Mostrando entradas con la etiqueta Netflix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Netflix. Mostrar todas las entradas

12.7.22

Reseña: La escuela del bien y del mal — Soman Chainani

LA ESCUELA DEL BIEN Y DEL MAL
SOMAN CHAINANI



Puck
Páginas: 476 
La escuela del bien y del mal #1
Traducción: Elizabeth Casals
Ilustraciones: Iacopo Bruno
Cubierta: Iacopo Bruno



Puede que este libro os sueñe de hace ya tiempo, pues en su día, me suena que se publicó con otra editorial pero no llegó a salir entera la serie... 

Pero, afortunadamente, ahora que se va a estrenar la adaptación en Netflix, Pack nos la va a traer entera, ¡y muy rápidamente! Están saliendo dos libros al mes, así que hay que meter el turbo para leerla antes de que salga la película :P

Bien, ¿y de qué va La escuela del bien y del mal?

Cada cuatro años, dos niños del pueblo son raptados, uno bueno, el otro malo, para convertirse en alumnos de la legendaria Escuela del Bien y del Mal, donde se convierten en héroes, princesas o villanos de cuentos de hadas. Sophie está convencida de que será elegida para la Escuela del Bien, y todo el mundo piensa que Agatha se convertirá en una bruja, la primera, por sus vestidos rosas y brillante melena rubia, la segunda, por sus túnicas negras y deformes y su mal humor. 

Sin embargo, cuando ambas son transportadas al Bosque Infinito, sus destinos se trastocan y Sophie cae en la Escuela del Mal, para recibir clases de Afeamiento y Maldiciones, mientras que Agatha aparece en la Escuela del Bien, para aprender Comunicación con Animales y recibir clases de Etiqueta para Princesas; ¿ha sido todo un error, o realmente les servirá para descubrir quienes son realmente?

Al haber leído el libro durante una lectura conjunta, me ha llevado más tiempo del que me habría llevado de normal, por tener que seguir los objetivos diarios (tres capítulos al día, ¡si es que me freno a mí misma!) pero aun así tengo que reconocer que lo he devorado: estaba deseando que llegase el día siguiente para poder continuar con esta historia que tan fascinada y enganchada me tenía. 

Me ha recordado mucho a las novelas de Chris Colfer, también haciendo referencia a cuentos clásicos sin llegar a tratarse de un retelling como tal, pues como dije, encontramos aquí una academia para convertirse en el héroe, la princesa, o el villano o villana de la historia, ¡y todo el tema de las clases, las asignaturas y las habilidades me ha parecido de lo más graciosa y original!

Me ha gustado mucho la forma en que trata el tema de las apariencias, la importancia de las acciones y la intención, y no el hecho de que por ser un "príncipe" o una "princesa" quien las realiza sean buenas, y lo contrario con los villanos, sino que se reflexione acerca de los propios actos, y del hecho de que los habitantes de la Escuela del Bien no eran todos buenos, ni tampoco villanos todos los de la Escuela del Mal. Asimismo, me ha parecido muy interesante la relación que se da entre Sophie y Agatha, aunque he echado en falta ver más poderes en esta última. 

Así, simplemente decir que la trama me ha parecido la mar de entretenida y emocionante, con muchos giros argumentales y sorpresas, magia y traiciones, pero sobre todo una gran amistad. Y dejadme decir que es una historia para todas las edades, sí, pero también es más oscura de lo que cabría esperar por la portada y las ilustraciones.  

Por último, decir que a pesar de que el desenlace es bastante cerrado, me he quedado con muchas ganas de leer el siguiente, ¡y ya lo tengo en mis manos! Así que no creo que tarde demasiado en hincarle el diente. 

En resumen, he disfrutado como una enana leyendo esta historia: La escuela del bien y del mal me ha sorprendido gratamente por su trama, sus personajes y la magia tan genial que presenta. ¡Me muero por seguir con esta saga!


26.6.21

Reseña: Arsène Lupin, caballero ladrón — Maurice Leblanc

ARSÈNE LUPIN: CABALLERO LADRÓN 
MAURICE LEBLANC




Duomo ediciones
Páginas: 224
Autoconclusivo
Traducción: Zulema Couso y Antonio Prometeo
Portada: Laura Zuccotti



¡Sí! Lo más probable es que el nombre del título os suene, y es que se trata en la novela (bueno, una de ellas) en que se inspira la serie de Lupin, de Netflix. Y ¡ojo!, porque se trata de una larga saga de libros en las que iremos siguiendo las aventuras y golpes del más magnífico ladrón: Arsène Lupin. 
 
Se trata de todo un clásico de la literatura francesa del que había oído hablar mucho pero que nunca había llegado a catar, ¿y qué mejor que hacerlo ahora que acaba de estrenarse la segunda temporada?
 
En este primer volumen de Arsène Lupin: caballero ladrón, encontramos los nueve primeros relatos del carismático ladrón de guante blanco, experto en artes marciales, en derecho, medicina, que tiene más cara que espalda, y es un sinvergüenza, pero un caballero, no lo olvidemos nunca. Roba a los ricos para quedárselo él, no es ningún alma caritativa, pero... bueno, tampoco hace daño a nadie, ¿no?
 
Ostras, me lo he pasado pipa. Como comentaba en la anterior reseña que publiqué, la lectura de este libro ha coincidido en una época de estrés flipante, y aunque podría haber salido mal, ha sido exactamente el tipo de lectura que necesitaba para desconectar: entretenida, ligera y muy divertida. 
 
 Se trata de nueve relatos sobre los robos de Arsène Lupin, lo que no esperaba es que fueran independientes lo unos de los otros, pensaba que seguirían algún orden cronológico, o algún hilo conductor, pero van saltando en el tiempo sin mucha lógica aparente, excepto por un par. De todas formas, todos son la mar de interesantes, el ver cómo se sale con la suya para robar lo que quiere, por difícil que parezca, escondiéndose a veces incluso del propio lector, y jugando con nosotros como con sus víctimas. Asimismo, me ha sorprendido mucho lo divertido que resulta, la enorme dosis de humor y de caradura que impregna cada relato, y el buen rato que he pasado. 
 
 Además, el cameo que hace Sherlock Holmes me ha parecido brillante, y por lo que he podido ver, puede que no sea la única vez que estos dos personajes se vean las caras... En fin, este tipo de detalles siempre me hace mucha ilusión. 
 
En definitiva, este primer volumen de las aventuras de Arsène Lupin: caballero ladrón se me ha hecho entretenidísimo, muy original y divertido, y desde luego que no tardaré mucho en leer el siguiente tan pronto como pueda. También lo podemos pasar pipa leyendo clásicos.
 
3.5

8.11.20

Reseña: El caso del marqués desaparecido — Nancy Springer

EL CASO DEL MARQUÉS DESAPARECIDO
NANCY SPRINGER



RBA
Páginas: 221
Enola Holmes #1
Traducción: Ángela Esteller García



¡Hola, hola! Seguramente os suene el nombre de Enola Holmes porque, hace nada, se ha estrenado en Netflix la adaptación de esta novela, protagonizada por Millie Bobby Brown y Henry Cavill; ha tenido un exitazo impresionante.

Como no podía ser de otra manera, y, con lo muchísimo que me gustó, al enterarme de que estaba basada en una serie de libros, necesité comprobar de primera mano cómo era la historia original. 

Cuando su madre desaparece el mismo día de su cumpleaños, Enola Holmes decide mandar llamar a sus hermanos, Sherlock y Mycroft. Sin embargo, ante el poco caso que le hacen respecto a la desaparición, y sus intenciones de meterla en un internado para señoritas, Enola decide huir a Londres, con la esperanza de encontrar pistas sobre el paradero de su madre. Allí, además, se verá envuelta en el secuestro de un joven marqués, y tendrá que hacer lo posible por resolver el caso... y salir indemne. 

¡Vaya! Pues he de decir que la he disfrutado un montón: se trata de una novela tirando a middle grade, vamos, principalmente dirigida a un público algo más joven, pero eso, como suele ocurrir, no impide que se disfrute a cualquier edad, y es que Enola es una protagonista que, desde luego, no deja a nadie indiferente, con un arrojo increíble y un espíritu imparable a pesar de ser tan joven y haber vivido apartada de todo, sabe desenvolverse perfectamente y es sumamente inteligente. 

Ha sido de lo más entretenida, las páginas prácticamente se pasaban solas, y tiene un ritmo muy ágil: el misterio, las argucias de Enola para escapar y sobrevivir en Londres, y todos los enigmas y peligros, engaños y sinvergüenzas a los que debe enfrentarse. 

En cuanto al tema adaptación, la primera mitad de la novela es prácticamente igual, pero a partir de ahí ya comienza a separarse: aquí, se trata exclusivamente el tema de la desaparición del marqués, y el secuestro, pero nada que ver con el desarrollo que se le da en la película ni los motivos por los que ocurre, y todo el tema de la "lucha por la igualdad" aquí se pasa bastante por alto, o no se desarrolla demasiado, al menos por ahora. En ese sentido, he de decir que esta resolución me ha dejado algo más fría, pero aun así queda abierto al resto de la saga, así que desde luego que voy a continuar leyéndola. 

En conclusión, el primer volumen de esta saga de Enola Holmes ha sido de lo más entretenido, y desde luego que lo recomiendo si habéis disfrutado de la película, por la protagonista tan genial que tiene, y por la forma en que refleja la época en Inglaterra. 

5.1.20

Reseña: Cuéntamelo todo — Cambria Brockman

CUÉNTAMELO TODO
CAMBRIA BROCKMAN



Gran Travesía
Páginas: 468
Autoconclusivo




¡Y otro thriller juvenil para la saca! Admito que estoy bastante contenta porque este año, entre unas cosas y otras y a pesar de que la fantasía sigue siendo el género que más leo por excelencia, he diversificado mucho en cuanto a lecturas, y me ha permitido descubrir unos cuantos libros que, de otra forma, no habría leído. 

Respecto a este en particular, no había oído hablar de él antes de su publicación, pero al saber que se realizaría la adaptación en Netflix quise darle una oportunidad, porque seguro que en algún momento terminaría viéndola, y siento un perverso placer a la hora de comparar el libro con la peli. 

Malin no necesita a nadie para conseguir lo que quiere, hace mucho que no siente nada, pero al entrar en la universidad, decide que la mejor idea es conseguir un grupo de amigos, frente a los que deberá fingir alguien que no es, y lo cierto es que no le cuesta demasiado encontrar a los indicados: populares, con dinero, y con muchos secretos, que harán que sus relaciones vayan cambiando a medida que pasen los años de universidad, y que los empujarán a hacer todo lo posible para evitar que se sepan sus secretos. 

Ha sido un libro que me ha costado bastante leer y terminar, no porque se haga pesado, pues la narración es bastante ágil y está bien escrito, sino porque no engancha: durante tres cuartas partes del libro no terminas de entender dónde está "la chicha" de la historia, qué es lo que lo convierte en algo que merezca la pena ser contado, pues el resto son simplemente episodios de la infancia de Malin, y luego de su época universitaria junto a sus compañeros, con algo de drama y situaciones chungas, sí, pero nada demasiado interesante. 

Ni siquiera se salva por el desarrollo ni la evolución de los personajes, porque a pesar de que el personaje de Malin promete mucho por la historia de su infancia, y por su peculiar personalidad, al final, a pesar de ser la protagonista, pasa bastante desapercibida en su propia novela, y no es hasta el final cuando realmente toma las riendas. 

Sí, el desenlace es una pasada, eso se lo tengo que conceder: una vez se nos da toda la información de la juventud de Malin y se cierra la trama de la universidad, te quedas con la boca abierta y flipando, pero desgraciadamente no resulta lo suficientemente impactante como para compensar que el resto del libro haya sido tan plano. 

En conclusión, Cuéntamelo todo ha sido una novela que me ha dejado bastante indiferente, que he acabado por inercia, y que aunque tiene un final estupendo, no hace que, para mí, mereciese la pena leerlo. Aun así, desde luego que veré la adaptación y, como siempre, os animo a leerla si pensáis que puede gustaros. 


26.5.17

Reseña: El ventanal — Lemony Snicket

EL VENTANAL
LEMONY SNICKET



Montena
Páginas: 224
Una serie de catastróficas desdichas #3


AVISO: SPOILERS DE LOS ANTERIORES

Sí, otra vez vuelvo a decir que estoy muy pero que muy agradecida de que hayan vuelto a traer estos libros a España, que no se merecían para nada haber caído en el olvido, y otra vez vuelvo a decir que si no les habéis dado aún una oportunidad por pensar que sois demasiado mayores... estáis completamente equivocados. Y por cierto, los libros tienen unas ediciones exquisitas. 

Una serie de catastróficas desdichas es una saga que va a mejor en cada libro y se merece todo el reconocimiento que se le pueda dar, y que hayáis visto ya la película o la serie no significa que ya sepáis todo lo que hay. A leer se ha dicho. 

La vida de los huérfanos Baudelaire no es fácil, y es aún más complicada si tenemos en cuenta que el conde Olaf anda detrás de ellos decidido hacer lo que sea para robarles la fortuna. Esta vez, los tres hermanos conocerán a su tía Josephine, una mujer un tanto peculiar que está convencida de que lo peor va a ocurrir, se enfrentarán a unas horribles sanguijuelas hambrientas y vivirán trágicas aventuras... ¿estás seguro de que estás preparado para conocer sus desdichas?

Me ha encantado releerlo, cuando lo leí de pequeña se me escaparon unos cuantos detalles que no pude apreciar en su día y que hoy me dejan cada vez más flipada. Me parece una auténtica pasada la forma en la que escribe el autor, y ya lo he comentado otras veces, pero el papel de Lemony Snicket me parece uno de los mejores, y eso que no es protagonista ni nada. 

Como siempre, es una historia aparentemente muy sencilla, pero que esconde unas cuantas claves muy importantes, y para las que hay que estar muy atento: a lo largo de los libros se nos van dejando una serie de migas de pan que debemos recoger si queremos montar el puzzle... y es genial ir encontrando cada una. 

Por su parte, los personajes protagonistas, los tres hermanos, no se quedan estancados: van madurando y vemos cómo van creciendo, demostrando una y otra vez que no por ser niños tienen menos razón que los adultos; y en cuanto al nuevo tutor que se nos presenta, la tía Josephine, es... digamos que muy extraña, con un montón de manías que me han sacado de quicio pero que tienen su explicación. Y, por supuesto, volverán a aparecer ciertos personajes de los libros anteriores... 

Tengo que señalar que me parece muy llamativo que estando "dirigido" a los más pequeños sea tan desdichado, y nunca mejor dicho, pero claro también nos encontramos unos cuantos momentos cómicos de lo inverosímiles que son, así como bonitos, pues la relación entre los huérfanos es preciosa. 

Y el final... bueno, sorprendente e impactante. Tenéis que leerlo. Y por cierto, me parece una idea genial que se añada al final del libro el primer capítulo del siguiente, para ir abriendo boca: El aserradero lúgubre, allá vamos. 

Resumiendo, que me encanta esta saga y que necesitáis leerla muy fuerte para descubrir la pluma del autor y disfrutar de todos sus juegos de palabras tan ingeniosos, así como con los personajes que aparecen, ya sean del lado de los buenos... o no. 

25.4.17

Reseña: La habitación de los reptiles — Lemon Snicket

LA HABITACIÓN DE LOS REPTILES
LEMONY SNICKET



Montena
Páginas: 200
Una serie de catastróficas desdichas #2



AVISO: SPOILERS DEL ANTERIOR

Volvemos con estos libros que despiertan todo mi señor fangirleo, qué le vamos a hacer. Como ya pudisteis ver si leísteis la reseña de Un mal principio, estoy enamorada de esta serie, de la forma de escribir del autor y de lo desdichada que es la vida de estos pobres huérfanos -estoy puede sonar muy mal, pero de verdad que su historia es magnífica-, así que... siempre es un buen momento para releer estos libros. 

Vuelvo a decir que si has visto la película, o la serie, no te quedes solo ahí, SÍ hace falta que leas los libros: porque son mucho mejores y porque siempre hay cosas que se quedan en el tintero. Además tienen unas ediciones preciosas. 

Tras escapar por muy poco de las malvadas garras del Conde Olaf, los huérfanos Baudelaire viajan hasta la casa de su nuevo tutor, el Tío Monty, un hombre un poco raro al que le encantan los reptiles, y aunque esté un poco locuelo, los niños creen que podrían llegar a ser felices con él, recuperar algo del cariño que les fue arrebatado. Pero las desdichas de estos hermanos solo acaban de empezar: se estrellarán, se enfrentarán a una víbora increíblemente mortal y volverán a verse las caras con cierto indeseable... 

Sé que hay gente que se quejó porque en el primero les dio la sensación de que pasaban muy pocas cosas, que era introductorio... bueno, pues en este ya entramos completamente en materia: ya conocemos a los protagonistas, aparece el Tío Monty, el nuevo tutor, y parece que todo empieza a ir bien... pero no. Dejadme que os advierta: a partir de este libro y durante, al menos, los cuatro siguientes se mantendrá el mismo esquema -lo que es muy triste para los niños, la verdad-, pero no por esa repetición la historia pierde la magia, sino que se va volviendo más enrevesada cada vez. 

De nuevo, tengo que decir que la narración de Lemon Snicket es una completa pasada, me encanta lo dramático que es, que nos tome el pelo insistiendo en que dejemos de leer, haciendo pausas dramáticas en el momento más importante de la historia y hablándonos de su propia vida, la forma en la que nos explica el significado de ciertas palabras... y, sobre todo, me encanta cada vez que critica a los adultos, cada vez que les deja en evidencia por no hacer caso de los niños. 

Y, por cierto, aquí empezó mi frustración, por todos aquellos misterios que se empiezan a intuir pero de los que nos arrebatan las respuestas con mucha mala leche, ¿lo habéis notado también?

En fin, que estos libros solamente van a mejor, y ya sé que soy muy pesada pero de verdad, DE VERDAD, que tenéis que darles una oportunidad, por favor. Merecen mucha la pena. 

9.4.17

Reseña: Un mal principio — Lemony Snicket

UN MAL PRINCIPIO
LEMONY SNICKET



Montena
Páginas: 172
Una serie de catastróficas desdichas #1



Mirad, cuando me enteré de que iban a reeditar esta serie y a publicarla de nuevo, no sabéis la alegría que me entró: llevo muchos, muchos años enganchada a estos libros, a la pluma de Lemony Snicket, y me daba muchísima pena que en España no estuviesen todos publicados, porque realmente merecen mucho la pena y son muy distintos a todo lo demás. Así que gracias, editorial, muchas gracias. 

Y muchas gracias Netflix por haber hecho la serie -una serie tan fiel, por cierto-, y haberle devuelto a estos libros la importancia que se merecen. 

Realmente, la vida de los trillizos Baudelaire es muy desdichada desde el horrible incendio que los deja huérfanos y sin un lugar donde vivir, pero aún empeora más si cabe cuando llegan a la casa y conocen a su nuevo tutor: el conde Olaf, un horrible ser cuyas aptitudes teatrales dejan mucho que desear -ejem, así como su higiene- y que está más que deseoso de arrebatarles su fortuna. 

Me encanta todo de estos libros, para qué negarlo, pero creo que incluso mejor que la historia en sí es cómo está narrada: Lemony Snicket se ha dedicado a recopilar información sobre las vidas de estos huérfanos y nos las irá relatando, después de no haber conseguido, tras mucho intentarlo, que dejemos de leer, y es que si por él fuera, estaríamos con un libro muchísimo más alegre. Y todas sus ironías, sus juegos de palabras... De verdad, es brillante. 

Lo cierto es que este primer libro no deja de ser algo introductorio, porque es bastante corto y tiene que presentarnos a todos los personajes y más o menos cómo se va a desarrollar la historia a partir de aquí, pero eso no quita para que sea genial: el conde Olaf empieza a liarla desde el principio, y conocer las habilidades de Violet, Klaus y Sunny, será muy entretenido. ¡Oh! Y no se me podía olvidar mencionar que... los misterios comienzan, amigos, y preparaos, porque solamente van a ir a más. 

Me gustaría mencionaros que no penséis que por haber visto la película -o incluso la serie-, estos libros ya no tienen nada que ofrecer: la película, por mucho que me gustara, cambiaba muchas cosas, y aunque la serie es mucho más fiel, se pierde mucho, sobre todo lo que os he mencionado antes: la forma de narrar de Lemony. 

Por supuesto, no podía olvidarme de mencionar lo preciosa que es la edición: con unos inicios de capítulo estupendásticos, tapa dura y aspecto antiguo... ¡los quiero todos!

Vamos, que es un fantástico momento para que comencéis esta serie si aún no lo habéis hecho, y de verdad ESPERO que esta vez se publiquen todos y cada uno de los libros, porque son geniales y se lo merecen.