30.3.22

Reseña: Ley de lobos — Leigh Bardugo

LEY DE LOBOS
LEIGH BARDUGO



Hidra

Páginas: 619
El rey marcado #2
Traducción: Carlos Loscertales
Cubierta: Heidi Xandt


AVISO: SPOILERS DEL ANTERIOR

¿HOLA? ¿Alguien más por aquí que no estuviera preparada para este libro y aun así se lanzara a por él sabiendo que difícilmente sobreviviría? Entonces, si os ha pasado lo mismo, ya no me siento tan sola. 

Hace ya un tiempo que leí El rey marcado, pero llevo leyendo a Leigh Bardugo desde el principio y cada vez quedo más fascinada por los maravillosos mundos que es capaz de crear: es todo una auténtica fantasía. 

El primer libro de esta biología me dejó con la piel de gallina y la boca abierta, así que era sencillo suponer que esta continuación sabría estar a la altura: 

El ejército de Fjerda está preparándose para invadir Ravka, y Nikolai hará todo lo que esté en su mano, sirviéndose de su encanto e incluso del monstruo que habita en su interior, si quiere tener alguna oportunidad de ganar. Por su parte Zoya se esforzará para no tener que despedirse de nadie más, y domar el nuevo poder, y Nina, infiltrada en la capital de Fjerda, seguirá haciéndose pasar por alguien que no es, buscando salvar a su país y saciar su deseo de venganza, incluso si este se convierte en su perdición. Entre los tres, buscarán el modo de encontrar un futuro para su pueblo, cueste lo que cueste. 

Bueno, pues ya lo sabía pero ha sido la confirmación: no estaba preparada para todo lo que me iba a hacer sentir este libraco, pero aun así he disfrutado cada línea, menudo viaje me he pegado con este libro. Y aunque estaba completamente enganchada, debo decir que era tan intenso y brutal que me tenía que tomar con calma su lectura. 

No tenía muy claro hacia adónde iba a tirar la historia en sus diferentes tramas, y es verdad que en esta ocasión nos encontramos bastante parte de política y guerra, lo que no voy a negar que me ha costado leer, y más en el momento en el que nos encontramos, pero eso no ha quitado lo bien elaborado y pensado que estaba todo. 

Asimismo, el desarrollo de los personajes, una vez más, me ha parecido brillante y la mar de emocionante, cómo llegamos a conocerlos aún más, cómo sienten, cómo sufren, y cómo hacen todo lo que pueden para seguir adelante. ¿Y el romance? Bueno, la verdad es que no es ni de lejos lo principal y tal vez habría preferido que se desarrollase de otra forma, en lo que a Nikolai respecta, pero ni tan mal. ¿Y por la parte de la trama de Nina? Ehhh wow. 

¿Y los cameos? No me los esperaba y han sido de lo mejorcito. 

Si tengo alguna pega, es con el personaje del Oscuro, al que no entiendo muy bien que se haya recuperado para darle de repente otra vez protagonismo, cuando ya tuvo su momento y eso estaba ya perfectamente cerrado. 

En fin, aún se me pone la piel de gallina cuando me acuerdo de todo lo que me ha hecho sentir Ley de lobos: una vez más, me quito el sombrero ante Leigh Bardugo por la de maravillas que nos trae siempre. 

28.3.22

Reseña: Una espléndida pasión — Julia Quinn

UNA ESPLÉNDIDA PASIÓN
JULIA QUINN



Titania

Páginas: 348
Blydon #1
Traducción: Claudia Viñas Donoso
Cubierta: Luis Tinoco 




¿Cómo? ¿Otro libro más de Julia Quinn? Pues claro que sí, me parece que no voy a parar hasta que me haya leído toda su obra, pero es que me lo paso pipa, no voy a negarlo. 

Encima, este lo he leído apenas unos días antes del estreno de la segunda temporada de los Bridgerton, en cuyo visionado ando inmersa, por cierto, ¡y no puedo parar!

En esta ocasión, nos encontramos con el primer libro de la serie Blydon, otra serie más, ¡esta de las primerísimas que sacó! 

Justo antes de la fiesta en que será presentada en sociedad, Emma sale a la calle vestida de sirvienta para que nadie la reconozca, sin embargo, durante esa escapada, conocerá al duque Alex Ridgely, guapísimo y rebelde, que le hace dudar de sus intenciones de no casarse. Cuando Alex descubre quién es ella realmente, sus ganas por conocerla y cautivarla aumentarán aún más, ¿podrán ambos resistirse al matrimonio, que tanto rechazaban?

Bueno, admito que al abrir el libro y leer que fue publicado por primera vez en 1995 me dio un poco de miedo pensar que al ser de hace tanto tiempo podría no gustarme tanto como los más "modernos". Pero para nada, no podría haber estado más equivocada, y es que he disfrutado como una enana de esta historia. 

Me he encontrado con unos personajes que me han encantado, incluso si de primeras Alex no me acababa de convencer por lo lanzado y prepotente que resultaba, con el tiempo se le coge cariño, y realmente la historia da para mucho: es una de las tramas de Julia con más giros argumentales y en la que nos llevamos más sorpresas, con acción, drama y salseo a partes iguales. 

Vamos, que he quedado gratamente sorprendida; aunque después de haber leído tantos suyos y tantos románticos en ocasiones las historias se mezclan en la cabeza, esta me ha resultado la mar de entretenida y emocionante. 

¿Resumiendo? Me lo he pasado fenomenal leyendo Una espléndida pasión, por los personajes y por todos los líos en los que se meten, y espero poder hincarle el diente bien pronto al siguiente libro de la serie. ¡Allá voy!

26.3.22

Reseña: No pienses en un elefante rosa — Antía Yáñez

NO PIENSES EN UN ELEFANTE ROSA
ANTÍA YÁÑEZ



Contraluz

Páginas: 458
Autoconclusivo
Cubierta: María Simavilla




¡Hola, hola! Hoy os traigo un libro que viene de la mano de un sello editorial que está dando sus primeros pasitos: Contraluz (quien también nos traerá La hipótesis del amor *se desmaya*), y ¿no os parece esta una cubierta la mar de llamativa? Por no hablar del título, que nos lleva de cabeza a pensar en ese elefante...

Además, todo lo que había escuchado al respecto lo pintaba como que sería un libro que, sin duda, me encantaría, así que resultaba muy difícil resistirse.  

Bien, ¿y qué nos vamos a encontrar en esta novela?

Aurora tiene, aparentemente, una buena vida: trabajo, amigas, vive sola en la ciudad y sale cuando y con quien quiere. Sin embargo, nada va como debería: su pareja la ha dejado, casi no habla con sus amigas para no tener que contarles sus problemas, y lo mismo ocurre con su familia, quien no quiere que le reproche haber perdido a tan buen chico. Por eso, tiene pensado trabajar a tope, para no pensar en lo sola que está y en el millón de ideas que le cruzan la cabeza por minuto. Ahora bien, a su día a día se unirá Brais, un niño superdotado que es vecino suyo, y al que no podrá quitarse de encima. 

Lo mejor, sin duda, ha sido la presentación de la protagonista, y la forma en que queda reflejado el trastorno obsesivo-compulsivo que padece: cómo se enfrenta a cada día, a cada problema que se le presenta, cómo no es capaz de detener el tren de sus pensamientos, a pesar de que es lo que más desea, y cómo trata todo esto a través de un humor un tanto peculiar. 

Asimismo, sin duda, me ha encantado la evolución y el desarrollo que tiene Aurora, los flashbacks donde se nos presentan conversaciones con quien la trata, y situaciones a las que se enfrentó en el pasado, su perspectiva y la de los demás. Y, por supuesto, me ha encantado Brais, su joven vecino, que le da un toque dulce a toda la historia.

Ahora bien, debo también admitir que, por algún motivo, no ha logrado llegar a transmitirme todo el sentimiento que debería, por las situaciones dramáticas a las que se ve arrastrada, y eso que no son pocas, pues tal vez me parecían un poco menos creíbles y, vaya, que en general esperaba que me emocionase mucho más. 

De todas formas, ha sido una historia que he disfrutado: la forma de tratar el TOC en primera persona en No pienses en un elefante rosa ha sido estupenda, y tiene un toque de humor muy interesante.