31.1.22

Reseña: El último oso — Hannah Gold

EL ÚLTIMO OSO
HANNAH GOLD



Duomo Ediciones

Páginas: 311
Autoconclusivo
Traducción: Marcelo E. Mazzanti
Ilustraciones: Levi Pinfold
Cubierta: Levi Pinfold




Vaya, en la imagen no se aprecia, pero la cubierta de esta novela es una auténtica preciosidad: los colores no podrían ser más bonitos, y cada detalle de la ilustración... wow. Y, bueno, las letras en dorado son un plus, no voy a negarlo. 

Después de fangirlear un poco con su belleza, admito que no había oído hablar de esta historia, pero cuando me llegó la nota de prensa me llamó muchísimo la atención: parecía una historia preciosa en la que se ponía de relieve el cuidado de los animales y del medio ambiente, así que me lancé de cabeza a leerla: 

Su padre le dijo a April que ya no quedaban osos polares en la Isla del Oso, el destino en el Ártico al que se han trasladado durante seis meses por el trabajo que tiene que realizar. Sin embargo, un atardecer, a April le parece ver una enorme silueta a lo lejos; un minuto después ya no está, pero ella juraría que se trataba de un oso polar. 

Vaya historia tan preciosa, me ha enamorado desde el principio tanto por su narración como por lo bonito de los personajes y su mensaje; muy al estilo de Katherine Applegate, por daros alguna referencia que tal vez conozcáis, pues en sus historias también encontramos animales en papeles muy importantes, pero esta también resulta mucho más realista. 

La protagonista, April, es toda una fuerza de la naturaleza: es pequeña y es cierto que se siente muy sola, pues ya en casa no contaba con demasiadas amistades y su padre, siempre trabajando y aún triste por la pérdida de su mujer, no le presta apenas atención, algo que se acentúa aún más cuando están los dos solos en la Isla del Oso; sin embargo, April encuentra en Oso un amigo al que contarle sus penas, con el que ser feliz, y verse reflejada. De ahí que esta aventura sea incluso más emocionante. 

Y, por supuesto, lo que ya imaginaba pero que aun así está perfectamente presentado: el mensaje de la necesidad de enfrentarse al cambio climático, aun sabiendo que lo que puede hacer cada persona individualmente es poco, pero aun así importante; toda la información que se da acerca de la situación de la Tierra y el calentamiento global, cómo eso afecta al mundo que nos rodea y a los seres vivos que lo habitan... y contado de una forma muy amena, para llegar bien a todas las edades. 

En definitiva, El último oso ha sido una lectura tierna y preciosa, emocionante y necesaria, para pequeños y mayores; de esas que te cautivan y que, además, te remueven por dentro, haciéndote reflexionar sobre lo que puedes hacer para cambiar el mundo: aunque sea poquito, cada paso cuenta. 


29.1.22

Reseña: Sueño de una noche de teatro — Mónica Gutiérrez

SUEÑO DE UNA NOCHE DE TEATRO
MÓNICA GUTIÉRREZ



Ediciones B

Páginas: 245
Autoconclusivo
Cubierta: Miquel Tejido Castellvi




Vaya pedazo de título y vaya portada tan mona, por favor. Pero no, en esta ocasión no es que me dejara llevar por esos detalles (aunque ya sabéis que es algo que me ocurre mucho), sino que ¡se trataba de la nueva novela de la autora de La librería del señor Livingstone, una de mis lecturas favoritas de 2020. 

Desde entonces, me moría por leer algo más de Mónica, ¿y qué mejor que empezar el año con una novela suya? Además, sobre el mundo del teatro... ¡pintaba tan, tan bien!

Max Borges, director de teatro barcelonés, dirige una pequeña y excéntrica compañía, y el día de la representación de Macbeth, como siempre, parece que todo va a salir mal en la función que debería ser su salto a la fama... pero, como le recuerda su estupenda asistente de dirección, Elsa Soler, el espectáculo debe continuar, ¡y todo resulta ser un éxito! Tanto es así, que son invitados a representar la obra en el festival Fringe de Edimburgo, el más importante del mundo, y será en ese escenario donde el amor y la amistad se conviertan en los verdaderos protagonistas de esta historia. 

Cuando empecé esta novela estaba convencida que volvería a llegar al blog para contaros que había sido una maravilla, que me había encantado de principio a fin y que la autora me había vuelto a conquistar, pero resulta que no tengo tan buenas noticias en esta ocasión, y es que... este libro no ha sido para nada como lo esperaba. 

Es cierto que La librería del señor Livingstone fue también una historia bastante sencilla, así que ese no ha sido el problema, porque a pesar de la aparente falta de giros o sorpresas, una historia puede estar llena de magia y sentimiento, pero eso es exactamente lo que le ha faltado a esta: me he encontrado con una lectura que, si bien tenía potencial por toda la ambientación del teatro, y después en Edimburgo, se me ha quedado muy plana, sus personajes no han logrado cautivarme ni tampoco transmitirme ninguna de sus emociones. 

Aun así, lo he leído del tirón, porque se trata de una lectura entretenida y ligera, pero he sentido que le faltaba esa alma que había encontrado en el anterior... Tal vez las expectativas me han jugado una mala pasada, pero de todas formas habría necesitado más sentimiento para que la historia me enamorara, y no he sido capaz de encontrarlo. 

En resumen, Sueño de una noche de teatro, sintiéndolo mucho, no ha sido la lectura que esperaba: aunque la ambientación y el tema del teatro han sido muy interesantes y bonitas, en lo que a la trama y a los personajes respecta, no ha logrado convencerme. Aun así, estoy deseando leer algo más de la autora. 


27.1.22

Reseña: Furthermore — Tahereh Mafi

FURTHERMORE
TAHEREH MAFI



Puck

Páginas: 346
Furthermore #1
Traducción: Victoria Boano
Cubierta: Iacopo Bruno




¿HOLA? Qué cubierta tan bonita y colorida, por favor, es que desde que la vi en su día en inglés, cuando salió la novela, me entraron mil ganas de leerlo. 

Además, Tahereh Mafi es la misma autora de la saga Destrózame, que ha tenido muchísimo éxito, y que también va a relanzar Urano (¡qué ganazas, por favor!). En su día, leí el primer libro de la serie y me quedé alucinada con la forma de narrar que tiene la escritora, tan poética y original.

En este caso, se trata de una historia algo más juvenil, y de una especie de retelling de Alicia en el País de las Maravillas. Ahora bien, esto no lo sabía yo antes de sumergirme en esta historia, así que menuda sorpresa. 

Padre se fue de Ferenwood hace tres años, pero Alice está decidida a encontrarlo, pues es la persona a la que más quiere en el mundo entero. Ahora bien, es muy difícil imaginar cómo una chica sin color ni talento mágico podría convertirse en la heroína de una aventura tan especial... pero por culpa (o gracias a) Oliver, su enemigo número uno, viajará a la mítica y peligrosa tierra de Furthermore, donde nada tiene ni pies ni cabeza, y donde deberán sobrevivir a toda clase de obstáculos y de gente que quiere comérselos, si quieren tener éxito y cumplir la Tarea encomendada: recuperar al padre de Alice. 

Me costó introducirme en esta historia, no os voy a mentir: la narración es una delicia, la magia es una auténtica fantasía, y la ambientación es de lo mejorcito, pues es un mundo lleno de posibilidades donde no hay ningún tipo de regla lógica, lo que hace que pueda ocurrir cualquier cosa, pero no era capaz de conectar con los personajes ni comprender por qué actuaban de esa forma tan horrible, siempre siendo tan desagradables y violentos, y nos encontramos con una trama de locura, en la que ocurren cosas que no tienen ningún sentido... pero claro, es la magia de ese mundo. 

Alice es una muchacha muy peculiar, rechazada en su propio mundo por todos lo que la rodean a causa de sus diferencias, y que no duda en ir a buscar a su padre, la única persona que la quería. Oliver, por su parte, es un mentiroso encantador (literalmente, pues su don es engañar a la gente), y la relación entre ambos es difícil desde el minuto uno, aunque irá evolucionando según viajan por Furthermore y se enfrentan a todos los peligros que los acechan. 

Ahora, eso sí, el libro va a mejor: una vez te acostumbras a las locuras y sinsentidos de Furthermore, la trama resulta más emocionante, y el desenlace ha sido de lo que más me ha gustado de todo el libro, dejándome, sorprendentemente, con ganas de leer la continuación. Así es. 

Me imagino que, tal vez, habría sido una lectura más indicada para fans de Alicia en el País de las Maravillas, un libro que a mí me dejó más confusa que otra cosa. 

En resumen, la lectura de Furthermore ha estado llena de luces y sombras, pues aunque ha habido aspectos que no me han terminado de gustar y me han dejado muy confusa, reconozco que es una historia la mar de original y con una ambientación y una magia fascinantes.
2.5