en el mundo sin agobiarte, porque la narración de Nathan es muy dura.

En definitiva, me llevo muy buen recuerdo de esta saga, la verdad es que es bastante original comparado con lo que están publicando ahora en España y lo agradezco; así que si os están gustando los libros y amáis a Gabriel deberíais leerlo.

4.7.16

Reseña: El nombre propio de la felicidad — María Jeunet

EL NOMBRE PROPIO DE LA FELICIDAD
MARÍA JEUNET



Planeta
Páginas: 361
Autoconclusivo




No lo voy a negar: me conquistaron tanto la portada como el título. Y encima es París, con lo que me gusta a mí esa ciudad y todo lo que tiene que ver con Francia...

Otro punto que me hizo decidirme por este libro fue que había oído muy buenos comentarios sobre los otros dos libros que había publicado la escritora, por lo que ya iba siendo hora de que le diese una oportunidad. 

Lo que más le gusta a Nico es hacer felices a los demás, y mientras se esfuerza en arreglarles la vida, la suya propia se va hundiendo poco a poco: no encuentra inspiración para un nuevo libro, está viviendo en un cuchitril pagando mucho dinero... Pero todo cambia cuando ve a una chica misteriosa y el dibujo que ella hace, a partir de ese momento, dejará de pensar tanto en los demás para empezar a preocuparse por encontrarla... a ella y a la felicidad. 

¿Qué queréis que os diga? A ver, no es que tuviese las expectativas por las nubes, pero de verdad pensé que iba a ser un libro que me iba a enamorar, simplemente porque tenía pinta de ser muy dulce y, a ver, todo lo romántico me tira mucho. Pero... no. 

Desde el principio se me empezó a hacer pesado, y sentía que la historia no hacía más que dar vueltas y vueltas para volver siempre al mismo punto, además, siempre me ha molestado bastante ese narrador que sabe más que tú y te va adelantando acontecimientos que no van a ocurrir hasta más tarde (ejemplo tonto: "pero no sería la última vez que la viera"), y aunque sé que en determinados momentos puede llegar a quedar perfecto en la historia, aquí me ha parecido demasiado exagerado. Además, aunque no me equivocaba en eso de que iba a ser una historia dulce, porque lo cierto es que tiene momentos muy tiernos, pero no me la he creído. Y eso que lo he intentado. Me gusta que todo salga como tiene que salir y todos acaben felices, pero es que ha sido tan tópico y obvio... 

Lo que sí me ha gustado mucho ha sido la ambientación, París, cómo no, y el pueblecito de Nico; y también las historias de los personajes secundarios, Karim, Carol, Charlotte,... todas me han gustado mucho más que la principal y me emocionaba cada vez que reaparecían. 

En fin, que me ha desilusionado bastante, sin embargo, seguramente acabe dándole una oportunidad a alguno de los otros libros de la autora, a ver si así me puedo quitar la espinita. 

No os voy a decir que no lo leáis, porque sé de gente a la que le ha gustado mucho, y soy la primera dice que sobre gustos no hay nada escrito, así que libres sois, pero yo no puedo recomendarlo. 
En colaboración con Planeta

2.7.16

Reseña: Los chicos del calendario. Enero — Candela Ríos

LOS CHICOS DEL CALENDARIO: ENERO
CANDELA RÍOS



Titania
Páginas: 284
Los chicos del calendario #1




No había oído hablar de este libro. Pero nada. Y luego, de repente, el fin de semana antes de que fuera a salir las redes sociales se volvieron locas con #lodeCandelaespeor y su vídeo en el que pone a parir a los hombres. En serio, me encantan estos proyectos transmedia en los que lo que aparece en el libro también podemos encontrarlo nosotros por internet (o donde sea).

El caso es que el libro llegó a casa el lunes y a mí me duró menos de un día. Por cierto, me da muchísima curiosidad saber quién es la verdadera autora del libro (porque Candela es la protagonista -aunque me parece súper guay todo el rollo de la metaliteratura, el cotilleo puede conmigo-).

Después de que el estúpido de su exnovio la deje por Instagram, Candela reniega de todos los hombres, y lo deja muy claro con un discurso en el que no se deja nada en el tintero... y que, por culpa de su amiga Abril, acaba en Youtube y revolucionando el país. Y su vida, pues a partir de ese vídeo le propondrán un proyecto en la revista en la que trabaja: un año en el que conocerá a doce chicos que la demuestren que no todos son horribles y le devuelvan la fe. Pero, por si esto pareciera poco loco, ¿sabéis quién será el chico de enero? Salvador, el jefe de Candela. 

Lo devoré. En serio os lo digo. Desde el primer momento presenta una trama que engancha, original, y que encima está narrada de forma super graciosa. Vamos, que tenía todos los elementos para hacerme disfrutar. Y lo hizo, no creáis que no. Está llena de situaciones divertidas y surrealistas, además de momentos románticos y subidos de tono. Y... me ha recordado mucho a la trilogía de El diván de Becca, así que si os gustó, recomiendo mucho que le deis una oportunidad a esta. 

La protagonista es genial: aunque tiene sus momentos de locura, vemos cómo va evolucionando a lo largo de la novela, saliendo poco a poco del tiesto en el que estaba metida y conociéndose cada vez más a sí misma. Y, en gran parte, es gracias a Salvador, el misterioso jefe y chico de enero, que la trata como a una reina pero que no hace más que esquivar todas las preguntas que ella le dispara. Lo cual ha sido muy frustrante, ha sido tan hermético que ni siquiera tengo muy claro si es un personaje que me gusta o al que le tengo tirria, y la relación que entablan, aunque tiene momentos muy bonitos, por culpa de todo ese secretismo por parte de él, se me queda en algo muy físico. Aparte de ellos dos, me he quedado con ganas de conocer un poco mejor a los secundarios, como a Abril y a Pablo, que aparecen demasiado de refilón. 

Supongo que el problema ha sido que se me ha hecho demasiado introductorio: al tratarse de una pentalogía (sí, cinco librazos que van a ser), es normal que se haya empleado bastante en presentar la historia, el proyecto y los personajes, pero me pregunto si tal vez no podría haberse acortado, no estirarlo tanto y que, a pesar de ser menos libros, avanzase más; sé que son doce meses y tienen que pasar muchas cosas pero puf. Sí, lo siento, me da mucha pereza cuando me toca esperar a que salgan las continuaciones.

Por otro lado, también es cierto que deja unas bases muy buenas para lo que promete ser una historia que nos va a traer bastantes risas y que promete bastante, así que voy a intentar no quejarme demasiado en el tiempo de espera.

Vamos, que me ha gustado un montón pero me ha dejado ese sabor agridulce porque, como ya os he comentado, me ha parecido que la trama podía haber avanzado algo más, pero de todas formas lo recomiendo si buscáis algo ligero y divertido; yo esperaré impaciente a que salga la continuación.
3'5
En colaboración con Titania