6.6.16

Reseña: Las tres caras de la luna — Sally Gardner


LAS TRES CARAS DE LA LUNA
(Autoconclusivo)
Editorial: Nube de tinta

SALLY GARDNER

Como ya os he comentado en varias reseñas, tengo que hacer un par de viajes en bus al día. Así que lo que suelo hacer es llevarme algo para leer. 

Hacía mucho tiempo que tenía este libro en mi lista de "próximas lecturas". No os voy a mentir, fueron las críticas tan positivas que había por las redes sociales las que me forzaron a marcarlo como pendiente. 

Al final, hace unos días me animé a leerlo porque necesitaba algo cortito y diferente de lo que me ofrecía mi ebook.

Las tres caras de la luna es la historia de Standish, un niño que vive con su abuelo en la Zona Siete. No os quiero contar mucho más, —sé que siempre digo esto— porque tampoco hay muchas más trama y es mejor que lo vayáis descubriendo vosotros.

Es una distopía/ciencia ficción/comparación con cierto suceso histórico?, la verdad es que no sé muy bien cómo clasificar esta novela. Porque no he entendido su mensaje.

Es que no me ha gustado. Quizá tuviera muchas expectativas o esperase algo diferente pero... es que no entiendo qué quiere hacernos llegar la autora con este libro. ¿Es una crítica social? 

Los personajes me resultaron planos, no hubo ninguno que se saliera del esquema. Todos representaban un papel. Además, como narra el protagonista tampoco sabes más de lo que te está contando. Y no te cuenta nada. De vez en cuando te comenta algo de su pasado, y aunque es bastante triste no llegué a empatizar con él.

La duración de los capítulos ha sido, en mi opinión, una desventaja más que una ayuda para el lector. Normalmente digo que si son cortos, agiliza la lectura y se hace más amena, pero es que si el libro no llega a las doscientas páginas y encima los capítulos duran una cara o media... Es que no hay chicha para sacar.

Lo he acabado esperando que me explicaran un poco, algún tipo de contexto o algo, pero no ha sido así. No entiendo cómo puede ser tan recomendado y tener tan buenas críticas. Definitivamente este no ha sido mi tipo de libro porque ni he sabido por dónde cogerlo.

Hacía mucho que no me sentía así respecto a una lectura, porque no es que haya sido malo, sino que no ha tenido ningún sentido desde la primera página. Pero esto es así, para gustos los colores. Espero que mi próxima víctima tenga más que contarme.

5.6.16

Reseña: El prisionero del cielo — Carlos Ruiz Zafón

EL PRISIONERO DEL CIELO
CARLOS RUIZ ZAFÓN



Planeta
Páginas: 379
El cementerio de los libros olvidados #3


AVISO: SPOILERS DE LOS ANTERIORES

Sí, sí, cada vez queda menos para que os haya hablado de todos los libros de este hombre, pero es que todos merecen un hueco en este blog, así que... no pienso parar muahahaha.

Resulta que yo creía que se trataba de una trilogía, pero una vez que lo acabé, resulta que habrá una cuarta parte. Y aún no ha salido. Y me enfado y me indigno.

Zafón vuelve a la Barcelona de la librería Sempere e hijos con Daniel ya casado y con un hijo, quien parece que ya ha sentado la cabeza y dejado esa vida detectivesca que llevaba anteriormente. Aquí, Fermín Romero de Torres, pasa de ser un secundario como en otras ocasiones a ser el verdadero protagonista, con secretos que desempolvar después de años y años, y que nos ayudarán a desentrañar esta historia y alguna anterior. 

Vuelven Sempere padre e hijo, volverá David Martín y también la madre de Daniel, Isabella, que junto con Fermín, hará que el libro gire en torno a ella sin haberlo pretendido.

¿Qué decir de Daniel Sempere? Consiguió casarse con su amada y tener un hijo al que llamaron Julián en honor a Julián Carax -su autor favorito-, pero cuando la vida le sonríe, vuelven los fantasmas del pasado enmascarados por un extraño anciano que llega a su librería. 

¿Fermín? Él y sus circunstancias, su mundo ya vivido y lo que le queda por vivir con su amor: Bernarda. Pero parece que el pasado le echa un pulso y le pone la zancadilla cuando la misma vida le estaba empezando a sonreír. 

Básicamente nos encontramos con los personajes de sus anteriores historias, con tres o cuatro personajes más como Salgado, Brians o el doctor de la prisión: Mauricio Valls. ¿Serán buenos, malos o misteriosos? Yo no te lo voy a desvelar, pero te harán pensar y pensar sobre esta historia y sobre las anteriores, porque todo está relacionado desde el principio hasta el final, cada libro con el anterior y con el siguiente. 

Sigo recalcando esas descripciones de esa Barcelona de noche, que parece que al leerlo estemos dentro de esa bruma de invierno y de ese empedrado barcelonés de los años 30 y 50.

Un libro muy interesante, muy bien hilado desde el principio al final a pesar de los enredos en que parece meternos el propio Zafón, luego nos ayuda a salir de todo aunque sigamos con la mosca detrás de la oreja, pues siempre hay algo que se queda en el tintero para sacarlo cuando menos nos lo esperamos. 

Y es que es él, el gran Zafón, que te hace creer que la historia se ha acabado perfectamente como en El juego del ángel, y resulta que aquí nos vuelve a enmarañar lo anterior, y donde creíamos que no podía haber más vueltas de tuercas, las habrá, y encajarán perfectamente. 

En resumen, me ha encantado. Pero nada es perfecto, así que tengo que decir que me ha parecido corto: acostumbrada a esos megalitos suyos de 600 o 700 páginas, este no llega a 400, así que me ha dejado con la miel en los labios. Sin embargo, dos palabras: "Gracias, Zafón". ¿Para cuándo el cuarto? :(

4.6.16

Reseña: Tormenta de espadas — George R. R. Martin


TORMENTA DE ESPADAS
(Canción de hielo y fuego #3)
Editorial: Gigamesh

GEORGE R. R. MARTIN

SPOILERS DE LOS ANTERIORES

Estáis en shock. Lo sé, yo también. Cuando llegué al prólogo de este libro... es que no me lo podía creer.

El caso es que llevo leyendo este libro desde hace casi un año. Pero por fin lo he terminado. Ais, creo que voy a llorar.

Comencé Tormenta de espadas casi cuando acabé Choque de reyes, pero en vez de darme la paliza y leerlo del tirón decidí ir leyéndolo poco a poco; cuando me apeteciese. Principalmente lo he leído en mis trayectos en bus, porque me paso media vida yendo y viniendo —#drama—. 

Como sabéis, la historia está narrada por varias voces alternándose en cada capítulo. Más o menos el segundo libro nos dejó este panorama: Daenerys sigue con la idea de formar/encontrar un gran ejército para poder volver y reclamar los Siete Reinos. Robb ha ganado las batallas por el momento, pero cometerá decisiones que harán que su pueblo se cuestione su título de Rey en el Norte. Tyrion fue el que salvó Desembarco del Rey del último ataque, y lo ha pagado caro pero no se espera que todavía tiene muchas deudas con su familia pues su padre Tywin Lannister ha llegado a la ciudad y tiene planes para todos. Arya sigue su camino, intentando recuperar a su familia y vengarse mientras sobrevive y aprende valiosas lecciones. También tenemos a Jon, en el Muro, que tiene incluso más problemas que el juego de tronos en el que participa su hermano; deberá enfrentarse a los Salvajes e incluso Sam conseguirá algo de valor.

Básicamente es un popurrí de personajes y tramas... un cacao bueno, bueno. Sinceramente, este ha sido el libro que más me ha gustado de la saga. Por fin empezamos a ver cambios en los personajes. Es como si el primero fuera una presentación, el segundo un desarrollo y aquí, vemos cómo les ha influido todo lo que ha ido pasando en este tiempo.

Por ejemplo, Daenerys se vuelve toda una mujer. Ya no puede ser la niña que se apoya en otros. La gente tiene que verle como una verdadera líder o no la seguirán, ni la respetarán. Tiene que hacerse valer y se vuelve toda una estratega para poder mantenerse a la cabeza.

Mi personaje favorito ha sido toda una sorpresa, porque cuando vi que iba a narrar una parte me salió la cara de asco. Jaime Lannister ha sido toda una revelación para mí. No es oro todo lo que reluce. Estar en la cabeza del Matarreyes ha sido darle un nuevo enfoque tanto a su personaje como a todos los hechos que han ocurrido en su presencia. No quiero contaros mucho más, pero le he cogido bastante cariño a él y a Brianne. Cosa que no debería hacer siendo estos libros.

Cuanto más leo, más me sorprende el autor. Es increíble toda la trama llena de enredos, especulaciones, líos, conflictos... es una maraña enorme que se tuerce sobre sí misma y, ¿cómo? Menuda cabeza tiene. Y sangre fría, porque en este libro no deja títere con cabeza. Nunca mejor dicho.

La mayoría estaréis spoileados por la serie, como mi persona, pero suceden algunas cosas que no han pasado en la adaptación y que me dejaron con la boca abierta.

Porque ese final, vale, me dan ganas de coger el cuarto libro ya. Por suerte tiene algunas páginas menos, por lo que me dará menos miedo aventurarme en su lectura.
En realidad es un 4.5