4.12.18

Reseña: Mujercitas — Louisa May Alcott

MUJERCITAS
LOUISA MAY ALCOTT



Alfaguara
Páginas: 347
Mujercitas #1
Ilustraciones María Hesse



¡Más clásicos! No sé si ya lo comenté anteriormente, pero me he propuesto ir leyendo, poco a poco, las novelas clásicas que más éxito han tenido o siguen teniendo. Ahora bien, los clásicos no son mis favoritos, de ahí lo de "poco a poco". 

En esta ocasión, le ha tocado a Mujercitas, aprovechando que se está realizando la adaptación cinematográfica en la que participará la maravillosa Emma Watson, y también, por qué no decirlo, esta edición tan preciosa con las ilustraciones de María Hesse. 

Cuando su padre se marcha a la guerra, las cuatro hermanas March se quedan en casa con su madre, su tía y amigos. Todas lo echan mucho de menos, pero deciden hacer lo posible por ser mejores personas y mejores hijas; son muy distintas, y sus intereses no podrían ser más diferentes, pero se tendrán las unas a las otras para enfrentar esa época llena de cambios que las lleva desde la adolescencia a la edad adulta. 

No sé si es solamente cosa mía pero es que con muchos clásicos me da la sensación de que no van realmente de nada en particular (?), de la vida, sí, pero no de un hecho concreto, y es lo que ha pasado con Mujercitas, así que si vais buscando una historia con acción o misterio, este no es para nada vuestro libro. Ahora bien, con esto no quiero decir que no lo haya disfrutado, porque la historia de las hermanas March me ha atrapado por completo: me ha gustado mucho ir conociéndolas, descubrir sus diferentes caracteres y sus pasiones, sus virtudes y defectos, y también las relaciones entre ellas. 

A través de las páginas de la novela, somos testigos de cómo van creciendo, cómo llevan a cabo esa peregrinación metafórica de la que ellas mismas hablan, pasando por momentos difíciles y duros, pero también otros llenos de alegría, amistad y amor, que las ayudan a crecer como personas. También nos presenta a la sociedad burguesa de Nueva Inglaterra, las fiestas, las costumbres... pero muy en segundo plano, la verdad. Lo importante son las March, pero hay, además, otros personajes fundamentales en la historia: Teddie, el señor Laurence, el profesor Brooke... Pero he de decir que esperaba que ocurriesen más cosas, y el final me ha pillado un poco desprevenida. 

En definitiva, no me arrepiento para nada de haberle dado una oportunidad a Mujercitas, me ha parecido una novela muy bonita, llena de ternura, que refleja perfectamente la relación entre las hermanas March y sus diferentes personalidades. 

2.12.18

Reseña: La guerra de Catherine — Julia Billet y Claire Fauvel

LA GUERRA DE CATHERINE
JULIA BILLET



Astronave
Páginas: 160
Autoconclusivo
Cómic - Ilustraciones: Claire Fauvel




Ay. Me da la sensación de que en este último par de meses he leído unos cuantos libros ambientados en la guerra y, aunque ya he comentado varias veces que me encanta poder hacerme una idea de cómo fueron las vidas de las personas que tuvieron que vivirla, no voy a negar que me afecta mucho. 

En este caso, se trata de un cómic, La guerra de Catherine, que resulta ser el ganador del premio al mejor cómic juvenil del festival de Angoulême de 2018, todo un honor, por lo que ya prometía desde antes de saber nada de él, pero es que... es una obra de arte. 

La casa de Sèvres es una escuela cercana a París en la que se refugian niños judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Allí, la joven Rachel descubrirá su pasión por la fotografía, pero también lo dura que es la vida de alguien que se ve obligado a huir: deberá cambiar de nombre y escapar de los soldados, recorrerá Francia, ayudada por la Resistencia, y creará un reportaje de la guerra sobre todos aquellos que aportaron su granito de arena para salvar a los demás y luchar por la libertad. 

Siempre me pasa lo mismo con los cómics, intento tomármelos con calma pero al final me atrapan tantísimo que soy incapaz de parar, y es que es alucinante cómo, a través de pocas palabras y con unos dibujos realmente expresivos, transmite tanto sentimiento: el miedo, la persecución que sufren los judíos, la inseguridad, el no tener un hogar y verte separado de tus seres queridos y de todo lo que conoces... es realmente intenso y te hace replantearte muchas cosas de tu vida, que damos por seguras y que podrían no estar ahí. 

A través de la huida de Rachel por diferentes pueblos de Francia, con las numerosas personas que se arriesgan a ayudarla a ella y a otros judíos en su misma situación, descubriremos esa época, las circunstancias de los que tuvieron que vivir la guerra y de quienes se enfrentaron a ella.

Es imposible no emocionarse, no perderse entre las páginas de este cómic y sentir el miedo y la incertidumbre, la esperanza y la alegría. Totalmente recomendado para cualquier edad. 

1.12.18

Reseña: La casa de los artistas — Aitzane Rodríguez

LA CASA DE LOS ARTISTAS
AITZANE RODRÍGUEZ



Onyx editorial
Páginas: 370
Autoconclusivo



¿No es una portada de lo más bonita? Desde el primer momento en que la vi me pareció que transmitía todo el arte que seguro estaba encerrado en la historia, y es que, con ese título, ¿cómo no iba a ser bella?

Sabéis que no suelo leer las sinopsis pero en esta ocasión, me contaron de qué iba y me pareció una idea interesantísima y brillante: la música está prohibida. 

Años 20. Nueva York. Pero la felicidad no está por ninguna parte: se ha impuesto la Ley Muda, que ha acabado con la música en Estados Unidos, acabando con la alegría y llenándolo todo de un silencio abrumador. Y del miedo. En ese contexto, tres vidas se entrelazan: Anya Thompson, una joven a la que no le queda nada más que miedo y dolor, Jaime Fuentes, que desafía la ley cada noche buscando cumplir su sueño de convertirse en trompetista, y Joe, que se ha cansado de dejar pasar la vida sin más. 

Lo repito: la idea me parece brillante, pero es que toda la ambientación en general me ha parecido espectacular, cómo transmite ese silencio, la opresión, la falta de libertad y las ganas de seguir adelante por parte de los personajes a pesar de todo lo que han tenido que sufrir y aguantar. 

Además, cada uno es perfectamente imperfecto y diferente de los demás: Anya, con sus miedos, su tristeza, pero también la fuerza que la empuja a hacer lo que sea por aquellos a los que quiere; Jaime, incapaz de dejar ir sus sueños, defendiendo con uñas y dientes a su mejor amigo, Joe, al que es imposible no coger cariño desde el minuto uno; la relación de amistad entre estos dos últimos es tan preciosa que solo por ella merecería la pena el libro entero. Los tres son cautivadores, llenos de secretos, y de problemas. 

Me ha encantado, aunque ha sido una historia dura, con momentos difíciles y tristes, pero también otros llenos de luz, color y felicidad, en general, mucho sentimiento y emoción, esperanza por un futuro mejor, por no dejar atrás los sueños, que deben perseguirse hasta el final. 

En conclusión, La casa de los artistas ha sido una novela que me ha gustado mucho, tanto por su ambientación como por lo original que ha sido, llena de sentimiento y fuerza, y que te toca el corazón. 
3.5